Territorio urbano-rural : representaciones y estrategia de enseñanza-aprendizaje con jóvenes de la Institución Educativa Presbítero Carlos Alberto Calderón

RESUMEN: La presente investigación tuvo como finalidad reconocer las representaciones de lo urbano y lo rural que tienen los jóvenes de la Institución Educativa Presbítero Carlos Alberto Calderón, ubicada en la vereda El Llano, del corregimiento de San Cristóbal, en Medellín. A partir de este recono...

Full description

Autores:
Estrada Montes, Carlos Enrique
Rengifo Sucerquia, Erika Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/27852
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/27852
Palabra clave:
Aprendizaje
Learning
Proceso de aprendizaje
Learning processes
Enseñanza
Teaching
Territorio
Pensamiento decolonial
Prácticas de enseñanza
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1514
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept82
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: La presente investigación tuvo como finalidad reconocer las representaciones de lo urbano y lo rural que tienen los jóvenes de la Institución Educativa Presbítero Carlos Alberto Calderón, ubicada en la vereda El Llano, del corregimiento de San Cristóbal, en Medellín. A partir de este reconocimiento, se construyó una estrategia de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva decolonial, que posibilitara a los jóvenes tener posturas críticas frente al territorio que habitan. Como referente conceptual, se aborda lo urbano, rural, rururbano, periurbano, nueva ruralidad, decolonialidad del saber y estrategia de enseñanza-aprendizaje. El método utilizado en este trabajo es el etnográfico. Como resultados se presentan las representaciones de lo urbano, lo rural, las tensiones y la educación en contexto. La investigación desde una perspectiva decolonial permitió hacer una identificación de las representaciones que se tienen de lo urbano y lo rural, las cuales son permeadas por discursos coloniales, donde hay unos imaginarios que apuntan a que: lo urbano es un lugar donde se puede acceder a casi todo, mientras lo rural se relaciona con menores oportunidades, sin desconocer que existen múltiples narrativas al respecto y que nos referimos a un territorio en condición de borde, donde lo urbano se expande hacia lo rural. Además, se deriva una estrategia de enseñanza-aprendizaje desde la decolonialidad del saber, la cual nombramos “Recono-Siendo mi territorio”, cuyo diseño fue elaborado en trabajo colaborativo entre tres grupos que hicieron parte de nuestra línea de investigación y con los cuales realizamos las prácticas en la misma institución educativa.