Formación integral del ser y evaluación de la calidad educativa en el área de las Ciencias Sociales: retos y oportunidades para una escuela rural
Esta investigación analiza de qué manera lograr que la formación en ciencias sociales en la Institución Educativa Colomboy aporte en el aumento del nivel de desempeño en las pruebas estandarizadas que miden la calidad educativa y al mismo tiempo desarrolle una calidad educativa que promueva la forma...
- Autores:
-
Cuadros Hernández, Yohela Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7916
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7916
https://repositorio.unicordoba.edu.co
- Palabra clave:
- Calidad educativa
Formación integral del ser
Política educativa
Ciencias sociales
Evaluación estandarizada
Educational quality
Integral formation of the self
Educational policy
Social sciences
Standardized assessment
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2023
id |
UCORDOBA2_e2430761fc224cac8d3188a69a3e0ac2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7916 |
network_acronym_str |
UCORDOBA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Unicórdoba |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formación integral del ser y evaluación de la calidad educativa en el área de las Ciencias Sociales: retos y oportunidades para una escuela rural |
title |
Formación integral del ser y evaluación de la calidad educativa en el área de las Ciencias Sociales: retos y oportunidades para una escuela rural |
spellingShingle |
Formación integral del ser y evaluación de la calidad educativa en el área de las Ciencias Sociales: retos y oportunidades para una escuela rural Calidad educativa Formación integral del ser Política educativa Ciencias sociales Evaluación estandarizada Educational quality Integral formation of the self Educational policy Social sciences Standardized assessment |
title_short |
Formación integral del ser y evaluación de la calidad educativa en el área de las Ciencias Sociales: retos y oportunidades para una escuela rural |
title_full |
Formación integral del ser y evaluación de la calidad educativa en el área de las Ciencias Sociales: retos y oportunidades para una escuela rural |
title_fullStr |
Formación integral del ser y evaluación de la calidad educativa en el área de las Ciencias Sociales: retos y oportunidades para una escuela rural |
title_full_unstemmed |
Formación integral del ser y evaluación de la calidad educativa en el área de las Ciencias Sociales: retos y oportunidades para una escuela rural |
title_sort |
Formación integral del ser y evaluación de la calidad educativa en el área de las Ciencias Sociales: retos y oportunidades para una escuela rural |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuadros Hernández, Yohela Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quintero Sierra , Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cuadros Hernández, Yohela Andrea |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Ramos Bello, Juan Carlos Soto Montaño, Olga Lucia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Calidad educativa Formación integral del ser Política educativa Ciencias sociales Evaluación estandarizada |
topic |
Calidad educativa Formación integral del ser Política educativa Ciencias sociales Evaluación estandarizada Educational quality Integral formation of the self Educational policy Social sciences Standardized assessment |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Educational quality Integral formation of the self Educational policy Social sciences Standardized assessment |
description |
Esta investigación analiza de qué manera lograr que la formación en ciencias sociales en la Institución Educativa Colomboy aporte en el aumento del nivel de desempeño en las pruebas estandarizadas que miden la calidad educativa y al mismo tiempo desarrolle una calidad educativa que promueva la formación integral del ser de acuerdo con lo dispuesto en el Proyecto Educativo Institucional –PEI-. El diseño metodológico de la investigación fue primordialmente cualitativo, realizando una revisión documental, un grupo focal y un ejercicio de medición de percepción con escala tipo Likert que fungió como dispositivo de discusión con las y los docentes del área en bachillerato y un directivo docente. A partir de la red categorial final, que incluía categorías emergentes, se realizó un análisis integrado procesando la información de carácter institucional, la del grupo focal y las diferentes perspectivas teóricas. Se halló que la responsabilidad de garantizar una educación de calidad va desde el nivel nacional hasta la institución educativa y que existe una brecha entre la formación en competencias técnicas y la formación integral del ser. Se concluyó que se requiere formación integral docente y que un enfoque constructivista, socioformativo y de pensamiento complejo ayudaría a salvar la brecha. Se recomienda a la Institución Educativa la revisión del modelo pedagógico de acuerdo con el enfoque propuesto, así como emprender acciones de trabajo colaborativo conjunto con todos los docentes de la institución para lograr una mirada transdiciplinaria desde la que se tienda el puente entre evaluación estandarizada y formación integral del ser. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-17T01:52:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-17T01:52:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7916 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio universidad de Córdoba |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co |
