La formación de pensamiento social desde problemáticas justo-espaciales : otros aportes para una enseñanza crítica de las ciencias sociales
RESUMEN: Los maestros y maestras de ciencias sociales se enfrentan cada día a la pregunta: ¿Cómo articular el conocimiento científico, lo vivido, y el conocimiento escolar, para pensar en procesos formativos de la enseñanza de las ciencias sociales? En razón de lo anterior, la Formación de pensamien...
- Autores:
-
Franco Puerta, Esteban
Hernández González, Mónica Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21821
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/21821
- Palabra clave:
- Enseñanza de las ciencias sociales
Social science education
Pensamiento social
Didáctica de las ciencias
Prácticas pedagógicas
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept64
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Los maestros y maestras de ciencias sociales se enfrentan cada día a la pregunta: ¿Cómo articular el conocimiento científico, lo vivido, y el conocimiento escolar, para pensar en procesos formativos de la enseñanza de las ciencias sociales? En razón de lo anterior, la Formación de pensamiento social se perfila, no sólo como una posibilidad de articular dichas epistemes, también se pregunta por ese otro y sus espacios vividos, que son un reflejo de los mecanismos de opresión que se le muestran y que pretenden, convertirlo en un potencial reproductor de las mismas injusticias. En esa medida, una enseñanza crítica de las ciencias sociales responde a una realidad social injusta. La presente investigación aporta desde el análisis, otras alternativas para la Formación de pensamiento social a partir de problemáticas justo-espaciales, que son importantes en la medida en que pretenden describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar un problema del espacio vivido. Dicha alternativa se convierte en condición de posibilidad para derruir aquellas prácticas de enseñanza que convierten lo injusto en ausencia de la escuela y que reducen el acto de enseñanza a sólo descripciones de los fenómenos y hechos, presentándose como temas y no como contenidos formativos. La ruta metodológica comprende un enfoque cualitativo con un paradigma Crítico social según Sandoval (2002), que privilegia el análisis de discurso como un método que pretende aportar sentidos que orienten la Formación de Pensamiento Social desde la caracterización de las relaciones teóricas entre Pensamiento social y la Justicia espacial, y desde la implementación del Taller como dispositivo didáctico que involucre las habilidades cognitivo lingüísticas en las instituciones educativas de la práctica pedagógica; las cuales, se convierten en plataforma teórico-práctica para la presente propuesta y pretende perfilar la investigación como posibilidad de liberar sentidos frente a la realidad social propia del espacio vivido de los estudiantes. |
---|