Construyendo aprendizaje conceptual sobre inducción electromagnética, a través de la construcción de un motor eléctrico

RESUMEN: En el presente trabajo se podrá encontrar una investigación de carácter cualitativa, que tiene como objetivo principal, analizar la influencia que tienen una estrategia didáctica basada en trabajos prácticos en el aprendizaje conceptual sobre inducción electromagnética. Para lograr cumplir...

Full description

Autores:
Avendaño Ramírez, Luis Fernando
Aguilar Rincón, Juan Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/22918
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/22918
Palabra clave:
Laboratory schools
Resolución de problemas
Problem solving
Motores eléctricos
Inducción electromagnética
Laboratorio escolar
Aprendizaje conceptual
http://id.loc.gov/authorities/sh85073752#concept
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7517
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: En el presente trabajo se podrá encontrar una investigación de carácter cualitativa, que tiene como objetivo principal, analizar la influencia que tienen una estrategia didáctica basada en trabajos prácticos en el aprendizaje conceptual sobre inducción electromagnética. Para lograr cumplir este objetivo, se inicia desarrollando una amplia descripción de la importancia que juegan los trabajos prácticos de laboratorio (TPL), como metodología de enseñanza – aprendizaje en el aula de clases. Diseñando una serie de guías prácticas, consecuentes con el marco teórico de resolución de problemas en cuestiones básicas de inducción electromagnética, y que buscaban un camino a seguir en el trabajo en el aula. Estas guías entraban en correspondencia, con la construcción de un motor eléctrico elaborado por los estudiantes, analizando con este, el aprendizaje conceptual que de ahí subyace. Dichas actividades se sugieren en tres fases: una fase diagnóstica (previa a la implementación de la estrategia), fase interactiva (durante la estrategia) y una fase post-activa (posterior a la implementada de la estrategia). La información recogida en cada una de las fases, se analiza por medio de varios instrumentos, dependiendo de las características y necesidades de la misma, los instrumentos utilizados son: La observación, cuestionarios, la estrategia didáctica y la entrevista (post-prueba), los cuales se enmarcan dentro del paradigma de estudio de casos. Aunque las actividades propuestas se realizaron con todos los estudiantes, solo se tuvieron en cuenta 3 casos seleccionados al azar, los cuales permitieron clarificar los diferentes conceptos presentados en los TPL.