url |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7916 https://repositorio.unicordoba.edu.co |
identifier_str_mv |
Universidad de Córdoba Repositorio universidad de Córdoba |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios (46), 15-27. https://doi.org/10.17227/01234870.46folios15.27 Alcaldía municipal de Sahagún. (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2015 “Con carácter social”. Sahagún, Córdoba. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/23807/28285-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alcaldía municipal de Sahagún. (2020). Plan de desarrollo territorial 2020-2023 “Mi compromiso es con Sahagún”. Sahagún, Córdoba. https://www.obsgestioneducativa.com/wp-content/uploads/2021/02/Sahagun.pdf Alcaldía municipal de Sahagún. (2022). Resolución No. 2337 de octubre 28 del 2022. "Por la cual se establece el Calendario Académico del año 2023, para los establecimientos estatales de educación formal, en los niveles de educación preescolar, básica, media y educación de adultos del Municipio de Sahagún". [Archivo PDF]. Álvarez, J. (2003). La evaluación a examen: Ensayos críticos. Miño y Dávila Editores. Álvarez, J. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir (3ª ed.). Ediciones Morata. Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53–62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647 Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista De Estudios Sociales, 1(52), 134–146. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.09 Ausubel, D., Novak., J y Hanesian, H. (1998). Psicología Educativa un punto de vista cognositivo. Barragán, B. (2007). Del análisis de la transmisión al análisis de la construcción: la emergencia del paradigma cognitivo en la educación en Colombia. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(3). https://www.redalyc.org/pdf/447/44770320.pdf Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Editorial Gedisa. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/retos-educacion-modernidad.pdf Blanco, R. (2015). Formación continua en la comunidad Iberoamericana. En R. Hevia (Ed,), Formación continua y desarrollo profesional docente (pp. 51-74). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI]. https://acortar.link/gpbGfA Bolo, K., Guevara, V., Scattolon. L., y Peceros, K. (2021). La educación y la escuela de Frankfurt: una perspectiva epistemológica sobre la teoría crítica de la sociedad. Revista Phainomenon, 20(2), 223-242. http://doi.org/10.33539/phai.v20i2.2459 Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000) Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Colombia, Grupo Editorial Norma. Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Editores. Carciofi, R. (1980). Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina. Repositorio digital CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28557/S8000440_es.pdf?sequence=1yisAllowed=y Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Aique Grupo Editor. Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 6-20. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf Castellaro, M. (2017). La interacción social como clave del desarrollo cognitivo: Aportes del socioconstructivismo a la Psicología. En Revista Psicología Digital. Universidad Nacional de Rosario. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/67301/CONICET_Digital_Nro.abd9f50a-9a6e-47af-9c2e-783887cb587e_A.pdf?sequence=2yisAllowed=y Castro, A. y Montiel, G. (2021). Relación del contexto social con los aprendizajes de los estudiantes (caso de la Institución Educativa Alfonso Spath en Cereté Córdoba. República de Colombia). [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4028 Chacón, L. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y Ciudad, 1(36), 35–49. https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2120 Chehaybar y Kuri, E., (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad educativa. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (50), 100-106. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005013 Cifuentes, J., Cortés, L., Garzón, N. y González, D. (2020). Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2). 87-109. DOI: http://dx.doi. org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.06 Cohen, H. y Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teseo. Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia [CAEHC]. (2022). La enseñanza de la historia de Colombia. Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. Cartagena. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-11/La%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20historia%20de%20Colombia.pdf Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 4 de julio de 1991 (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf De Hoyos, R., Espino, J. y García, V. (2012). Determinantes del logro escolar en México: Primeros resultados utilizando la prueba ENLACE media superior. El Trimestre Económico, 79(316), 783-811. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31340973002 Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. 