Uso de secuencias didácticas basadas en la comprensión de problemáticas y prácticas sociales en estudiantes de educación media

La investigación titulada el Uso de secuencias didácticas basadas en la comprensión de problemáticas y prácticas sociales en estudiantes de Educación Media, tiene por objetivo fundamental la evaluación del impacto pedagógico del uso de las secuencias didácticas, para lo cual se seleccionó una muestr...

Full description

Autores:
Lastre Domínguez, Adolfo Antonio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3375
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3375
Palabra clave:
Enseñanza
Secuencia didáctica
Pensamiento social
Social sciences teaching
Didactic sequence
Social thinking
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_ecadcc7072996b1cf355ad9bcf2838a2
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3375
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Uso de secuencias didácticas basadas en la comprensión de problemáticas y prácticas sociales en estudiantes de educación media
title Uso de secuencias didácticas basadas en la comprensión de problemáticas y prácticas sociales en estudiantes de educación media
spellingShingle Uso de secuencias didácticas basadas en la comprensión de problemáticas y prácticas sociales en estudiantes de educación media
Enseñanza
Secuencia didáctica
Pensamiento social
Social sciences teaching
Didactic sequence
Social thinking
title_short Uso de secuencias didácticas basadas en la comprensión de problemáticas y prácticas sociales en estudiantes de educación media
title_full Uso de secuencias didácticas basadas en la comprensión de problemáticas y prácticas sociales en estudiantes de educación media
title_fullStr Uso de secuencias didácticas basadas en la comprensión de problemáticas y prácticas sociales en estudiantes de educación media
title_full_unstemmed Uso de secuencias didácticas basadas en la comprensión de problemáticas y prácticas sociales en estudiantes de educación media
title_sort Uso de secuencias didácticas basadas en la comprensión de problemáticas y prácticas sociales en estudiantes de educación media
dc.creator.fl_str_mv Lastre Domínguez, Adolfo Antonio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lastre Domínguez, Adolfo Antonio
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Enseñanza
Secuencia didáctica
Pensamiento social
topic Enseñanza
Secuencia didáctica
Pensamiento social
Social sciences teaching
Didactic sequence
Social thinking
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Social sciences teaching
Didactic sequence
Social thinking
description La investigación titulada el Uso de secuencias didácticas basadas en la comprensión de problemáticas y prácticas sociales en estudiantes de Educación Media, tiene por objetivo fundamental la evaluación del impacto pedagógico del uso de las secuencias didácticas, para lo cual se seleccionó una muestra de 24 estudiantes de décimo grado y 4 docentes del área de Ciencias Sociales, y a partir de la implementación de grupos focales, entrevistas semiestructuradas y guías de observación, se logró realizar un diagnóstico que arrojó dificultades en los estudiantes para correlacionar, interpretar y argumentar a partir de su realidad social, así como en las estrategias de enseñanza utilizadas en los docentes de Ciencias Sociales para potenciar el pensamiento social. Como estrategia para subsanar estas dificultades, se diseñó e implementó una secuencia didáctica que permitiera el análisis de situaciones reales. Este estudio está inscrito en la investigación cualitativa, viabilizando el aprendizaje basado en problemas, y el pensamiento complejo. Además, se configura en un método interpretativo hermenéutico y deductivo, en la medida que permite llevar al estudiante a comprender problemas socialmente relevantes de su contexto mediante el uso de la secuencia y sus respectivas estrategias didácticas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-07-15T19:39:54Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-07-15T19:39:54Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-07-15
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3375
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3375
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera. A. & González. M. (2008). Didáctica de las Ciencias Sociales o/y didáctica como ciencia. Revista Pedagogía y Saberes N°28. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, pp. 107-114
Aisenberg, B. (1994). Didactica de las Ciencias Sociales: ¿Desde que teoria estudiamos la enseñanza? Revista de Teoria y Didactica de las ciencias sociales , 136-163.
Almeida, M., Coral, F., & Miryam, R. (2014). Didactica Problematizadora para la configuracion del pensamiento critico en el marco de la atencion a la diversidad. San Juan de Pasto, Colombia.
Alvarado, V. (2013). Práctica pedagógica y gestión de aula, aspectos fundamentales en el quehacer docente. Revista UNIMAR, 31 (2), pp. 99-113
American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México, México: El Manual Moderno
Amos Comenio, Juan. Didáctica Magna. Editado por: Aelis D’ou Riera. Edición en español 1922. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 271 p.
Arancibia Herrera, M., Soto Caro, C., & Casanova Seguel, R. (2017). Nálisis De Los Segmentos De Actuación Docente En Diez Secuencias Didácticas De Profesores De Historia Usando Tecnologías. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 101-115. , 53. Obtenido de http://www.redalyc.org/jatsRepo/3713/371353685009/index.html
Anijovich, R., Mora, S., Y Luchetti, E. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula (Vol. 1). Buenos Aires: Arique.
ngela. (2012). MODELOS PEDAGÓGICOS. Recuperado el 26 de 03 de 2015, de MODELOS PEDAGÓGICOS:
Rias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: Lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales(52), 134-146.
