Caracterización de habilidades empáticas y de sistematización en un grupo de niños con diagnóstico de Trastorno de Espectro Autista (TEA)

RESUMEN: Para realizar una mejor comprensión de las características del Trastorno del Espectro Autista (TEA), algunos autores señalan la necesidad de reconocer el papel que cumplen las habilidades empáticas y de sistematización, en el inicio y desarrollo del mismo. Este estudio tuvo como objetivo de...

Full description

Autores:
Suaza Vásquez, Laura Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/16389
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/16389
Palabra clave:
Empatía
Autismo en niños
Niños - Aspectos psicológicos
Autismo
Sistematización
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: Para realizar una mejor comprensión de las características del Trastorno del Espectro Autista (TEA), algunos autores señalan la necesidad de reconocer el papel que cumplen las habilidades empáticas y de sistematización, en el inicio y desarrollo del mismo. Este estudio tuvo como objetivo describir las características empáticas y de sistematización en niños con este diagnóstico. Participaron los padres de 15 niños y 1 niña entre los 6 y los 11 años de edad (94% era del género masculino), los cuales han estado institucionalizado. Se empleó el instrumento de observación mediante el Test de Cociente de Empatía (EQ) y Sistematización (SQ) para niños de 4 a 11 años: pretende señalar la presencia de comportamientos relacionados con la empatía y la sistematización que se presentan en su vida real. Los resultados evidencian como predominante la presencia de un cerebro principalmente sistematizador que procesa los aprendizajes de acuerdo a sus necesidades específicas y realiza conexiones mecánicas en los que asocia esquemas de repetición sin vincular de manera afectiva el entorno. Se concluye señalando que un diagnóstico temprano y acertado es clave para que el trabajo en el ambiente familiar maximice las posibilidades del desarrollo de empatía para garantizarle al niño con TEA una mejor calidad de vida.