Las prácticas espaciales de los niños y niñas de primera infancia que les permite constituirse como agentes infantiles

RESUMEN: El presente trabajo de grado tiene como finalidad visibilizar las prácticas espaciales de los niños y niñas de primera infancia que les permite constituirse como agentes infantiles considerando que históricamente se ha visto limitado este hecho por las relaciones adultocéntricas y verticale...

Full description

Autores:
Hoyos Castaño, Melissa
Peña Núñez, Elízabeth Dayana
Saldarriaga Villa, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/23117
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/23117
Palabra clave:
Autonomía educativa
Educational autonomy
Primera infancia
Early childhood
Resistencia a la opresión
Resistance to oppression
Desplazamiento forzado
Subjetividad
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3427
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5091
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14790
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: El presente trabajo de grado tiene como finalidad visibilizar las prácticas espaciales de los niños y niñas de primera infancia que les permite constituirse como agentes infantiles considerando que históricamente se ha visto limitado este hecho por las relaciones adultocéntricas y verticales, en las que se desconoce su participación e incidencia en la esfera social. Es por esto que se realizó un estudio denominado infancias en cuarentena Colombia, el cual se dividió en dos partes: el estudio virtual con niños y niñas de los 10 a los 15 años de edad y el estudio de primera infancia que comprendía las edades entre los 3 y los 7 años. Este estudio pretendía rescatar las voces de los niños y niñas frente a las experiencias y sentires que tuvieron durante el tiempo de la cuarentena obligatoria a causa de la pandemia por el Covid-19 y posteriormente analizarlas a la luz de los teóricos seleccionados para fundamentar este trabajo. Por lo anterior, se construyó la pregunta de investigación ¿qué prácticas espaciales de los niños y niñas de primera infancia les permite constituirse como agentes infantiles? El enfoque implementado para dar respuesta a esta pregunta fue el fenomenológico-hermenéutico, el cual posibilitó comprender el sentido y significado que le atribuyeron los niños y niñas participantes a sus propios registros, así como llevarlos a la reflexión y teniendo como puente su propia experiencia, es decir, resaltando la subjetividad e intuición de los sujetos investigados y del investigador, así como el uso de diferentes técnicas de recolección de datos como: vídeos, fotos y dibujos, donde todas se desarrollaron desde la virtualidad. Finalmente, se puede dar cuenta del por qué las prácticas desarrolladas por los niños y niñas durante la cuarentena se consideran espaciales y a la vez cómo estas aportan a que ellos y ellas se configuren como sujetos válidos en la esfera social desde las características de la agencia infantil.