La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico

RESUMEN: En este artículo se presenta un análisis traductológico contrastivo de una muestra de un corpus de unidades fraseológicas (UF) extraídas de la novela Rosario Tijeras y de su versión al inglés, con el fin de proponer un método de evaluación del grado de equivalencia en la traducción de UF de...

Full description

Autores:
Mira Álvarez, Germán Darío
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/2949
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/2949
Palabra clave:
Análisis contrastivo
Equivalencia
Traducción
Unidad fraseológica
Contrastive analysis
Equivalence
Phraseological unit
Translation
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
id UDEA2_add86cae32a7034ce6db3612068f1749
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/2949
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico
title La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico
spellingShingle La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico
Análisis contrastivo
Equivalencia
Traducción
Unidad fraseológica
Contrastive analysis
Equivalence
Phraseological unit
Translation
title_short La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico
title_full La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico
title_fullStr La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico
title_full_unstemmed La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico
title_sort La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico
dc.creator.fl_str_mv Mira Álvarez, Germán Darío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mira Álvarez, Germán Darío
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis contrastivo
Equivalencia
Traducción
Unidad fraseológica
Contrastive analysis
Equivalence
Phraseological unit
Translation
topic Análisis contrastivo
Equivalencia
Traducción
Unidad fraseológica
Contrastive analysis
Equivalence
Phraseological unit
Translation
description RESUMEN: En este artículo se presenta un análisis traductológico contrastivo de una muestra de un corpus de unidades fraseológicas (UF) extraídas de la novela Rosario Tijeras y de su versión al inglés, con el fin de proponer un método de evaluación del grado de equivalencia en la traducción de UF de la lengua general. Los objetivos son: realizar un análisis contrastivo que caracterice el tipo de equivalencia lograda en la traducción de las unidades del corpus; identificar el tipo de procedimiento empleado en la traducción; evaluar la adecuación de la traducción en cada uno de los procedimientos empleados; proponer un método de evaluación del grado de equivalencia en la traducción de UF. Al comienzo se identificaron y extrajeron manualmente las UF en el texto de origen, y en su traducción al inglés. Luego se procedió a cotejar el estatus fraseológico de las unidades, con una serie de obras lexicográficas y corpus de referencia electrónicos, en español e inglés. El siguiente paso fue determinar el tipo de información que caracterizaría cada unidad y su par contrastivo en inglés desde los aspectos morfosintáctico, semántico y pragmático, con el fin de crear las fichas para cada una de las unidades. Esta información se almacenó en una base de datos léxicos, lo que permitió su sistematización para el posterior análisis. Se ha constatado que la pérdida o cambio de sentido en la traducción de UF se presenta cuando no se conservan alguna de las invariantes que constituyen el sentido de la UF original, cuando hay una interpretación errada de la misma o cuando no se reconoce su presencia por el traductor; además, se han identificado los procedimientos que conllevan esos tipos de pérdida. Por otro lado, se han reconocido estrategias que, aunque no preservan alguna de las invariantes constituyentes del sentido, son una equivalencia apropiada de traducción en su contexto. La traducción de UF se torna en particular compleja porque, con los procedimientos empleados, no siempre es posible conservar de manera simultánea sus componentes pragmalingüísticos y socioculturales, presentándose una pérdida significativa del sentido. Debido a esa complejidad, algunas estrategias y procedimientos de traducción de UF no deben tomarse apriorísticamente como los más o los menos apropiados, y sólo deben evaluarse en el contexto particular en el que se usan. Los resultados de este estudio empírico pueden considerarse como un método para evaluar la traducción de UF.
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-08-11T16:46:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-08-11T16:46:03Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de investigación
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Mira, G. (2011). La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 16(27), 105–131.
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-3432
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/2949
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2145-566X
identifier_str_mv Mira, G. (2011). La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 16(27), 105–131.
0123-3432
2145-566X
url http://hdl.handle.net/10495/2949
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Íkala
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 26
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Antioquia, Escuela de Idiomas
dc.publisher.group.spa.fl_str_mv TNT - Grupo de Investigación en Traducción y Nuevas Tecnologías
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2949/1/Mira_German_2011_equivalencia_traduccion_unidades.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2949/2/license_url
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2949/3/license_text
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2949/4/license_rdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2949/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a26bd3eed541cc15d042c8c976d077cd
321f3992dd3875151d8801b773ab32ed
2f2688a2b86d5092b50a6110e8ab7a7f
1e1c97331efd038bce38c3d973812b72
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173076066992128