25 de mayo de 2015. D.O. No. 49522. Decreto 1122 de 1998. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. 18 de junio de 1998. D.O. No. 43325. Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009. D.O. No. 47322. Delgado Ríos, Z. G. (2019). El ser maestro exige una política integral. Educación y Ciudad, 1(36), 15–33. https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2119 Egido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Tendencias Pedagógicas, 10, 17-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1407961 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2006). Declaración sobre los derechos del niño. UNICEF Comité Español. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Fragoso, D. (2023). La educación en la afectividad en el aula: Algunas pistas didácticas. Revista Boletín REDIPE, 12, 73-100. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1930/1901 Franco, R. (2000). La agenda social de América Latina al comienzo del tercer milenio y el papel de las políticas sociales. Repositorio digital CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31483 Garzón, I. (2020). El constructivismo en la educación de las ciencias como epistemología de la pedagogía. En. Martínez, A., Ruíz, A., y Vargas, G. (2020). (Coordinadores.) Epistemología de la pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12583/Catedra%205%20WEB.pdf?sequence=5yisAllowed=y Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría y cultura de la esperanza: una antología crítica. Amorrortu Editores. Giroux, H. (2018). Por qué importan los docentes en tiempos oscuros. (Proasi, Trans.). Revista de Educación, (13), 13-19. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2735/2715 González, I. (2023). El conductismo en la formación docente: una mirada crítica. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación -RIIED- 7, 1-12. Guerra, Y., Mórtigo, A. y Berdugo, N. (2014). Formación integral. Importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser. Revista Educación y Desarrollo Social, 8(1), 48-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386176 Guevara Patiño, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Educación y Ciudad, (33), 159–170. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1658 Guevara, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Educación y Ciudad (33), 159–170. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1658 Hernández, G. y Díaz, F. (2013) Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué sanemos y hacia dónde vamos. Sinéctica, 40. https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n40/n40a3.pdf Herrera, M. e Infante, R. (2004). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002. Revista Nómadas, No. 20, 76-84 https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734008.pdf Huacón, M., Aguirre, O., Aguilar, E., Miranda, E. (2023). Análisis de las teorías de aprendizaje dentro de las instituciones educativas ecuatorianas. Ciencia y Educación, 4(1), 30-45 https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/180/317 Institución Educativa Colomboy. (2019). Proyecto Educativo Institucional (PEI). [Archivo PDF]. Institución Educativa Colomboy, Sahagún – Córdoba. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES] y Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s.f.). Niveles de desempeño Prueba de sociales y ciudadanas. [Archivo PDF]. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/6939019/Saber+11_Niveles+de+desempe%C3%B1o_Prueba+de+sociales+y+ciudadanas.pdf/3926ad08-4a18-de70-4a68-27f21c4753a8?version=1.0yt=1653685412167 Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2012). Pruebas Saber 3o., 5o. y 9o. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2012. Bogotá, D.C. https://diaegiron.files.wordpress.com/2015/08/lineamientos-2012-saber-359-1.pdf Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2019a). Marco de referencia de la prueba de sociales y ciudadanas Saber 11°. Bogotá: Dirección de Evaluación, ICFES. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1252696/MR+Sociales+y+Ciudadanas+Saber+11.%C2%B0+2022.pdf/d84a2b3c-c245-a149-a2cf-4494cd5364ba?version=1.0&t=1662405843923 Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2019b). Marco de referencia de la prueba Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano Acciones y Actitudes Ciudadanas, Saber 5° y 9°. Bogotá: Dirección de Evaluación, ICFES. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/443682/Marco+de+Referencia+Competencias+Ciudadanas+Saber+3579.pdf/e949c48f-91f7-b396-5abc-2acb1ed261b0?version=1.1&t=1646343782151 Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2022). Guía de orientación Pruebas Saber 11° 2022-2. [Archivo PDF]. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/17738279/Gui%CC%81a+de+orientacio%CC%81n+Saber+11.%C2%B0+2022-2.pdf Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2023a). Reporte de resultados del Examen Saber 11° por aplicación. Establecimiento Educativo, Institución Educativa Colomboy. Consultado el 3 de marzo de 2023: https://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/consultaAgregadosEstablecimiento.jsf#No-back-button Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2023b). Guía de orientación Saber 9°. Prueba Nacional, Aplicación muestral y controlada. Bogotá, D.C. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/23523587/05+Abril_Gu%C3%ADa+de+orientaci%C3%B3n+Saber+9.%C2%BA_2023.pdf/3f158d1b-9e89-8e1a-ffbe-d41ad9f74a77?version=1.1&t=1681252283743 Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (s.f.). Documentación de la prueba Saber 3°,5° y 9°. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/2386763/Documentacion+Saber+359.pdf/e41825da-f662-77aa-69db-5acf8b7a45ae?version=1.0&t=1648073128738 Laval, Ch. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Ediciones Paidós Ibérica. https://opech.cl/wp-content/uploads/2020/10/Escuela-No-Es-Una-Empresa.pdf Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214. Ley 1324 de 2009. Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. 13 de julio de 2009. D.O. No. 47409. Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. 1 de septiembre de 2014. D.O. No. 43261. Ley 1874 de 2017. Por la cual se modifica parcialmente la Ley General de educación, ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. 27 de diciembre de 2017. D.O. No. 50459. Ley 2294 de 2023. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 "Colombia potencia mundial de la vida”. 19 de mayo de 2023. Martin, J. (2013). El aporte de la Escuela de Fráncfort a la Pedagogía Crítica. El equilibrista. 1(1). https://es.scribd.com/document/363356820/El-Aporte-de-La-Escuela-de-Francfort-a-La-Pedagogia-Critica Martínez Carpio, H. (2013). El enfoque por competencias desde la perspectiva del desarrollo humano. Aspectos básicos y diseño curricular. Avances en Psicología, 21(1), 9-22. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/9_martinez.pdf Martínez, A. (2020). La pedagogía como acontecimiento. En Lenzi, A. et al. (2020) Epistemología de la pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Colección Rescates. Martínez, R. (2014). Pedagogía tradicional y pedagogía crítica. Doble Hélice Ediciones-Instituto Latinoamericano de Pedagogía Crítica. Martínez-Chairez, G. I., Guevara-Araiza, A., y Valles-Ornelas, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Xinhai, 12(6), 123-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194007 Martínez-Iñiguez, J.E., Tobón, S., López-Ramírez, E. y Manzanilla-Granados, H. M. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233-258. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2296 Maturana, H. y Varden-Zöller, G. (1999). La biología del amor. En Maturana, H. (1999). Transformación a la convivencia. Dolmen Ediciones. Maturana, H. (1994). La Democracia es una Obra de Arte. Editorial Linotipia Bolívar y Cia. Maturana, H. y Nisis, S. (1997). Formación humana y capacitación. UNICEF, Dolmen Ensayo. Méndez, O., Egüez, E., Ochoa, C., Plúas, R. y Paredes, C. (2021). Análisis del conductismo, cognitivismo, constructivismo y su interrelación con el conectivismo en la educación postpandemia. South Florida Journal of Development (2), 6850-6863. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/854 Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998a). Lineamientos curriculares en constitución política y democracia. [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf6.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998b). Lineamientos curriculares cátedra estudios afrocolombianos. [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2002). Lineamientos curriculares ciencias sociales. [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004a). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales. [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004b). Estándares básicos de competencias ciudadanas. [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Series Guía N°34. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2009). Guía N°33. Organización del sistema educativo: conceptos generales de la educación preescolar, básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-205294_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Ciencias sociales. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Sociales-V2.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Siempre Día E. [Archivo PDF]. https://www.academia.edu/68535270/La_evaluaci%C3%B3n_formativa_y_sus_componentes_para_la_construcci%C3%B3n_de_una_cultura_de_mejoramiento Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2020a). Directiva No. 011. Orientaciones para la prestación del servicio educativo en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. 29 de mayo de 2020. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-398622_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2020b). Documento orientador Día E 2020 Evaluar, planear y armonizar para avanzar. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/DOCUMENTO%20ORIENTADOR%20DI%CC%81A%20E%202020.pdf Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Morin-Los-siete-saberes-necesarios.pdf Mosquera, D. R. (2018). Análisis sobre la Evaluación de la Calidad Educativa en América Latina: Caso Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 43-55. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.003 Nuñez, J., Vallejo, G., Rosario, P. Tuero, E. y Valle, A. (2014). Variables del estudiante, del profesor y del contexto en la predicción del rendimiento académico en Biología: Análisis desde una perspectiva multinivel. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 145-172. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/7127/9955 Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Paidós Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. Paidós. Ocampo, E. (2017) Modelos mentales sobre aprendizaje en estudiantes de pedagogía infantil [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20170925112658/EstebanOcampoFlorez.pdf Olivo, J. (2019). Dewey, Freire y Maturana: educación y democracia una deuda pendiente en Latinoamérica. Revista Delectus, 2(1). http://portal.amelica.org/ameli/journal/390/3902682001/3902682001.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia [UNESCO]. (2005). Educación para todos. El imperativo de la calidad. Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150169 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia [UNESCO]. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150272 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia [UNESCO]. (2015a). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. UNESDOC Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia [UNESCO]. (2015b). Informe de resultados TERCE: factores asociados. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243533 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia [UNESCO]. (2017). Embarazo precoz y no planificado: recomendaciones para el sector de Educación. UNESDOC Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248418_spa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia [UNESCO]. (2021). Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe, Evaluación de logros de los estudiantes: Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019. Resumen ejecutivo. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380257 Ortega, J., Valencia, N., y Álvarez, J. (2021). Familia y éxito escolar según las pruebas de calidad del Estado en una región del Caribe colombiano. Publicaciones, 51(2), 191–213. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.18150 Ortega, J., Valencia, N. y Humánez, J. (2022). Factores explicativos de la calidad de la educación media: análisis del caso de Córdoba, en Colombia. Educar, 58(1), 221-236. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1455 Ortega, P. y Hurtado, L. (2018). Lineamientos de política educativa: Entre la diferencia y la desigualdad. Revista Educación y Ciudad (34). Políticas públicas educativas; trayectorias y desafíos. 129-144 https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/issue/view/155 Palacios, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 9(2), 80–106. https://doi.org/10.18175/vys9.2.2018.06 Pons, J. (2013). ¿Hay vida más allá del cognitivismo? Encontrando respuestas en la psicología social. Informació Psicológica (105), 110-129. https://doi.org/10.14635/IPSIC.2014.105.7 Prado, R. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana De Educación, 76(1), 57-82. https://doi.org/10.35362/rie7612955 Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera crítica de generar procesos éticos. Folios, (28), 108-119. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf Resolución 70/1. [Organización de las Naciones Unidas]. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 25 de septiembre de 2015. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf Rincón, J. (2003). El perfil del estudiante que pretendemos formar en una Institución Educativa Ignaciana [Ponencia]. Seminario de Espiritualidad Ignaciana, Rio de Janeiro, Brasil. [Archivo PDF]. https://pedagogiaignaciana.com/biblioteca-digital/biblioteca-general?view=fileyid=239:el-perfil-del-estudiante-que-queremos-formar-en-una-institucion-educativa-ignacianaycatid=8yfilename=Rincon%20J.L.%202003%20-%20Perfil%20del%20estudiante%20que%20queremos%20formar.pdf Roegiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Fondo de cultura económica. Rosas, R. y Sebastián, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces. Aique Grupo Editor. Sánchez, A. (2016). Dimensión económica de la educación: eficacia y eficiencia. Educando para Educar, 16(30), 1-13. https://www.researchgate.net/profile/Armando-Sanchez-Macias/publication/330093034_Dimension_economica_de_la_educacion_eficacia_y_eficiencia/links/5c2cf653299bf12be3a8488c/Dimension-economica-de-la-educacion-eficacia-y-eficiencia.pdf Santamaría, J., Benítez, C., Sotomayor, S., y Barragán, L. (2019). Pedagogías críticas: criterios para una formación de docentes en investigación pedagógica. Educação & Sociedade, 40. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019193786 Santos, M. (1990). Hacer visible lo cotidiano: Teoría y práctica de la evaluación cualitativa en centros educativos. Ediciones Akal S.A. Santos, M. (1999). Las trampas de la calidad. Acción pedagógica, 8(2), 78-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973330 Secretaría de Educación del Distrito y Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. (2022). Orientaciones pedagógicas para la implementación de la Cátedra de Paz. Bogotá. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3420/Orientaciones%20Catedra%20de%20Paz_ISBN.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta Argentina, S.A.I.C. Sen, A. (2006). El valor de la democracia. El Viejo Topo. Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata. Strauss, A., y Corbin, J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ª ed.). Editorial ECOE. Tobón, S. (2013b). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Instituto CIFE. https://seminariorepensarlabioquimica.files.wordpress.com/2016/01/s26-srbq-fad910_sergio_tobon-_3_.pdf Tobón, S., González, L., Salvador, J. y Vázquez, J. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art02.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2023 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación y Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Montería, Córdoba, Colombia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