Arias, D. (2005). Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Riza, M. R., & Ferra, M. P. (2009). Cómo motivar a aprender en la universidad: una estrategia fundamental contra el fracaso académico en los nuevos modelos educativos. Revista Iberoamericana de Educación (51), 87-105.
R. Beresaluce; S. Peiró y C. Ramos, (2014). El profesor como guía-orientador. Un modelo docente. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas Universidad de Alicante.
Ballas (2008). Análisis de datos cualitativos: Técnicas y procedimientos de análisis de acuerdo con la teoría fundamentada. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá - Colombia.
Betancourt y otros, (1998). Equipo de postgrado en Enseñanza de historia, de la Universidad Pedagógica Nacional: La enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia. Balance y perspectivas. Revista Educación y Cultura N° 47, p.5 Bogotá-Colombia.
Betancourt, Z. (2010). Evaluacion del Pensamiento critico en estudiantes de secundaria de la Ciudad san Juan de Pasto, desde la controversia. Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.
Bower H. Gordon, H. R. (2012). Teorías de aprendizaje. TRILLAS, Ed.
Cabedo, A., & Arriaga, C. (2016). ¿Música para aprender, música para integrar? Arte y educación en valores en el currículo escolar. DEDICA: Revista de Educacão e Humanidades, 9, 145-160.
Cajiao, F. (1989). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Bogotá: Fundación Fes y TM Editores.
Campiran, A. (1999). Hbailidades de pensamiento en la perspectiva de las competencias. En Habilidades del Pensamiento critico y creativo (págs. 45-58). Universidad Veracruzana.
Caravallo, A. (2018). El papel clave de las familias en la educación. Revista Hechos y Crónicas. Bogotá-Colombia.
Arriazo J. (20 de octubre de 2015). Calidad educativa: un desafío en Colombia. Compartir Palabra Maestra. Recuperado de https://www.compartirpalabramaestra.org
Caride Gómez, J., & Varela Crespo, L. (2015). LA PEDAGOGÍA SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA DE LOS JÓVENES: PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICAS Y ALTERNAPerspectiva Educacional, Formación de Profesores, 2(54), 150-164
Caride, J. (2002). La pedagogía social en España. Barcelona: Gedisa.
Castillo, V., & Popayán, Y. (2017). Aplicación de la teoría de las situaciones didácticas a las Ciencias Sociales. Educere, 21(70). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656000005/index.html
Caycedo, Sánchez y Rincón (2015). Caracterización geográfica y documental de los modelos pedagógicos, ludificación y PEI de los colegios San Gabriel, Travesuras, Teresita Vidal, Gimnasio infantil Montessori y Liceo Moderno María Montessori de Villavicencio, Meta.
Civarolo, M. M. (2008). La idea de didáctica : antecedentes, génesis y mutaciones. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Decreto N° 869. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Educación Media, ICFES-Saber 11°. Bogotá, Colombia, 17 de marzo de 2010.
Denzin and Lincoln, (2005) Introduction: The Discipline and Practice of Qualitative Research. In: Denzin, N.K. and Lincoln, Y. S., Eds., Handbook of Qualitative Research, 3rd Edition, Sage, Thousand Oaks, 1-32.
Dewey, J. (2000). Democracia y educación. Madrid: Morata.
Díaz, B. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz, F. (2001). Habilidades de Pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2-20.
De Alba, García y Santisteban (2012). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Volumen I. Montequinto. Sevilla
Ennis, R. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions and abilities.
Espitia, J., & Elizabeth, R. (2011). Desarrollo del pensamiento critico a traves de la lectura del cuento Infantil (Cuentos de Los hermanis Grimm). Bogotá, Colombia.
Evaluación de contenidos. (29 de marzo de 2018). Learning portal. UNESCO.
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico ¿ Que es y porque es importante?
Freire, P. (1972). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L., & Zea, L. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Bogotá: IDEP. Obtenido de https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/921/Ambientes%20de%20aprendizaje%20y%20sus%20mediaciones.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Furedy. (1985). Critican thinking:Toward research and dialogue. San Francisco, USA: Jossey Bass.
Galeano, J. (2009) Innovar en el Currículo Universitario. Una propuesta de observatorio de objetos curriculares a partir de estudios de casos. Universidad de Antioquia. Medellín -Colombia.
García, C., & Sánchez, M. (2015). Estrategias Didácticas aplicadas en la Educación secundaria. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Gómez, J. & Ramírez, P. (1998), Hacia una didáctica del Pensamiento Social. Revista Educación y Cultura, N° 47, p11. Bogotá-Colombia.
GUNSTONE, R.F. y NORTHFIELD, J. (1994). Metacognition and learning to teach. International Journal of Science Education, 16, pp. 523-537.
Guevara (2019), Fundamento de la enseñanza: Conocer a nuestros alumnos. Cronica.com.mx-México.
Hernández, Fernandez, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw- Hill Interamericana.
Hervas, R., & Miralles, P. (2004). Nuevas Formas de enseñar a pensar: El pensamiento critico a traves de la enseñanza de la Geografía y la Historia. Iber.didáctica de las Ciencias sociales Geografía e Historia, 89-99.
