Evaluación de la calidad educativa en la Universidad de Antioquia: una mirada deconstructiva

RESUMEN: El artículo busca argumentar desde una estrategia deconstructiva los modos como se da la evaluación de la calidad de la educación en la universidad. Se muestra el predominio del enfoque instrumental en que por lo regular se excluyen e invisibilizan intereses y sentidos de los docentes y est...

Full description

Autores:
Jaramillo Roldán, Rodrigo
Vélez Sánchez, Germán Alonso
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/3227
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/3227
Palabra clave:
Acreditación (educación)
Accreditation (education)
Participación estudiantil
Student participation
Evaluación educativa
Educational evaluation
Deconstrucción
Deconstruction
Universidad de Antioquia
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1088
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14982
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
Description
Summary:RESUMEN: El artículo busca argumentar desde una estrategia deconstructiva los modos como se da la evaluación de la calidad de la educación en la universidad. Se muestra el predominio del enfoque instrumental en que por lo regular se excluyen e invisibilizan intereses y sentidos de los docentes y estudiantes. Se comienza por desarrollar una postura conceptual sobre la evaluación de la calidad de la educación en la universidad, para luego analizar deconstructivamente el modelo seguido en la Universidad de Antioquia. En el recorrido conceptual y metodológico se muestra cómo el enfoque de calidad instalado condiciona las nociones de evaluación y de universidad, en cuanto se concibe la evaluación como una práctica mediada e iluminada por una postura teórica atravesada por la comunicación, el lenguaje y los acuerdos, como un acontecimiento de formación que aporta a la constitución del ser humano y de la organización que pone en marcha el proceso de evaluación. Por su parte, la calidad la educación, de la escuela en su currículo y los planes de estudio e incluso en la formación de los docentes. Con el trabajo se propone que cada programa e institución debe apostar por un proceso formativo caracterizado por el debate público, en que se instale la cultura de la evaluación y se pueda generar un proceso realmente participativo de autoevaluación, consciente, autónoma y de auto-mejoramiento; en que se aboque por decisiones concertadas, que salgan al paso de lo técnico-instrumental mediante acciones con las personas involucradas, teniendo como finalidad principal el fortalecimiento y la mejora de las prácticas educativas.