La argumentación conversacional como práctica sociocultural: encuentros, experiencias y acción social

RESUMEN: El presente trabajo de grado intenta comprender el aporte de la argumentación conversacional en la formación del sujeto crítico en jóvenes de 12 a 18 años, participantes del taller de Periodismo Literario de la Biblioteca Familia La Esperanza de la ciudad de Medellín. Nuestro interés pedagó...

Full description

Autores:
Areiza Madrid, Verónica Johana
Agudelo Velásquez, Yurany Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19821
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/19821
Palabra clave:
Social practice(Art)
Oratory
Argumentación oral
Conversacionalismo
Interacción conversacional
Prácticas sociales
Prácticas culturales
Sujeto y cultura
http://id.loc.gov/authorities/sh2015002824#concept
http://id.loc.gov/authorities/sh85095299#concept
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: El presente trabajo de grado intenta comprender el aporte de la argumentación conversacional en la formación del sujeto crítico en jóvenes de 12 a 18 años, participantes del taller de Periodismo Literario de la Biblioteca Familia La Esperanza de la ciudad de Medellín. Nuestro interés pedagógico parte de la reivindicación de la argumentación conversacional como una práctica sociocultural, puesto que, desde el ámbito educativo, se ha pensado como una habilidad o competencia, y no como una práctica social contextualizada. Al considerarse un estudio cualitativo donde se comprende la experiencia de los participantes, en primer lugar, elaboramos una contextualización del barrio La Esperanza y la biblioteca con sus apuestas formativas en el taller de Periodismo Literario, a partir del uso de la cartografía social y entrevistas semiestructuradas. En segundo lugar, realizamos un acompañamiento al grupo de Periodismo Literario desde los encuentros conversacionales, al tiempo que realizábamos entrevistas y observación participante en algunos momentos del proceso. Los diarios pedagógicos como herramientas de reflexión sobre nuestra propia práctica, fueron fundamentales durante todo el proceso de investigación. Emergen así tres rutas comprensivas: 1) el encuentro con el otro y con el mundo desde la argumentación conversacional como práctica sociocultural en términos de relaciones de poder, lo dialéctico, lógico y autobiográfico. 2) La experiencia como formas de pronunciar el mundo, a partir de las vivencias que se discurren entre lo dialógico, entendido como un encuentro entre dos pensamientos, donde se da apertura de la subjetividad del otro y la toma de conciencia que se da gracias a la comprensión y a la lectura de la realidad. 3) El sujeto actor social en la lógica de procesos de transformación y empoderamiento liderados por los jóvenes al interior de su comunidad.