Holos Consulting. (2018). Recuperado de https://medium.com/@HolosConsulting/11-métodos-de-aprendizaje-según-edgar-dale.
Jiménez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA. Volumen 9, No. 10.
Kamii, C. (1982). La autonomía como finalidad de la educación.
Landazábal, D. P. (2010). Mediación en entornos virtuales de aprendizaje: Análisis de las estrategias metacognoscitivas y de las herramientas comunicacionales. . Bogotá: : In Cognición, Aprendizaje y Currículo. Universidad del Bosque.
Lander, E. (2001). Pensamiento crítico Latinoamercano: La Impugnación del Eurocentrismo. Revista de Sociología, 14.
Latorre, M., & Seco, C. (2013) Metodología. Estrategias y técnicas metodológicas. Universidad Marcelino Champagnat. Santiago de Surco - Lima.
Ley N° 115. Ley General de Educación, Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994
López, J. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Revista innovación y experiencias educativa N°16, pág. 4.
Martinand, J.L. (1988). Cuestiones actuales de la didáctica de las ciencias físicas en Francia: observaciones comparativas. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), pp. 47-53.
Martínez, M. (2011). La evaluación formativa en la escuela: Prácticas que favorecen la autorregulación de los aprendizajes. Universidad de Antioquia. Medellín - Colombia.
Martínez, M. (2017). Saber pedagógico, práctica pedagógica y formación docente. Revista MAGISTERIO. Bogotá-Colombia.
Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar: la experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, P.482.
Matías, J. (2012). Tesis U. Panamericana. Las fases del proceso didáctico y su incidencia en el aprendizaje significativo de los alumnos del Nivel Medio, Ciclo Básico, Instituto Nacional de Educación Básica –INEB-, del Área Urbana, de Barillas, Huehuetenango. Guatemala. Pág. 29 – 35
Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. . Thousand Oaks: Sage.
Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Monereo-2010- Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación(352), 583-597.
Monsalve, J., & Javier, M. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento critico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-25.
(Moreno y Cely 2011). Pensar la didáctica de las Ciencias Sociales. Senderos y posibilidades. p22. Grupo interinstitucional de investigación GEOPAIDEIA, BOGOTÁ D.C.
Moreno, W., & Miriam, V. (2015). Estrategia Didáctica para desarrollar el pensamiento critico. Revista Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y cambio en Educación, 53-73.
Moreno-Pinado, Edgardo, W., & Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. Obtenido de ttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55150357003
Morón (2015). La importancia de hacer buenas preguntas a nuestros alumnos de la ESO. Revista Arista Digital número 54. pág. 1. Villava, Navarra, España.
Nerici, I. (1985). Metodología de la enseñanza. 4ª edición. México: Editorial Kapelusz Mexicana.
Nuñez, .. :.-9. (2002). Violeta. La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la pedagogía social. Barcelona.
Le Page, P, et al. (2007) Classroom Managment. En Darling-Hammond, L., & Bransford, J. (Eds.). San Francisco
Rojas, J. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Bogotá D.C. Primera edición. Cooperativa editorial magisterio.
Sánchez-Castaño, J. A., Castaño-Mejía, O. Y. & Tamayo-Alzate, O. E. (2015). La argumentación metacognitiva en el aula de ciencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), pp. 1153-1168.
campo y Valencia, (2018) Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia.
Olmos, A., Martínez, R., y Gaytán, M. (2009). La competencia social en la escuela secundaria. Comunidades de aprendizaje y empoderamiento. En Cororación Interuniversitaria de Servicios (coords.), Investigación en educación, pedagogía y formación docente (pp.1-490). Medellín, Colombia: Editorial UPN.
Ortega, D. (2015). ). La enseñanza de las Ciencias Sociales, las TIC y el tratamiento de la información y competencia digital (TICD) en el Grado de Maestro/a de Educación Primaria de las universidades de Castilla y León. Enseñanza de las Ciencias Sociales(14), 121-134.
Olsen, W. (2004): "Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative Methods Can Really be Mixed". En: HOLBORN, M.: Development in Sociology. Causeway Press.
Ospina. (2006). La motivación, motor del aprendizaje Revista Ciencias de la Salud, vol. 4, núm. Octubre, 2006, pp. 158-160 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.
Oñoro. (2003). Las Reformas de La Educación Superior y Las Implicaciones En La Formación De Educadores. Universidad de Cartagena.
Pages, J. (1993): Psicología y didáctica de las Ciencias Sociales, en Infancia y Aprendizaje, nº 62-63, pp. 121-151.
Palacios, N. (2017). La Prueba Saber de Ciencias Sociales en Colombia y su utilidad pedagógica para los maestros. Revista didáctica de las ciencias experimentales y sociales (33), 21-42.
Palmer, J., & Susie, B. (2002). Integrating children’s literature and song into the Social Studies. The Social Studies, 73-78.
Palomino, N. (1999). La enseñanza de las ciencias: Una propuesta El Nivel primario. Quillabamba-Cusco, Peru
Palomino, N. (1999). La enseñanza de las Ciencias: Una propuesta El nivel primario. Quillabamba,Cusco, Peru
Paul, R., & Elder, L. (2003). La Miniguia para el pensamiento cristico, Conceptos y Herramientas.
