Configurando identidades territoriales a partir de trayectorias de vida, múltiples territorialidades y narrativas de sí

RESUMEN: El presente trabajo de investigación reflexiona críticamente acerca de la forma en que las prácticas pedagógicas adelantadas con los jóvenes del nocturno en modalidad CLEI de la I.E Liceo Caucasia, se articulan a la configuración de identidades territoriales, puesto que desde un ámbito educ...

Full description

Autores:
Durán Sibaja, Regino Ricardo
González Villadiego, Yairis Maiduth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/12257
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/12257
Palabra clave:
Práctica pedagógica
Territorio
Espacios escolares
Historias de vida
Teaching practice
Identidad
Identitity
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14127
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept12147
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: El presente trabajo de investigación reflexiona críticamente acerca de la forma en que las prácticas pedagógicas adelantadas con los jóvenes del nocturno en modalidad CLEI de la I.E Liceo Caucasia, se articulan a la configuración de identidades territoriales, puesto que desde un ámbito educativo es una forma de construir aprendizajes contextualizados. Así, desde un enfoque cualitativo adelantamos ejercicios de cartografía social (mapeos de la institución y el municipio), talleres, entrevistas, historias de vida y lectura situada de documentos institucionales para explorar con los estudiantes las categorías de identidad, territorio y práctica pedagógica. El diario pedagógico, como registro reflexivo del maestro-investigador, constituyó una fuente fundamental para elaborar comprensiones y aprendizajes de la experiencia. De este modo, emergieron tres rutas comprensivas: a) trayectorias de vida como un escenario fundamental para repensar la pedagogía y las didácticas de maneras situadas o lugarizadas; b) múltiples territorialidades, que dan cuenta de las formas en que los estudiantes viven, habitan y se apropian del territorio; y, c) narrativas de si, lo cual posibilita pensar la necesidad de comprender el lugar del territorio y sus dinámicas en la configuración de identidades de los estudiantes y de los maestros que se vinculan a él, asuntos que se ven reflejados en el aula de clases.