Recorrido por los caminos de la "Institución de la inclusión": sistematización de la experiencia de una docente lenguaje
RESUMEN: En la presente investigación se sistematiza la experiencia docente de una maestra de lengua castellana y literatura cuando llega a un escenario educativo como el de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, considerada en el contexto municipal como una “institución de la inclusión educati...
- Autores:
-
Londoño Misas, Diana Laurent
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/25067
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/25067
- Palabra clave:
- Educación inclusiva
Inclusive education
Docente de lenguaje
Inclusión
Didáctica de la lengua y la literatura
Educación para todos
Sistematización de experiencias
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17016
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: En la presente investigación se sistematiza la experiencia docente de una maestra de lengua castellana y literatura cuando llega a un escenario educativo como el de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, considerada en el contexto municipal como una “institución de la inclusión educativa”; en tal caso, en este texto me pregunto por las acciones de inclusión que allí se presentan, para la cual se desarrollan tres caminos que narran el proceso vivido durante la inmersión en la institución; así, cada uno de los caminos recorridos es un sendero para comprender el escenario educativo y las acciones de inclusión con las cuales son atendidos los estudiantes, especialmente desde estrategias que involucran prácticas de lenguaje. En el primer camino se presenta el planteamiento del problema, el cual está conformado por la contextualización de la institución, la importancia de esta investigación para una maestra de lengua castellana, los objetivos y la pregunta que rodea todo el trabajo; en el segundo camino se presenta la metodología, indicando que esta investigación es de tipo cualitativo, y que narró la experiencia docente de una maestra de lengua castellana, mediante la sistematización de experiencias; y finalmente, el tercer camino está conformado por los análisis y reflexiones que dejan todas la vivencias en la institución, mediante el despliegue de los aportes pedagógicos y didácticos que plantea una investigación acerca de la propia práctica y que evidencia la necesidad de no agotar las reflexiones frente a la escuela como un escenario para la inclusión y la posibilidad de nuevos recorridos para los maestros de lenguaje como mediadores de dicha apuesta por una educación en la que todos y todas puedan leer, escribir, hablar y escuchar. |
---|