Prieto & Calderón. Asociación distrital de educadores. (1993), "Enseñanza de Ciencias Sociales". Editorial El Tiempo, p.6. Bogotá-Colombia.
Porlán (1993). "La identidad epistemológica de la Didáctica de las ciencias Experimentales". En: MONTERO, L. y VEZ, J. M. (eds.). Las didácticas específicas en la formación de los profesores (I). Conferencias, ponencias, sesión simultánea. Santiago de Compostela: Tórculo Edición. pp. 251-258.
Reale, A. (2016). Leer y escribir textos de ciencias sociales: procesos y estrategias / 1a ed . Universidad Nacional de Quilmes
Revelo, O., Collazos, C. & Jiménez Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, vol. 21, no. 41, pp. 115-134.
Ritzer George, G. A.-C. (1992). Teoría sociológica contemporánea. McGraw-Hill. Retrieved from .
Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia Universitaria, 36-45. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf
Rodríguez, M. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En Soler (Comp.), Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. Bogotá, Colombia. Editorial Doctorado Interinstitucional en Educación Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rozada, J (1994). Los contenidos en la enseñanza de las Ciencias sociales: La opción disciplinas-problemas relevantes. En Grupo Ínsula Barataria. (Coords.), Enseñar y aprender Ciencias sociales. Algunas propuestas de modelos didácticos. (pp. 31-54). Madrid, España: Mare Nostrum,
Quintero, C. (2013). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales: un acercamiento desde el aprendizaje significativo. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia.
Santisteban, A., & Pagés, J. (2011). Didáctica del conocimiento del medio social en la en la educación primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis.
Scriven, & Paul. (2003). Defining Critical Thinking.
Serrano, G. P., Llamas, J. L., & Fernández García, A. (2014). Fundamentos De La Pedagogía Social Y De La Educación Social. Interfaces Científicas - Educação • Aracaju • V.3• N.1 • p. 21 - 32, 21 - 32.
Silberman, M. (1998). Aprendizaje activo. 101 estrategias para enseñar cualquier tema. Buenos Aires: Troquel S.A.
Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Educación y Humanismo,, 18(31), 313-325.
Strauss, A. y Corbin J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
Tamayo, O., & Mary, O. (2005). Aportes de la naturaleza de la ciencia y del contenido pedagógico del conocimiento para el campo conceptual de la educación en ciencias. Revista Educación y Pedagogía, Universidad de Antioquia, 13-25.
Torres, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, 14(1), 131-142.
Uge, A. (2013). Didáctica: una introducción Panorámica y comparada. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Vega, R. (1998): Historia: Conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar, p. 55/56. Santafé de Bogotá. Ediciones Antropos.
Vigotsky, L. (1998). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. España: Critica. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf
Vilches, A., & Gil, D. (2012). ). El trabajo cooperativo en el aula: una estrategia considerada imprescindible pero infrautilizada. Aula de Innovación Educativa, 20(208), 41-48.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Montería, Córdoba
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias Sociales
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/81b3aaa6-1cd3-42cc-b151-05a1a2beecd5/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ac132532-5f31-43e5-94c6-847b9de4b1d4/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/fa7b1b59-4552-4a8d-82cd-198102d001e6/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e3cffa23-4041-426e-86d4-5b897b50bc6d/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a364425d-30a2-4835-89f5-fcab752ef081/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a88528e1-6475-4f50-a0f8-0899076b62c2/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8468c5dd-64f4-485d-afbf-77727b926a84/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ed991d87c5ebf36033c4572894dfbe5e
09e48006174b46542ae6136b0e8bdfb1
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
1765ff3d81fa7dfaa0e6dc3dfbee0287
eaf372177ad9532800ebe58cc2796663
120fa5524dfff4a17ccc6589819020f2
a743f71ea22aa932c5a63de2c4d39fc6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636139470749696
spelling Lastre Domínguez, Adolfo Antonio273c02d7-af21-44d8-a0b0-21f1bbc61ad6-1Montería, Córdoba2020-07-15T19:39:54Z2020-07-15T19:39:54Z2020-07-15https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3375La investigación titulada el Uso de secuencias didácticas basadas en la comprensión de problemáticas y prácticas sociales en estudiantes de Educación Media, tiene por objetivo fundamental la evaluación del impacto pedagógico del uso de las secuencias didácticas, para lo cual se seleccionó una muestra de 24 estudiantes de décimo grado y 4 docentes del área de Ciencias Sociales, y a partir de la implementación de grupos focales, entrevistas semiestructuradas y guías de observación, se logró realizar un diagnóstico que arrojó dificultades en los estudiantes para correlacionar, interpretar y argumentar a partir de su realidad social, así como en las estrategias de enseñanza utilizadas en los docentes de Ciencias Sociales para potenciar el pensamiento social. Como estrategia para subsanar estas dificultades, se diseñó e implementó una secuencia didáctica que permitiera el análisis de situaciones reales. Este estudio está inscrito en la investigación cualitativa, viabilizando el aprendizaje basado en