La evaluación en la enseñanza de la literatura como elemento invisibilizado en las prácticas pedagógicas

RESUMEN: Este trabajo surge de varios interrogantes con respecto a la evaluación en la enseñanza de la literatura, elemento invisibilizado en el desarrollo de mis práctica pedagógicas, preguntas como: ¿por qué en el desarrollo de las prácticas pedagógicas la evaluación se ha invisibilizado y no se h...

Full description

Autores:
Rivillas Arbeláez, Leidy Johana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21226
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/21226
Palabra clave:
Enseñanza de la literatura
Literature education
Formación de docentes
Teacher education
Práctica pedagógica
Teaching practice
Evaluación
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9865
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9331
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14127
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Este trabajo surge de varios interrogantes con respecto a la evaluación en la enseñanza de la literatura, elemento invisibilizado en el desarrollo de mis práctica pedagógicas, preguntas como: ¿por qué en el desarrollo de las prácticas pedagógicas la evaluación se ha invisibilizado y no se ha tomado como un elemento central para guiar el desempeño docente? ¿Es posible, dentro del marco de la licenciatura, crear espacios para reflexionar sobre la evaluación en la enseñanza de la literatura, para visibilizarla? ¿Cómo debe ser la evaluación en la enseñanza de la literatura, de modo que vaya más allá de la apreciación estética, del valor que se le da a la interpretación y de la valoración subjetiva del docente?, se presentan como pretexto para la indagación y el acercamiento a los otros, a sus concepciones y prácticas, y al modo en cómo éstas influyen en su forma de ver el mundo, de enseñar, aprender y, por supuesto, evaluar. Por esto, luego de la revisión de los documentos del Ministerio de Educación, relacionados con lenguaje, evaluación y formación de maestros, y de la Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana, se conversó con estudiantes de la licenciatura y se encontró que hay coherencia entre lo planteado por la documentación del Ministerio y la de la Licenciatura sobre la formación en evaluación, sin embargo, en la práctica real no hay una articulación entre estos elementos y los estudiantes de la Licenciatura no están siendo formados en evaluación. Así, con este trabajo se pretende evidenciar la necesidad de que los planteamientos de la documentación vayan de la mano con la formación, y en la práctica docente se haga énfasis en la formación en evaluación.