Juego y desarrollo socioemocional en la primera infancia: significaciones imaginarias
Este estudio buscó interpretar las significaciones imaginarias que los niños y las niñas de cuatro y cinco años construyen sobre el juego y sí estas inciden en su desarrollo socioemocional; definiendo los imaginarios sociales como creaciones simbólicas que estructuran la experiencia social y moviliz...
- Autores:
-
Bohórquez Rojas, Emely Yisseth
Esquivel Fontalvo , Sindy Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42438
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42438
- Palabra clave:
- Niños
Significaciones imaginaria
Juego
Socio-emocional
Maestría en Infancia y Cultura -- Tesis y disertaciones académicas
Imaginarios sociales y desarrollo socioemocional en la primera infancia
El juego como espacio de construcción de significaciones
Etnografía educativa y análisis de representaciones infantiles
Imaginary meanings
Game
Socio-emotional
Children
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Este estudio buscó interpretar las significaciones imaginarias que los niños y las niñas de cuatro y cinco años construyen sobre el juego y sí estas inciden en su desarrollo socioemocional; definiendo los imaginarios sociales como creaciones simbólicas que estructuran la experiencia social y movilizan acciones, En este sentido se considera que esa construcción de representaciones, ideas, deseos, sentimientos que los niños y niñas hacen en relación a sus experiencias con el juego, constituye una herramienta para el desarrollo de habilidades socioemocionales. La búsqueda de estas construcciones hizo que la investigación se enmarque en el paradigma cualitativo con enfoque interpretativo, adecuado para describir, recolectar, interpretar y reflexionar sobre los imaginarios sociales que los niños y niñas construyen en su experiencia escolar; lo que implicó el desarrollo de una estrategia metodológica centrada en la etnografía educativa y como técnicas de recolección de información se utilizaron la entrevista, observación y taller iconográfico, las cuales permitieron recoger información desde la voz de los estudiantes a fin de identificar las representaciones, deseos y sentimientos sobre el juego y su desarrollo socioemocional, categorías que en el proceso de análisis de datos e interpretación permitieron dar cuenta de las significaciones imaginarias; en la que se encuentran significaciones imaginarias sobre sendero de juegos, el juego y las conexiones sociales resplandecientes y emociones entrelazadas en el juego. |
---|