Evaluación ergonómica usando el método FAMI para analizar riesgos musculoesqueléticos en miembros inferiores en una industria de alimentos

RESUMEN :Objetivo: El objetivo general de este estudio fue evaluar seis puestos de trabajo de una empresa de producción de alimentos con el método ergonómico Fatiga Acumulada en Miembros Inferiores (FAMI) para determinar el nivel de riesgo de fatiga global en los miembros inferiores de los trabajado...

Full description

Autores:
Salcedo Pimientel, Madelein
García Bula, Fernando Rafael
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/25450
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/25450
Palabra clave:
Ergonomía
Ergonomics
Extremidad inferior
Lower extremity
Salud laboral
Occupational health
Fenómenos fisiológicos musculoesqueléticos
Musculoskeletal physiological phenomena
Riesgos laborales
Occupational risks
Evaluación ergonómica
FAMI (Fatiga Acumulada en Miembros Inferiores)
Puesto de trabajo
Industria de alimentos
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D006804
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D035002
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D016272
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009142
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN :Objetivo: El objetivo general de este estudio fue evaluar seis puestos de trabajo de una empresa de producción de alimentos con el método ergonómico Fatiga Acumulada en Miembros Inferiores (FAMI) para determinar el nivel de riesgo de fatiga global en los miembros inferiores de los trabajadores y realizar propuestas de intervención según los resultados obtenidos. Materiales y método: Se aplicó el cuestionario de síntomas musculoesqueléticos a 24 trabajadores al inicio y final de la jornada laboral, se evaluó con el método FAMI los seis puestos de trabajo, para determinar los niveles de fatiga global en miembros inferiores. Resultados y conclusiones: Los segmentos del cuerpo con mayor promedio de percepción dolor fueron el tobillo-pie (69,2 mm) y la rodilla (66,7 mm) y los de mayor aumento de porcentaje promedio de dolor musculoesquelético durante la jornada laboral fueron: muslo cadera (792,9%), pierna (575,0%) y tobillo-pie (342,5%). Se encontraron diferencias significativas al inicio y final de la jornada laboral con un porcentaje de cambio promedio de (195,1%). Los puestos evaluados con un nivel de fatiga global alto fueron: puestos uno (auxiliar de producción de sales) y puesto seis (auxiliar de producción en planta uno). Posteriormente se realizó un conjunto de propuestas preventivas y/o correctivas para reducir el riesgo en los seis puestos de trabajo, siendo las principales propuestas la sustitución de las carretillas manuales por apiladores hidráulicos o eléctricos, adecuación de las superficies del suelo y mejorar la dotación de calzado