spelling Mira Álvarez, Germán Darío2015-08-11T16:46:03Z2015-08-11T16:46:03Z2011Mira, G. (2011). La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 16(27), 105–131.0123-3432http://hdl.handle.net/10495/29492145-566XRESUMEN: En este artículo se presenta un análisis traductológico contrastivo de una muestra de un corpus de unidades fraseológicas (UF) extraídas de la novela Rosario Tijeras y de su versión al inglés, con el fin de proponer un método de evaluación del grado de equivalencia en la traducción de UF de la lengua general. Los objetivos son: realizar un análisis contrastivo que caracterice el tipo de equivalencia lograda en la traducción de las unidades del corpus; identificar el tipo de procedimiento empleado en la traducción; evaluar la adecuación de la traducción en cada uno de los procedimientos empleados; proponer un método de evaluación del grado de equivalencia en la traducción de UF. Al comienzo se identificaron y extrajeron manualmente las UF en el texto de origen, y en su traducción al inglés. Luego se procedió a cotejar el estatus fraseológico de las unidades, con una serie de obras lexicográficas y corpus de referencia electrónicos, en español e inglés. El siguiente paso fue determinar el tipo de información que caracterizaría cada unidad y su par contrastivo en inglés desde los aspectos morfosintáctico, semántico y pragmático, con el fin de crear las fichas para cada una de las unidades. Esta información se almacenó en una base de datos léxicos, lo que permitió su sistematización para el posterior análisis. Se ha constatado que la pérdida o cambio de sentido en la traducción de UF se presenta cuando no se conservan alguna de las invariantes que constituyen el sentido de la UF original, cuando hay una interpretación errada de la misma o cuando no se reconoce su presencia por el traductor; además, se han identificado los procedimientos que conllevan esos tipos de pérdida. Por otro lado, se han reconocido estrategias que, aunque no preservan alguna de las invariantes constituyentes del sentido, son una equivalencia apropiada de traducción en su contexto. La traducción de UF se torna en particular compleja porque, con los procedimientos empleados, no siempre es posible conservar de manera simultánea sus componentes pragmalingüísticos y socioculturales, presentándose una pérdida significativa del sentido. Debido a esa complejidad, algunas estrategias y procedimientos de traducción de UF no deben tomarse apriorísticamente como los más o los menos apropiados, y sólo deben evaluarse en el contexto particular en el que se usan. Los resultados de este estudio empírico pueden considerarse como un método para evaluar la traducción de UF.ABSTRACT: This article presents a contrastive analysis of the translation of a sample of phraseological units taken from the novel Rosario Tijeras and from its English version. Firstly, the elements affecting the equivalence in the translation of this kind of units are determined; secondly, each procedure used in the translation is identified; lastly, the degree of adequacy obtained is evaluated and the conclusions of the study are presented. The objectives included making a contrastive analysis which characterizes the type of equivalence achieved in the translation of the units in the corpus, identifying the kind of procedure used in the translation, evaluating the adequacy of the translation in each of the procedures used and proposing a method to evaluate the degree of adequacy in the translation of phraseological units. The method involved firstly, identifying the units in the source and target text and extracting them. Then, checking the phraseological status of the units against a series of lexicographic works and electronic corpora of reference, both in Spanish and English. The next step was determine the kind of semantic, morphosyntactic and pragmatic information that would characterize each unit and its English language counterpart to create the individual filing cards. This information was electronically stored in a lexicographic database, so it could be systematized and later analyzed. The results showed that loss or change of sense in the translation of phraseological units occurs when some components that make up the sense of the original units are not kept, when there is a wrong interpretation of the sense of the unit, or when the translator fails to recognize its presence. The procedures leading to this kind of loss have also been identified. On the other hand, some strategies have been identified which do not keep the elements that make up the sense of the unit, but which constitute appropriate translation equivalents in their context. The translation of phraseological units is particularly complex because with the procedures used it is not always possible to keep their pragmalinguistics and sociocultural components, which results in a significant loss of sense. Due to this complexity, some strategies and procedures for the translation of phraseological units should not be aprioristically considered as the most or least appropriate, and should only be evaluated in the context in which they are used. The results of this empirical study can be regarded as a method to evaluate the translation of phraseological units.26application/pdfspaUniversidad de Antioquia, Escuela de IdiomasTNT - Grupo de Investigación en Traducción y Nuevas TecnologíasMedellín, Colombiainfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1https://purl.org/redcol/resource_type/ARTArtículo de investigaciónhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Análisis contrastivoEquivalenciaTraducciónUnidad fraseológicaContrastive analysisEquivalencePhraseological unitTranslationLa equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empíricoÍkalaIkala, Revista de Lenguaje y Cultura1051311627ORIGINALMira_German_2011_equivalencia_traduccion_unidades.pdfMira_German_2011_equivalencia_traduccion_unidades.pdfArtículo de investigaciónapplication/pdf3633866http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2949/1/Mira_German_2011_equivalencia_traduccion_unidades.pdfa26bd3eed541cc15d042c8c976d077cdMD51CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-843http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2949/2/license_url321f3992dd3875151d8801b773ab32edMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-821080http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2949/3/license_text2f2688a2b86d5092b50a6110e8ab7a7fMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-819523http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2949/4/license_rdf1e1c97331efd038bce38c3d973812b72MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2949/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5510495/2949oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/29492021-05-19 10:23:49.353Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=