problemas, y el pensamiento complejo. Además, se configura en un método interpretativo hermenéutico y deductivo, en la medida que permite llevar al estudiante a comprender problemas socialmente relevantes de su contexto mediante el uso de la secuencia y sus respectivas estrategias didácticas. The research entitled the use of didactic sequences for the understanding of problems and social practices in Middle Education students has as its fundamental objective the evaluation of the pedagogical impact using didactic sequences for the understanding of issues and social practices for Middle Education students, precisely tenth-grade students from the Liceo Carmelo Percy Vergara Educational Institution in Corozal - Sucre. Experimentally, a sample of 24 scholar tenth-grade students and four social sciences area teachers have been selected for the implementation of focus groups, semi-structured interviews, and observation guides. This experiment showed difficulties for students to correlate, interpret, and argue based on their social reality, as well as on the teaching strategies applied by social science teachers to enhance social thinking. Like a strategy to overcome these difficulties, this investigation proposes a didactic sequence that allows the analysis of real situations. This study is inscribed in qualitative research, enabling problem-based learning and complex thinking. In addition, it is configured in a hermeneutic and deductive interpretive method, insofar as it allows the student to understand the socially relevant problems of their context, by using the sequence and their respective didactic strategies.6.1.1. MÉTODOS DE ENSEÑANZA...............................................726.1.2. CONTENIDOS ESCOLARES................................................796.1.3. COMPETENCIAS........................................................................836.1.4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.........................................946.2. PRAXIS ÁULICA: GUÍA DE OBSERVACIÓN....................99 6.2.1. INDICADOR USO DEL TIEMPO............................1086.2.2. CONOCIMIENTO DE SUS ESTUDIANTES ..............................................................................................................1116.2.3. INDICADOR REFERENTE DE CALIDAD ..................................................................................................................1136.2.4. INDICADOR DE PLANEACIÓN...........................1146.2.5. INDICADOR DE ATENCIÓN A PROBLEMÁTICAS SOCIALES...........1166.2.6. DINÁMICAS DEL AULA............................................1176.2.7. GESTIÓN DE AULA.......................................................1996.2.8. EVALUACIÓN FORMATIVA.......................................1206.2.9. CLIMA DE AULA.................................................................1226.2.10. PRÁCTICA PEDAGÓGICA.............................................1246.3. DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN LA COMPRENSIÓN DE PROBLEMÁTICAS Y PRÁCTICAS SOCIALES..............................1266.4. IMPLEMENTACIÓN DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES..........143 6.4.1. IMPLEMENTACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA EN EL AULA.......................................1446.5. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA..........................................................1746.5.1. PERTINENCIA DE LOS PROPÓSITOS PEDAGÓGICOS Y DISCIPLINARES.......................................1796.5.2. COMPONENTE CURRICULAR..................................1806.5.3. UNIDAD TEMÁTICA..........................................................1826.5.4. COMPONENTE DISCIPLINAR POR COMPETENCIAS ....................................................................................................................1836.5.5. PROCESOS METODOLÓGICOS..................................1876.5.6. PROCESOS DIDÁCTICOS.............................................1896.5.7. PROBLEMÁTICAS SOCIALES.......................................2016.5.8. PROCESOS METACOGNITIVOS....................................2057. CONCLUSIONES.............................................................................2088. RECOMENDACIONES..................................................................212REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................214ANEXOS......................................................................................................224MaestríaMagíster en Ciencias Socialesapplication/pdfspaUniversidad de CórdobaFacultad de Educación y Ciencias HumanasMaestría en Ciencias SocialesCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Uso de secuencias didácticas basadas en la comprensión de problemáticas y prácticas sociales en estudiantes de educación mediaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguilera. A. & González. M. (2008). Didáctica de las Ciencias Sociales o/y didáctica como ciencia. Revista Pedagogía y Saberes N°28. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, pp. 107-114Aisenberg, B. (1994). Didactica de las Ciencias Sociales: ¿Desde que teoria estudiamos la enseñanza? Revista de Teoria y Didactica de las ciencias sociales , 136-163.Almeida, M., Coral, F., & Miryam, R. (2014). Didactica Problematizadora para la configuracion del pensamiento critico en el marco de la atencion a la diversidad. San Juan de Pasto, Colombia.Alvarado, V. (2013). Práctica pedagógica y gestión de aula, aspectos fundamentales en el quehacer docente. Revista UNIMAR, 31 (2), pp. 99-113American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México, México: El Manual ModernoAmos Comenio, Juan. Didáctica Magna. Editado por: Aelis D’ou Riera. Edición en español 1922. