Susceptibilidad in vitro de microorganismos relacionadoscon alimentos a los aceites esenciales de Salvia officinalis L.

RESUMEN : Introducción. Durante los últimos años ha aumentado el rechazo a los aditivos sintéticos en los alimentos. Las plantas dan respuesta a la necesidad de conservantes naturales debido a su capacidad para producir una gran cantidad de meta-bólitos secundarios Estos metabólitos pueden, según su...

Full description

Autores:
López de Ávila, Lina María
Castaño Peláez, Hader Iván
Mejía Gómez, Carlos Eduardo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/27814
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/27814
https://revistas.udea.edu.co/index.php/hm/article/view/18759
Palabra clave:
Salvia officinalis
Aceites Volátiles
Oils, Volatile
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN : Introducción. Durante los últimos años ha aumentado el rechazo a los aditivos sintéticos en los alimentos. Las plantas dan respuesta a la necesidad de conservantes naturales debido a su capacidad para producir una gran cantidad de meta-bólitos secundarios Estos metabólitos pueden, según su mecanismo de acción, comportarse como quimo-terapéuticos y antimicrobianos, con alta potencialidad para sustituir los aditivos alimentarios sintéticos y dar una gran aplicabilidad industrial a estos productos. Objetivo general. Evaluar la cinética de crecimiento de microorganismos relacionados con alimentos en presencia de aceites esenciales de Salvia officinalis L. Metodología. Los aceites de Salvia officinalis L. fueron evaluados con: L. monocytogenes, Salmonella Typhimurium, Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Shigella soneii, Pseudomonas aeruginosa. La cinética de crecimiento se realizó duran-te 24 horas a 37°C y 120 rpm. Los conservantes empleados fueron ácido sórbico, ácido benzoico, sorbato de potasio, benzoato de sodio y nisina, y fueron preparados en solución acuosa de 1024 hasta 2 ppm. El aceite esencial fue obtenido hojas de Salvia officinalis; se prepararon soluciones desde 128 hasta 4096 ppm. Resultados. Los conservantes comerciales no mostraron acción antimicrobiana contra L. monocytogenes ni B. cereus. La nisina demostró acción bactericida para todos los microorganismos evaluados, excepto para S. aureus. El aceite esencial de Salvia officinalis L. demostró una alta efectividad en la inhibición del crecimiento de todos los microorganismos eva-luados, reduciendo la población microbiana cerca de 4 logaritmos en un período de 24 hrs. Conclusiones. La mayor actividad bactericida de los aceites esenciales de Salvia officinalis L. se observó contra S. soneii, S. aureus y L. monocytogenes. Los aceites esenciales son una novedosa opción para la preservación de alimentos, contro-lando el crecimiento de microorganismos alterantes y patógenos.TLO14. Biosorción de plomo por 3 diferentes tipos de biomasa deAspergillus niger aislado de un sitio con múltiple contaminación Laura Victoria Castrillón C.1, Nancy J. Pino Rodríguez1, Gustavo Antonio Peñuela Mesa1Introducción. La Contaminación por metales pesados en el suelo, es una grave amenaza para el medio ambiente y la salud humana. El plomo es considerado uno los contaminantes más nocivos y peligrosos. Los metales pesados pueden ser removidos exitosamente de diferentes matrices ambientales, usando la tecnología de la biosorción con microorga-nismos. El objetivo de este estudio fue determinar el potencial de biomasa viva, inactiva y seca de Aspergillus niger para eliminar plomo por biosorción y la influencia de factores fisicoquímicos. También se evaluó el equilibrio de biosorción usando isotermas Langmuir y Freundlich. Metodología. Los hongos fueron aislados a partir de muestras obtenidas de un sitio con múltiple contaminación, se identificaron con pruebas moleculares y se calculó la concentración inhibitoria mínima. La biomasa inactiva se obtuvo por autoclave a 125°C y la seca por incubación a 50°C. Se evaluó en ensayos tipo batch el efecto del tiempo de contacto (60-240 min), pH (1-7), temperatura (20-60°C), concentración inicial de metal (10-320 mgL-1), inóculo (0,5 a 5,0 gr) en la eliminación de plomo. El metal se cuantificó por absorción atómica.Resultados. La biosorción fue de 30-60% en las tres biomasas a diferentes intervalos de tiempo. La concentración inicial del metal pH y temperatura influyeron significativamente en la biosorción. Las cinéticas de adsorción fueron descritas utilizando ecuaciones de Pseudo primer orden y Pseudo segundo orden. Conclusión. La biomasa estudiada tiene un alto potencial para ser utilizado como un material bioadsorbente económi-co y fácilmente cultivable para la eliminación de plomo de matrices ambientales.