Estrategias de control de Moniliophthora roreriy Moniliophthora perniciosa en Theobroma cacao L. : revisión sistemática

RESUMEN: Una de las limitaciones más importantes de la producción de cacao (Theobroma cacao L.) a nivel mundial es la presencia de enfermedades causadas principalmente por hongos fitopatógenos del género Moniliophthora sp., especialmente, Moniliophthora roreri y Moniliophthora perniciosa, causantes...

Full description

Autores:
Tirado Gallego, Paola Andrea
Lopera Álvarez, Andrea
Ríos Osorio, Leonardo Alberto
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21528
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/21528
Palabra clave:
Enfermedades de las Plantas
Plant Diseases
Revisión Sistemática
Systematic Review
Control biológico
Biological control
Theobroma cacao
Moniliophthora
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_918
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7713
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_31727
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Una de las limitaciones más importantes de la producción de cacao (Theobroma cacao L.) a nivel mundial es la presencia de enfermedades causadas principalmente por hongos fitopatógenos del género Moniliophthora sp., especialmente, Moniliophthora roreri y Moniliophthora perniciosa, causantes de las enfermedades moniliasis y escoba de bruja, respectiva-mente. Ambas enfermedades son altamente invasivas y endémicas del cacao. El objetivo de este estudio fue describir las estrategias de control implementadas para manejar dichas enfermedades. Este sondeo se llevó a cabo en conformidad con la declaración Prisma (ítems de información con mayor reconocimiento para las revisiones sistemáticas y los metaanálisis), con base en una búsqueda sistemática de literatura en las bases de datos ScienceDirect, Springer Link y Scopus. Se incluyeron artículos originales de investigación reportados en la literatura científica en los últimos 12 años y se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Se encontró que el año en que más artículos se reportaron sobre el tema fue el 2008, en países como Brasil y Costa Rica. Las estrategias más utilizadas para el control de estas enfermedades son la remoción de mazorcas con signos de enfermedad, el empleo de fungidas a base de cobre y los controladores biológicos como Trichoderma sp. y Bacillus sp. Una de las metodologías más recomendadas es la optimización de los trata-mientos mediante la combinación de agentes químicos, físicos y biológicos.