La construcción de la identidad cultural de las personas en situación de discapacidad abordada desde la autonomía y el género

RESUMEN: Con base en el proyecto fortalecimiento de las identidades culturales de adolescentes y jóvenes en situación de discapacidad incluidos e incluidas en aulas regulares de siete Instituciones Educativas de la ciudad de Medellín, a través de la implementación de pedagogías críticas y liberadora...

Full description

Autores:
Carmona Granda, Kelly Johana
Zea García, Leidy Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/28185
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/28185
Palabra clave:
Educación especial
Special needs education
Autonomía educativa
Educational autonomy
Identidad cultural
Cultural identity
Discapacidad
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17020
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3427
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept260
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Con base en el proyecto fortalecimiento de las identidades culturales de adolescentes y jóvenes en situación de discapacidad incluidos e incluidas en aulas regulares de siete Instituciones Educativas de la ciudad de Medellín, a través de la implementación de pedagogías críticas y liberadoras en los apoyos pedagógicos, derivamos una línea investigativa a la que dimos por nombre construcción de la identidad cultural de las personas en situación de discapacidad abordadas desde la autonomía y el género, la cual desarrollamos en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, teniendo como objetivo principal fortalecer la construcción de las identidades culturales de los y las estudiantes de los grados Tercero C y Quinto D. Nuestro planteamiento del problema se fundamenta en como la configuración de identidad de niños, niñas y adolescentes ha estado transversalizada por pensamientos tradicionalistas en los que ellos no son reconocidos como sujetos empoderados de su propio proceso educativo, como personas que no poseen capacidades para desenvolverse de manera independiente en un contexto no solo escolar, sino también social en el que la independencia, la autonomía y el reconocimiento de si mismos, su participación, la expresión de sus gustos e intereses y sus narrativas culturales suelen ser dominados por otros.