Participación del educador especial de la UdeA en las políticas públicas de discapacidad
RESUMEN: El interés investigativo del presente trabajo, se enfoca en la comprensión de la participación que tiene el Educador Especial (EE) de la Universidad de Antioquia (UdeA) dentro de las diferentes etapas de las Políticas Públicas (PP) de discapacidad. Para alcanzarlo se utilizó la metodología...
- Autores:
-
Lopera Castañeda, Sara Lizeth
Arboleda Gallón, Daniela
Cardona Cano, Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/29845
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10495/29845
- Palabra clave:
- Educación especial
Special needs education
Identidad
Identity
Participación
Políticas públicas
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17020
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept12147
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: El interés investigativo del presente trabajo, se enfoca en la comprensión de la participación que tiene el Educador Especial (EE) de la Universidad de Antioquia (UdeA) dentro de las diferentes etapas de las Políticas Públicas (PP) de discapacidad. Para alcanzarlo se utilizó la metodología de enfoque cualitativo, partiendo del estudio transversal y acogiendo el método de investigación acción, se llevó a cabo durante tres (3) fases entre los semestres 2021-1 al 2022-1; la primera fase hace referencia al anteproyecto y construcción teórica, en la segunda fase se realizó el trabajo de campo y recolección de datos y por último la tercera fase la cual fue de análisis de información, orientada por las categorías de participación con la subcategoría de campos de participación, el educador especial con la subcategoría de identidad del educador especial y por último las políticas públicas. Los principales resultados de la investigación, sitúan al EE como sujeto multifacético que promueve los derechos de las Personas con Discapacidad (PcD), orienta a esta población hacia una vida de autodeterminación y autonomía, es gestor de procesos inclusivos, contribuyente al desarrollo de la academia, la educación, la pedagogía y la sociedad en general, pero que, a su vez, se concibe como un profesional sujeto a percepciones y funciones subjetivas, cuya identidad se encuentra entremezclada con roles de otros profesionales. Habría que decir también que no se percibe al EE en un único campo sino que se posiciona, además del campo educativo-escolar en otros campos como el de salud, el político, el laboral y el social; y se sitúa su participación desde la experiencia y las funciones que realiza en dichos campos. Pese a ello, la predominancia de participación en el campo educativo-escolar es evidente, pues relega a los demás campos de participación al olvido, lo que genera que se desdibuje la posibilidad de actuar en las PP de discapacidad y se desconocen las herramientas que tiene este profesional para participar en este campo. Por último, se encuentra poco abordaje por parte del EE de la UdeA en las PP de discapacidad, a pesar de que es reconocido desde el perfil de formación del licenciado en educación especial de la UdeA como agente que participa de estas de diferentes formas aportando desde su saber específico y aprovechando su cercanía y reconocimiento de las poblaciones y sus características para integrar el trabajo con PP en todas las etapas. |
---|