¿Es importante el género a la hora de compartir recursos? Un acercamiento al comportamiento intergrupal en niños y niñas

RESUMEN: El objetivo de esta investigación fue describir la relación que se establece entre la diferenciación intergrupal a partir del género (niños-niñas), la conducta prosocial de distribución de recursos y las expectativas de recepción de recursos. Los participantes del estudio fueron 59 niños y...

Full description

Autores:
Guachetá Bolívar, Diego Alejandro
Ángel Rendón, Juan Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15483
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/15483
Palabra clave:
Género - Antioquia
Niños - Aspectos psicológicos
Niñas
Equidad de género
Conducta (Psicología)
Conducta infantil
Relaciones sociales - Aspectos psicológicos
Género
Categorías sociales
Distribución de recursos
Equidad
Expectativas
Niños
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: El objetivo de esta investigación fue describir la relación que se establece entre la diferenciación intergrupal a partir del género (niños-niñas), la conducta prosocial de distribución de recursos y las expectativas de recepción de recursos. Los participantes del estudio fueron 59 niños y niñas pertenecientes a escuelas públicas del área urbana y rural del suroeste antioqueño. Se propuso un protocolo de evaluación que está compuesto por dos tareas. La primera, evalúa la distribución de recursos a partir del número de regalos (representados por medio de fichas), que cada participante decide entregar a dos receptores que se diferencian únicamente por razón del género. La segunda tarea, examina las expectativas de asignación a partir de la respuesta que emite cada participante a la pregunta “¿quién crees que te envío este regalo, una niña o un niño?”. Los resultados evidencian que los niños usan información acerca del género para guiar sus acciones prosociales. Por un lado, comparten más recursos con los miembros de su propio género, y por otro, esperan consistentemente recibir recursos por parte de las personas de su mismo género. Esta información es relevante pues refuerzan la evidencia de que los seres humanos, desde etapas tempranas de la vida, mostramos un sesgo en las conductas prosociales en torno al género, siendo este un importante paso a la hora de comprender la manera en que establecemos relaciones sociales en la edad adulta.