Influencia de las practicas pedagógicas en la construcción de representaciones sociales de niños y niñas considerados diversos

RESUMEN : A través de las prácticas pedagógicas que incluyen tanto el discurso como las acciones, las y los docentes imprimen en sus estudiantes una huella estructural, una representación social sobre sí mismos, sobre sí mismas y sobre las otras y otros. Si bien esta representación no es solo constr...

Full description

Autores:
Higuita Goez, Elizabeth
Higuita Jaramillo, Diego León
Zapata Betancur, Laura Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/27890
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/27890
Palabra clave:
Ciencias de la educación
Educational sciences
Educación especial
Special needs education
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17020
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN : A través de las prácticas pedagógicas que incluyen tanto el discurso como las acciones, las y los docentes imprimen en sus estudiantes una huella estructural, una representación social sobre sí mismos, sobre sí mismas y sobre las otras y otros. Si bien esta representación no es solo construida a partir de las prácticas pedagógicas, éstas pueden ser importantes, pues las representaciones sociales se construyen en la cotidianidad, desde los discursos y los relatos que otros y otras tienen sobre cada uno y cada una. Las representaciones sociales se construyen en la cotidianidad, desde los discursos y los relatos que otros tienen sobre cada uno y determinan las formas de relación que cada niño y cada niña tienen consigo mismo y con el mundo, es decir a través de las practicas. La escuela y las prácticas docentes deben construir ambientes de aprendizaje que generen y posibiliten relaciones amistosas, amorosas donde cuenten los intereses de todas y todos, donde las actividades que se proponen puedan generar aprendizajes para cada estudiante, un espacio de existencia real donde todos y todas puedan participar, un espacio de celebración de la diversidad, un lugar donde asirse y donde se aprenda que puede lograr el éxito. En la educación, nos encontramos con relaciones verticales en las que cada uno de los actores tiene un rol al que está sujeto, se dan unas prácticas autoritarias, una relación en condiciones desiguales, una relación hegemónica en la que el estudiante es quien debe callar, se ve limitado a ser quien recibe y no existe una reciprocidad. Se presenta un modelo pedagógico unidireccional, transmisioncita y centrado en la repetición de conocimientos y finalmente los profesores vinculan la diversidad con énfasis en las dificultades que poseen los alumnos para enfrentar el proceso escolar de manera óptima, reconociendo en ellas dos factores amplios: vinculadas a un diagnóstico o vinculadas a factores psicosociales y culturales; es por esto por lo que las prácticas pedagógicas en muchos casos pueden atentar contra la integridad y el desarrollo emocional de los y las estudiantes. Las bajas expectativas de las docentes con los y las estudiantes que consideran diversos implican prácticas excluyentes dentro de las aulas de clase, el desconocimiento de intereses, gustos, formas de ser y estar en el espacio. Esto a su vez implica en los y las estudiantes una representación social sobre sí mismos y sobre los y las demás que se ve reflejada en la convivencia y participación dentro del aula de clase. Prejuicios que sesgan la visión del docente frente a él o la estudiante considerado “normal” y el o la estudiante considerado diverso. Ahora bien, aunque todas y todos somos diversos, hay algunos niños y niñas a quienes la sociedad y en específico las docentes consideran diversos, niños y niñas que pertenecen al grupo de seres humanos que históricamente han sido marginados o segregados: negritudes, personas en condición de discapacidad, indígenas , mujeres, diversidad sexual, los niños y niñas que hacen parte del internado, con problemas de aprendizaje, dificultades adaptativas, los y las que se salen de la norma y de lo que ellas como docentes consideran debe ser un estudiante “normal”.