Estudio de factibilidad para la instalación de una central de beneficio de café en Abejorral, Antioquia

RESUMEN: En la caficultura tradicional colombiana predomina la comercialización del café pergamino, el cual es el producto posterior al despulpado y secado de la cereza del café. Para su obtención, el caficultor debe necesariamente contar con un beneficiadero que consta de tres elementos importantes...

Full description

Autores:
Arboleda Muñoz, Octavio
Ruiz Barragán, Esteban Daniel
Marin Echeverri, Marco Antonio
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/33197
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10495/33197
Palabra clave:
Estudios de factibilidad
Feasibility studies
Evaluación de proyectos
Project evaluation
Caficultura - Abejorral (Antioquia)
Evaluación económica de proyectos
Planta de procesamiento del café
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UDEA2_9fb24e3d7aa7b8822f46f92a155e041c
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/33197
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de factibilidad para la instalación de una central de beneficio de café en Abejorral, Antioquia
title Estudio de factibilidad para la instalación de una central de beneficio de café en Abejorral, Antioquia
spellingShingle Estudio de factibilidad para la instalación de una central de beneficio de café en Abejorral, Antioquia
Estudios de factibilidad
Feasibility studies
Evaluación de proyectos
Project evaluation
Caficultura - Abejorral (Antioquia)
Evaluación económica de proyectos
Planta de procesamiento del café
title_short Estudio de factibilidad para la instalación de una central de beneficio de café en Abejorral, Antioquia
title_full Estudio de factibilidad para la instalación de una central de beneficio de café en Abejorral, Antioquia
title_fullStr Estudio de factibilidad para la instalación de una central de beneficio de café en Abejorral, Antioquia
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad para la instalación de una central de beneficio de café en Abejorral, Antioquia
title_sort Estudio de factibilidad para la instalación de una central de beneficio de café en Abejorral, Antioquia
dc.creator.fl_str_mv Arboleda Muñoz, Octavio
Ruiz Barragán, Esteban Daniel
Marin Echeverri, Marco Antonio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Acosta Herrera, León Jaime
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arboleda Muñoz, Octavio
Ruiz Barragán, Esteban Daniel
Marin Echeverri, Marco Antonio
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Feasibility studies
topic Estudios de factibilidad
Feasibility studies
Evaluación de proyectos
Project evaluation
Caficultura - Abejorral (Antioquia)
Evaluación económica de proyectos
Planta de procesamiento del café
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Evaluación de proyectos
Project evaluation
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Caficultura - Abejorral (Antioquia)
Evaluación económica de proyectos
Planta de procesamiento del café
description RESUMEN: En la caficultura tradicional colombiana predomina la comercialización del café pergamino, el cual es el producto posterior al despulpado y secado de la cereza del café. Para su obtención, el caficultor debe necesariamente contar con un beneficiadero que consta de tres elementos importantes: una máquina despulpadora, un tanque de lavado y un patio de secado. Sin embargo, muchos de los productores no cuentan con la infraestructura adecuada para la realización del proceso lo que se traduce en pérdida de calidad del grano y en contaminación ambiental por el inadecuado manejo de los subproductos de lavado y secado. Por esta razón, nace la necesidad de crear una central de beneficio que busque mejorar la obtención del café pergamino al estandarizar el proceso de despulpado, lavado y secado garantizando un producto final de alta calidad en taza que sea competente en mercados locales, nacionales e internacionales, y generando el máximo aprovechamiento de los subproductos del beneficio, tal como el manejo adecuado de aguas residuales y optimización de los residuos de la cereza de café. Esta propuesta ya ha sido desarrollada en el departamento de Antioquia con experiencias exitosas como se ha evidenciado en los municipios de Andes, Jardín, Ciudad Bolívar, Frontino, Dabeiba, y Cañasgordas, donde operan otras centrales que han favorecido el crecimiento económico de la comunidad y el reconocimiento de la mejoría en la calidad del café pergamino que se comercializa en la región.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-20T19:23:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-20T19:23:20Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/COther
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str draft
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10495/33197
url https://hdl.handle.net/10495/33197
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 170
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín - Colombia
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/33197/1/Arboleda%20Octavio%2c%20Ruiz%20Esteban%2c%20Marin%20Marco_2022_FactibilidadCaf%c3%a9Beneficio.pdf
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/33197/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv cbfd4ad0b35ef7afdfd2e3f7ab129d58
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173151498403840
spelling Acosta Herrera, León JaimeArboleda Muñoz, OctavioRuiz Barragán, Esteban DanielMarin Echeverri, Marco Antonio2023-01-20T19:23:20Z2023-01-20T19:23:20Z2022https://hdl.handle.net/10495/33197RESUMEN: En la caficultura tradicional colombiana predomina la comercialización del café pergamino, el cual es el producto posterior al despulpado y secado de la cereza del café. Para su obtención, el caficultor debe necesariamente contar con un beneficiadero que consta de tres elementos importantes: una máquina despulpadora, un tanque de lavado y un patio de secado. Sin embargo, muchos de los productores no cuentan con la infraestructura adecuada para la realización del proceso lo que se traduce en pérdida de calidad del grano y en contaminación ambiental por el inadecuado manejo de los subproductos de lavado y secado. Por esta razón, nace la necesidad de crear una central de beneficio que busque mejorar la obtención del café pergamino al estandarizar el proceso de despulpado, lavado y secado garantizando un producto final de alta calidad en taza que sea competente en mercados locales, nacionales e internacionales, y generando el máximo aprovechamiento de los subproductos del beneficio, tal como el manejo adecuado de aguas residuales y optimización de los residuos de la cereza de café. Esta propuesta ya ha sido desarrollada en el departamento de Antioquia con experiencias exitosas como se ha evidenciado en los municipios de Andes, Jardín, Ciudad Bolívar, Frontino, Dabeiba, y Cañasgordas, donde operan otras centrales que han favorecido el crecimiento económico de la comunidad y el reconocimiento de la mejoría en la calidad del café pergamino que se comercializa en la región.170application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/redcol/resource_type/COtherTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Estudio de factibilidad para la instalación de una central de beneficio de café en Abejorral, AntioquiaMedellín - ColombiaEstudios de factibilidadFeasibility studiesEvaluación de proyectosProject evaluationCaficultura - Abejorral (Antioquia)Evaluación económica de proyectosPlanta de procesamiento del caféEspecialista en Evaluación Socioeconómica de ProyectosEspecializaciónFacultad de Ciencias Económicas. Especialización en Evaluación Socioeconómica de ProyectosUniversidad de AntioquiaORIGINALArboleda Octavio, Ruiz Esteban, Marin Marco_2022_FactibilidadCaféBeneficio.pdfArboleda Octavio, Ruiz Esteban, Marin Marco_2022_FactibilidadCaféBeneficio.pdfapplication/pdf3478149https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/33197/1/Arboleda%20Octavio%2c%20Ruiz%20Esteban%2c%20Marin%20Marco_2022_FactibilidadCaf%c3%a9Beneficio.pdfcbfd4ad0b35ef7afdfd2e3f7ab129d58MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/33197/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310495/33197oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/331972023-01-20 14:25:33.842Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=