Arte y conciencia histórica : repensando la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela

RESUMEN: Arte y conciencia histórica: repensando la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela es un trabajo de grado realizado en la Institución Educativa Alfredo Cock Arango (IEACA) y en la Institución Educativa Marco Fidel Suarez (IEMFS) (Bello), el cual indaga y reflexiona sobre las nuevas...

Full description

Autores:
Holguín Restrepo, Jensy Natalia
Sánchez Zapata, Néstor Julio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/33166
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10495/33166
Palabra clave:
Imaginación
Imagination
Enseñanza de las ciencias sociales
Social science education
Experiencia estética
Conciencia histórica
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5554
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept64
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: Arte y conciencia histórica: repensando la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela es un trabajo de grado realizado en la Institución Educativa Alfredo Cock Arango (IEACA) y en la Institución Educativa Marco Fidel Suarez (IEMFS) (Bello), el cual indaga y reflexiona sobre las nuevas formas de llevar a cabo la enseñanza de las ciencias sociales a partir de distintas manifestaciones artísticas y de cómo esto posibilita la apropiación de una conciencia histórica relatada desde hechos pasados pero que configuran un modo de identificarse tanto subjetiva como socialmente con la historia y su presencia en los planes educativos. A partir de una metodología de enfoque cualitativo, que combina diseños de etnografía escolar, entrevistas e interacciones pedagógicas desde lo fenomenológico, que permite analizar y comprender más de cerca experiencias, actitudes o relatos inscritos en los sujetos y en los procesos históricos de cada sociedad, se obtienen como hallazgos principales lo conducente del arte como escenario para la formación de la conciencia histórica en el área de ciencias sociales. Desde esta convergencia emerge la imaginación narrativa como medicación con la cual el estudiante, por un lado, se apropia de un saber que cultiva su humanidad, y por el otro, promueve la asunción de un punto de vista respecto de los hechos del pasado que son abordados en el área según las disposiciones curriculares del Ministerio de Educación Nacional (MEN)