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 271 p.Arancibia Herrera, M., Soto Caro, C., & Casanova Seguel, R. (2017). Nálisis De Los Segmentos De Actuación Docente En Diez Secuencias Didácticas De Profesores De Historia Usando Tecnologías. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 101-115. , 53. Obtenido de http://www.redalyc.org/jatsRepo/3713/371353685009/index.htmlAnijovich, R., Mora, S., Y Luchetti, E. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula (Vol. 1). Buenos Aires: Arique.ngela. (2012). MODELOS PEDAGÓGICOS. Recuperado el 26 de 03 de 2015, de MODELOS PEDAGÓGICOS:Rias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: Lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales(52), 134-146.Arias, D. (2005). Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Riza, M. R., & Ferra, M. P. (2009). Cómo motivar a aprender en la universidad: una estrategia fundamental contra el fracaso académico en los nuevos modelos educativos. Revista Iberoamericana de Educación (51), 87-105.R. Beresaluce; S. Peiró y C. Ramos, (2014). El profesor como guía-orientador. Un modelo docente. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas Universidad de Alicante.Ballas (2008). Análisis de datos cualitativos: Técnicas y procedimientos de análisis de acuerdo con la teoría fundamentada. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá - Colombia.Betancourt y otros, (1998). Equipo de postgrado en Enseñanza de historia, de la Universidad Pedagógica Nacional: La enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia. Balance y perspectivas. Revista Educación y Cultura N° 47, p.5 Bogotá-Colombia.Betancourt, Z. (2010). Evaluacion del Pensamiento critico en estudiantes de secundaria de la Ciudad san Juan de Pasto, desde la controversia. Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.Bower H. Gordon, H. R. (2012). Teorías de aprendizaje. TRILLAS, Ed.Cabedo, A., & Arriaga, C. (2016). ¿Música para aprender, música para integrar? Arte y educación en valores en el currículo escolar. DEDICA: Revista de Educacão e Humanidades, 9, 145-160.Cajiao, F. (1989). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Bogotá: Fundación Fes y TM Editores.Campiran, A. (1999). Hbailidades de pensamiento en la perspectiva de las competencias. En Habilidades del Pensamiento critico y creativo (págs. 45-58). Universidad Veracruzana.Caravallo, A. (2018). El papel clave de las familias en la educación. Revista Hechos y Crónicas. Bogotá-Colombia.Arriazo J. (20 de octubre de 2015). Calidad educativa: un desafío en Colombia. Compartir Palabra Maestra. Recuperado de https://www.compartirpalabramaestra.orgCaride Gómez, J., & Varela Crespo, L. (2015). LA PEDAGOGÍA SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA DE LOS JÓVENES: PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICAS Y ALTERNAPerspectiva Educacional, Formación de Profesores, 2(54), 150-164Caride, J. (2002). La pedagogía social en España. Barcelona: Gedisa.Castillo, V., & Popayán, Y. (2017). Aplicación de la teoría de las situaciones didácticas a las Ciencias Sociales. Educere, 21(70). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656000005/index.htmlCaycedo, Sánchez y Rincón (2015). Caracterización geográfica y documental de los modelos pedagógicos, ludificación y PEI de los colegios San Gabriel, Travesuras, Teresita Vidal, Gimnasio infantil Montessori y Liceo Moderno María Montessori de Villavicencio, Meta.Civarolo, M. M. (2008). La idea de didáctica : antecedentes, génesis y mutaciones. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.Decreto N° 869. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Educación Media, ICFES-Saber 11°. Bogotá, Colombia, 17 de marzo de 2010.Denzin and Lincoln, (2005) Introduction: The Discipline and Practice of Qualitative Research. In: Denzin, N.K. and Lincoln, Y. S., Eds., Handbook of Qualitative Research, 3rd Edition, Sage, Thousand Oaks, 1-32.Dewey, J. (2000). Democracia y educación. Madrid: Morata.Díaz, B. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México.Díaz, F. (2001). Habilidades de Pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2-20.De Alba, García y Santisteban (2012). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Volumen I. Montequinto. SevillaEnnis, R. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions and abilities.Espitia, J., & Elizabeth, R. (2011). Desarrollo del pensamiento critico a traves de la lectura del cuento Infantil (Cuentos de Los hermanis Grimm). Bogotá, Colombia.Evaluación de contenidos. (29 de marzo de 2018). Learning portal. UNESCO.Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico ¿ Que es y porque es importante?Freire, P. (1972). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.Lórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L., & Zea, L. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Bogotá: IDEP. Obtenido de https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/921/Ambientes%20de%20aprendizaje%20y%20sus%20mediaciones.pdf?sequence=1&isAllowed=yFuredy. (1985). Critican thinking:Toward research and dialogue. San Francisco, USA: Jossey Bass.Galeano, J. (2009) Innovar en el Currículo Universitario. Una propuesta de observatorio de objetos curriculares a partir de estudios de casos. Universidad de Antioquia. Medellín -Colombia.García, C., & Sánchez, M. (2015). Estrategias Didácticas aplicadas en la Educación secundaria. