Travesías : apuntes para una epistemología y una pedagogía de la educación especial en Colombia
RESUMEN: La «pedagogía de anormales» en Colombia se apropió e institucionalizó entre las décadas de 1920-1940. Se mostrará una síntesis sobre sus espacios institucionales, sus condiciones de posibilidad y de existencia, los saberes que la legitimaron, su horizonte conceptual, sus objetos de conocimi...
- Autores:
-
Yarza de los Ríos, Víctor Alexander
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/4070
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/4070
- Palabra clave:
- Educación especial
Special education
Epistemología
Epistemology
Relaciones de poder
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17020
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept282
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: La «pedagogía de anormales» en Colombia se apropió e institucionalizó entre las décadas de 1920-1940. Se mostrará una síntesis sobre sus espacios institucionales, sus condiciones de posibilidad y de existencia, los saberes que la legitimaron, su horizonte conceptual, sus objetos de conocimiento y su funcionamiento interno. En las décadas de 1960-1970 la educación especial se institucionaliza en el ámbito nacional y entre 1980-1990 ingresan los discursos de la «integración educativa». La educación especial –se dice– no tiene un objeto de conocimiento delimitado, lo cual se intenta explicar mediante la existencia de una dispersión discusiva y de un olvido histórico. Como alternativa, se plantea la posibilidad de iniciar un proceso de reconceptualización sobre los significados usuales de la educación especial y se esboza una reflexión epistemológica y pedagógica entendida como escenario inicial para la construcción de una posible pedagogía de la educación especial colombiana. |
---|