Criterios que tienen en cuenta los maestros en ejercicio y los maestros en formación para seleccionar los contenidos en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de las ciencias sociales

RESUMEN: Este trabajo está pensado y desarrollado desde la Línea de Investigación de la Didáctica de las Ciencias Sociales y la preocupación por los criterios que tienen los docentes en formación y en ejercicio para la selección de los contenidos conceptuales que se enseñan en la escuela. El problem...

Full description

Autores:
Taborda Gutiérrez, Edinson
Arango Cuadrado, Johan Alexander
Valoyes Cabrera, Yuliza
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/22357
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/22357
Palabra clave:
Formación profesional
Vocational training
Enseñanza de las ciencias sociales
Social science education
Didáctica de las ciencias sociales
Procesos de aprendizaje
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1829
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept64
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Este trabajo está pensado y desarrollado desde la Línea de Investigación de la Didáctica de las Ciencias Sociales y la preocupación por los criterios que tienen los docentes en formación y en ejercicio para la selección de los contenidos conceptuales que se enseñan en la escuela. El problema de investigación surge de la tensión existente entre la teoría y la práctica, tensiones palpables entre lo narrativo, lo cotidiano y lo teórico, en las diferentes actividades cumplidas tanto en el trabajo teórico realizado en el seminario, enmarcado en dicha línea de investigación, como en la práctica en la Institución Educativa Rosalía Suárez de Medellín. Para llevar a cabo esta investigación aplicamos una metodología desde un Paradigma Cualitativo con un enfoque desde el Estudio de Caso Colectivo acorde con los objetivos de la investigación, y para ello aplicamos diferentes técnicas como la entrevista semiestructurada y el análisis documental, e instrumentos como fichas bibliográficas, cuadros comparativos, diarios de campo, entre otros. En el desarrollo de la investigación planteamos unas categorías de análisis previas como la formación profesional de los maestros, las representaciones sociales de la enseñanza de las Ciencias Sociales, las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales y la normativa vigente en la educación, que guiaron el análisis de la información, la cual nos arrojó diferentes resultados referentes a los criterios que suelen tener en cuenta los maestros para la selección de los contenidos conceptuales, encontrando algunos criterios emergentes como el contexto y el uso del libro de texto. Algunos de los resultados son la utilización de la Historia como ciencia puente e integradora que permite la interdisciplinariedad en la enseñanza de las Ciencias Sociales.