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.Gómez, J. & Ramírez, P. (1998), Hacia una didáctica del Pensamiento Social. Revista Educación y Cultura, N° 47, p11. Bogotá-Colombia.GUNSTONE, R.F. y NORTHFIELD, J. (1994). Metacognition and learning to teach. International Journal of Science Education, 16, pp. 523-537.Guevara (2019), Fundamento de la enseñanza: Conocer a nuestros alumnos. Cronica.com.mx-México.Hernández, Fernandez, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw- Hill Interamericana.Hervas, R., & Miralles, P. (2004). Nuevas Formas de enseñar a pensar: El pensamiento critico a traves de la enseñanza de la Geografía y la Historia. Iber.didáctica de las Ciencias sociales Geografía e Historia, 89-99.Holos Consulting. (2018). Recuperado de https://medium.com/@HolosConsulting/11-métodos-de-aprendizaje-según-edgar-dale.Jiménez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA. Volumen 9, No. 10.Kamii, C. (1982). La autonomía como finalidad de la educación.Landazábal, D. P. (2010). Mediación en entornos virtuales de aprendizaje: Análisis de las estrategias metacognoscitivas y de las herramientas comunicacionales. . Bogotá: : In Cognición, Aprendizaje y Currículo. Universidad del Bosque.Lander, E. (2001). Pensamiento crítico Latinoamercano: La Impugnación del Eurocentrismo. Revista de Sociología, 14.Latorre, M., & Seco, C. (2013) Metodología. Estrategias y técnicas metodológicas. Universidad Marcelino Champagnat. Santiago de Surco - Lima.Ley N° 115. Ley General de Educación, Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994López, J. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Revista innovación y experiencias educativa N°16, pág. 4.Martinand, J.L. (1988). Cuestiones actuales de la didáctica de las ciencias físicas en Francia: observaciones comparativas. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), pp. 47-53.Martínez, M. (2011). La evaluación formativa en la escuela: Prácticas que favorecen la autorregulación de los aprendizajes. Universidad de Antioquia. Medellín - Colombia.Martínez, M. (2017). Saber pedagógico, práctica pedagógica y formación docente. Revista MAGISTERIO. Bogotá-Colombia.Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar: la experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, P.482.Matías, J. (2012). Tesis U. Panamericana. Las fases del proceso didáctico y su incidencia en el aprendizaje significativo de los alumnos del Nivel Medio, Ciclo Básico, Instituto Nacional de Educación Básica –INEB-, del Área Urbana, de Barillas, Huehuetenango. Guatemala. Pág. 29 – 35Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. . Thousand Oaks: Sage.Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Monereo-2010- Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación(352), 583-597.Monsalve, J., & Javier, M. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento critico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-25.(Moreno y Cely 2011). Pensar la didáctica de las Ciencias Sociales. Senderos y posibilidades. p22. Grupo interinstitucional de investigación GEOPAIDEIA, BOGOTÁ D.C.Moreno, W., & Miriam, V. (2015). Estrategia Didáctica para desarrollar el pensamiento critico. Revista Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y cambio en Educación, 53-73.Moreno-Pinado, Edgardo, W., & Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. Obtenido de ttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55150357003Morón (2015). La importancia de hacer buenas preguntas a nuestros alumnos de la ESO. Revista Arista Digital número 54. pág. 1. Villava, Navarra, España.Nerici, I. (1985). Metodología de la enseñanza. 4ª edición. México: Editorial Kapelusz Mexicana.Nuñez, .. :.-9. (2002). Violeta. La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la pedagogía social. Barcelona.Le Page, P, et al. (2007) Classroom Managment. En Darling-Hammond, L., & Bransford, J. (Eds.). San FranciscoRojas, J. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Bogotá D.C. Primera edición. Cooperativa editorial magisterio.Sánchez-Castaño, J. A., Castaño-Mejía, O. Y. & Tamayo-Alzate, O. E. (2015). La argumentación metacognitiva en el aula de ciencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), pp. 1153-1168.campo y Valencia, (2018) Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia.Olmos, A., Martínez, R., y Gaytán, M. (2009). La competencia social en la escuela secundaria. Comunidades de aprendizaje y empoderamiento. En Cororación Interuniversitaria de Servicios (coords.), Investigación en educación, pedagogía y formación docente (pp.1-490). Medellín, Colombia: Editorial UPN.Ortega, D. (2015). ). La enseñanza de las Ciencias Sociales, las TIC y el tratamiento de la información y competencia digital (TICD) en el Grado de Maestro/a de Educación Primaria de las universidades de Castilla y León. Enseñanza de las Ciencias Sociales(14), 121-134.Olsen, W. (2004): "Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative Methods Can Really be Mixed". En: HOLBORN, M.: Development in Sociology. Causeway Press.Ospina. (2006). La motivación, motor del aprendizaje Revista Ciencias de la Salud, vol. 4, núm. Octubre, 2006, pp. 158-160 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.Oñoro. (2003). Las Reformas de La Educación Superior y Las Implicaciones En La Formación De Educadores. Universidad de Cartagena.Pages, J. (1993): Psicología y didáctica de las Ciencias Sociales, en Infancia y Aprendizaje, nº 62-63, pp. 121-151.Palacios, N. (2017). La Prueba Saber de Ciencias Sociales en Colombia y su utilidad pedagógica para los maestros. Revista didáctica de las ciencias