Parámetros cinéticos de crecimiento de saccharomyces cerevisiae en presencia de un campo magnético variables de baja intensidad y alta frecuencia

RESUMEN: En el presente trabajo se evalúa el crecimiento de la levadura Saccharomyces cerevisiae en malaza (miel virgen), en presencia de un campo magnético (CM) variable de alta frecuencia y baja intensidad. Se evalúan los parámetros cinéticos: Velocidad específica máxima de crecimiento (μmax), con...

Full description

Autores:
Zapata Montoya, José Edgar
Hoyos Ramírez, Margarita
Quinchía Bustamante, Lidia Andrea
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/22284
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/22284
https://revistas.udea.edu.co/index.php/vitae/article/view/481
Palabra clave:
Saccharomyces cerevisiae
Campos magnéticos
Magnetic Fields
Cultivo de células
Cell culture
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7178
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: En el presente trabajo se evalúa el crecimiento de la levadura Saccharomyces cerevisiae en malaza (miel virgen), en presencia de un campo magnético (CM) variable de alta frecuencia y baja intensidad. Se evalúan los parámetros cinéticos: Velocidad específica máxima de crecimiento (μmax), constante de saturación (Ks) y coeficiente de rendimiento (Yxs). Se realizan ensayos en fermentadores de 400 ml, a temperatura de 25 ºC. El flujo de aire utilizado en cada fermentador es de aproximadamente 1 vvm. El campo aplicado posee una frecuencia de 100 kHz, el tiempo de exposición es de 200 s y la densidad de campo usada es de 250 mG. Se comparan los resultados obtenidos para cultivos bajo la acción del CM y cultivos creciendo en condiciones ambientales normales (control). Los resultados muestran que el campo magnético puede afectar los parámetros cinéticos de forma diferente dependiendo del número de aplicaciones que se utilicen, llegando a generar incrementos de hasta 20% en la velocidad específica de crecimiento y de hasta el 28% en el rendimiento, y descensos de hasta el 26% en el valor de la constante de saturación.