Fortaleciendo el pensamiento científico en los niños del grado segundo de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo a partir de la indagación
RESUMEN: El siguiente trabajo es resultado de un proceso de Investigación Acción Educativa, cuyos ciclos permitieron el diseño y ejecución de una propuesta pedagógica cuyo objetivo principal fue analizar los aportes que la enseñanza de las Ciencias basada en la Indagación (ECBI) pueden realizar al f...
- Autores:
-
Gutiérrez Pineda, Yurany Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19169
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/19169
- Palabra clave:
- Enseñanza de las ciencias
Science education
Enseñanza de las ciencias naturales
Pensamiento científico
Estrategias de aprendizaje
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept63
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: El siguiente trabajo es resultado de un proceso de Investigación Acción Educativa, cuyos ciclos permitieron el diseño y ejecución de una propuesta pedagógica cuyo objetivo principal fue analizar los aportes que la enseñanza de las Ciencias basada en la Indagación (ECBI) pueden realizar al fortalecimiento del pensamiento científico en los estudiantes del grado Segundo A de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo-Sede Principal del municipio de Puerto Berrío (Antioquia), durante el año 2018. La propuesta se desarrolló a través de un ciclo de aprendizaje basado en la indagación y que contempla cuatro fases: focalización, exploración, reflexión y aplicación a través de estrategias como: lluvia de ideas, talleres exploratorios, debates, el cine foro, la experimentación, las cuales propiciaron el desarrollo inicial del pensamiento científico en la infancia y hacer otra lectura de la enseñanza de las Ciencias en clave de los aportes que el enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente, puede realizar a la misma. A nivel de conclusiones este trabajo es una invitación a reflexionar la estructura de la clase de Ciencias Naturales, de manera que desde la planeación se propicien espacios para que la pregunta oriente los procesos, como una indagación constante sobre todo lo que rodea al estudiante y estimular su curiosidad por la búsqueda de explicaciones a diferentes fenómenos y que desde otra óptica son claves para el desarrollo del pensamiento científico. Otro de los aspectos claves para pensar la enseñanza de las Ciencias Naturales desde el enfoque CTSA tiene que ver con aspectos externos como: la cantidad de estudiantes, la disponibilidad de recursos, el espacio escolar, la formación e influencia familiar y social. |
---|