experimentales y sociales (33), 21-42.Palmer, J., & Susie, B. (2002). Integrating children’s literature and song into the Social Studies. The Social Studies, 73-78.Palomino, N. (1999). La enseñanza de las ciencias: Una propuesta El Nivel primario. Quillabamba-Cusco, PeruPalomino, N. (1999). La enseñanza de las Ciencias: Una propuesta El nivel primario. Quillabamba,Cusco, PeruPaul, R., & Elder, L. (2003). La Miniguia para el pensamiento cristico, Conceptos y Herramientas.Prieto & Calderón. Asociación distrital de educadores. (1993), "Enseñanza de Ciencias Sociales". Editorial El Tiempo, p.6. Bogotá-Colombia.Porlán (1993). "La identidad epistemológica de la Didáctica de las ciencias Experimentales". En: MONTERO, L. y VEZ, J. M. (eds.). Las didácticas específicas en la formación de los profesores (I). Conferencias, ponencias, sesión simultánea. Santiago de Compostela: Tórculo Edición. pp. 251-258.Reale, A. (2016). Leer y escribir textos de ciencias sociales: procesos y estrategias / 1a ed . Universidad Nacional de QuilmesRevelo, O., Collazos, C. & Jiménez Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, vol. 21, no. 41, pp. 115-134.Ritzer George, G. A.-C. (1992). Teoría sociológica contemporánea. McGraw-Hill. Retrieved from .Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia Universitaria, 36-45. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdfRodríguez, M. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En Soler (Comp.), Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. Bogotá, Colombia. Editorial Doctorado Interinstitucional en Educación Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rozada, J (1994). Los contenidos en la enseñanza de las Ciencias sociales: La opción disciplinas-problemas relevantes. En Grupo Ínsula Barataria. (Coords.), Enseñar y aprender Ciencias sociales. Algunas propuestas de modelos didácticos. (pp. 31-54). Madrid, España: Mare Nostrum,Quintero, C. (2013). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales: un acercamiento desde el aprendizaje significativo. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia.Santisteban, A., & Pagés, J. (2011). Didáctica del conocimiento del medio social en la en la educación primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis.Scriven, & Paul. (2003). Defining Critical Thinking.Serrano, G. P., Llamas, J. L., & Fernández García, A. (2014). Fundamentos De La Pedagogía Social Y De La Educación Social. Interfaces Científicas - Educação • Aracaju • V.3• N.1 • p. 21 - 32, 21 - 32.Silberman, M. (1998). Aprendizaje activo. 101 estrategias para enseñar cualquier tema. Buenos Aires: Troquel S.A.Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Educación y Humanismo,, 18(31), 313-325.Strauss, A. y Corbin J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.Tamayo, O., & Mary, O. (2005). Aportes de la naturaleza de la ciencia y del contenido pedagógico del conocimiento para el campo conceptual de la educación en ciencias. Revista Educación y Pedagogía, Universidad de Antioquia, 13-25.Torres, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, 14(1), 131-142.Uge, A. (2013). Didáctica: una introducción Panorámica y comparada. Universidad de Antioquia, Medellín, ColombiaVega, R. (1998): Historia: Conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar, p. 55/56. Santafé de Bogotá. Ediciones Antropos.Vigotsky, L. (1998). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. España: Critica. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdfVilches, A., & Gil, D. (2012). ). El trabajo cooperativo en el aula: una estrategia considerada imprescindible pero infrautilizada. Aula de Innovación Educativa, 20(208), 41-48.EnseñanzaSecuencia didácticaPensamiento socialSocial sciences teachingDidactic sequenceSocial thinkingPublicationORIGINALTESIS MAESTRÍA, SECUENCIAS DIDÁCTICAS, ADOLFO.pdfTESIS MAESTRÍA, SECUENCIAS DIDÁCTICAS, ADOLFO.pdfapplication/pdf2272530https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/81b3aaa6-1cd3-42cc-b151-05a1a2beecd5/downloaded991d87c5ebf36033c4572894dfbe5eMD51Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfapplication/pdf256046https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ac132532-5f31-43e5-94c6-847b9de4b1d4/download09e48006174b46542ae6136b0e8bdfb1MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/fa7b1b59-4552-4a8d-82cd-198102d001e6/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD53TEXTTESIS MAESTRÍA, SECUENCIAS DIDÁCTICAS, ADOLFO.pdf.txtTESIS MAESTRÍA, SECUENCIAS DIDÁCTICAS, ADOLFO.pdf.txtExtracted texttext/plain451372https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e3cffa23-4041-426e-86d4-5b897b50bc6d/download1765ff3d81fa7dfaa0e6dc3dfbee0287MD54Formato de autorización.pdf.txtFormato de autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3820https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a364425d-30a2-4835-89f5-fcab752ef081/downloadeaf372177ad9532800ebe58cc2796663MD56THUMBNAILTESIS MAESTRÍA, SECUENCIAS DIDÁCTICAS, ADOLFO.pdf.jpgTESIS MAESTRÍA, SECUENCIAS DIDÁCTICAS, ADOLFO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5107https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a88528e1-6475-4f50-a0f8-0899076b62c2/download120fa5524dfff4a17ccc6589819020f2MD55Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9706https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8468c5dd-64f4-485d-afbf-77727b926a84/downloada743f71ea22aa932c5a63de2c4d39fc6MD57ucordoba/3375oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/33752024-06-27 16:27:19.885https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=