El tren de Cisneros: una excusa para fortalecer los procesos de lectura crítica a través de la transformación de las prácticas pedagógicas
RESUMEN: La lectura es un proceso sociocultural que se enriquece en comunidad. La escuela debe privilegiarla para que a través de ella se configuren nuevas subjetividades y aprendizajes, conectando el acontecer de la escuela con la cotidianidad de los estudiantes para que estos tomen posición, sean...
- Autores:
-
Barrios Jiménez, Gloria Cecilia
Mazo Zabala, John Jairo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/10891
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/10891
- Palabra clave:
- Crítica literaria
Literary criticism
Ciencias de la educación
Education science
Método de enseñanza
Teaching methods
Enseñanza de la literatura
Literature education
Crítica literaria
Literary criticism
Pedagogía
Teaching
Maestría en educación
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2933
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept83
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9865
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2933
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Summary: | RESUMEN: La lectura es un proceso sociocultural que se enriquece en comunidad. La escuela debe privilegiarla para que a través de ella se configuren nuevas subjetividades y aprendizajes, conectando el acontecer de la escuela con la cotidianidad de los estudiantes para que estos tomen posición, sean autónomos y emprendan transformaciones en el contexto. En atención a lo anterior, el propósito de esta investigación fue fortalecer la lectura crítica de los estudiantes del grado quinto dos de la Institución Educativa Cisneros, sede Jesús María Duque, mediante una secuencia didáctica que tuvo en cuenta los intereses, necesidades y potencialidades de los estudiantes. Esta tuvo como eje central la lectura crítica y el tren de Cisneros fue la excusa para hilvanar la propuesta didáctica por tratarse de un elemento que tocaba directamente la cotidianidad de los estudiantes. Como estrategia de investigación se implementó la sistematización de la práctica pedagógica para que, a través de una reflexión crítica de los investigadores, se pudieran generar trasformaciones en el aula, mediante el contraste de los resultados con los referentes teóricos de la investigación. Como resultado, se constató la importancia de la reflexión de la práctica para el maestro, pues ofrece la posibilidad de asumirse como sujeto crítico, crecer profesionalmente y emprender transformaciones en el aula. De otro lado, la lectura crítica concebida como proceso sociocultural permite que los estudiantes se expresen con voz propia, autonomía, sean tolerantes frente a las posiciones de los demás, valoren su entorno y asuman responsablemente los desafíos de la vida cotidiana. |
---|