institution |
Universidad de Córdoba |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5706a0ce-569a-4bb2-8457-b408cc06ab84/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8e532879-9368-4df9-9aaa-daf8b10af100/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/eb41f58e-452c-432a-b704-89b435ed8685/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b7582662-fd44-4080-b847-c011a1fc775e/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/31528f93-c8b7-4e23-9a2c-ec921995eb66/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ae45a525-0bb0-4117-8807-4cad27354dd5/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4efdd8b5-334a-4e0b-bcdb-219b78faf0e2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73a5432e0b76442b22b026844140d683 9d2e0ab5909f8979edfdfb4db8a87f81 36e786b353fb615d8e63bc8f3bdbc21c 2346605836560db107b028b3a0ab6d5d 621226a8d1e1fd9e5ccc15fa50ba1e1c b2a0d37d993e0b4196d5aa00e2bfb6be 7ddfa2e8afccb99e0f4764db68a3aea7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1839636079909535744 |
spelling |
Quintero Sierra , Lucía 9bb66ad7-1390-470e-89d1-76704fc06421600Cuadros Hernández, Yohela Andreab5e468d9-b2e3-4062-83bf-8d5d9040b63e600Ramos Bello, Juan Carlos2e2d3b8e-483f-4ac2-8a4e-1a7ba05f4fc8-1Soto Montaño, Olga Lucia47cc1395-48d4-4d7c-a2f4-6348ccf05d7d-12023-11-17T01:52:17Z2023-11-17T01:52:17Z2023-11-16https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7916Universidad de CórdobaRepositorio universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.coEsta investigación analiza de qué manera lograr que la formación en ciencias sociales en la Institución Educativa Colomboy aporte en el aumento del nivel de desempeño en las pruebas estandarizadas que miden la calidad educativa y al mismo tiempo desarrolle una calidad educativa que promueva la formación integral del ser de acuerdo con lo dispuesto en el Proyecto Educativo Institucional –PEI-. El diseño metodológico de la investigación fue primordialmente cualitativo, realizando una revisión documental, un grupo focal y un ejercicio de medición de percepción con escala tipo Likert que fungió como dispositivo de discusión con las y los docentes del área en bachillerato y un directivo docente. A partir de la red categorial final, que incluía categorías emergentes, se realizó un análisis integrado procesando la información de carácter institucional, la del grupo focal y las diferentes perspectivas teóricas. Se halló que la responsabilidad de garantizar una educación de calidad va desde el nivel nacional hasta la institución educativa y que existe una brecha entre la formación en competencias técnicas y la formación integral del ser. Se concluyó que se requiere formación integral docente y que un enfoque constructivista, socioformativo y de pensamiento complejo ayudaría a salvar la brecha. Se recomienda a la Institución Educativa la revisión del modelo pedagógico de acuerdo con el enfoque propuesto, así como emprender acciones de trabajo colaborativo conjunto con todos los docentes de la institución para lograr una mirada transdiciplinaria desde la que se tienda el puente entre evaluación estandarizada y formación integral del ser.This research analyzes how to achieve that training in social sciences at the Colomboy Educational Institution contributes to increase the level of performance in the standardized tests that measure educational quality and at the same time develops an educational quality that promotes the integral formation of the individual according to the provisions of the Institutional Educational Project -PEI, for its acronym in Spanish-. The methodological design of the research was primarily qualitative, through a documentary review, a focus group and a perception measurement exercise with a Likert-type scale that served as a discussion device with the teachers of the high school area and a teaching director. Based on the final categorical network, which included emerging categories, an integrated analysis was carried out by processing the institutional information, that of the focus group and the different theoretical perspectives. It was found that the responsibility for guaranteeing quality education goes from the national level to the educational institution and that there is a gap between training in technical competencies and the integral formation of the individual. It was concluded that comprehensive teacher training is required and that a constructivist, socially formative and complex thinking approach would help to bridge the gap. It is recommended that the educational institution review the pedagogical model in accordance with the proposed approach, as well as undertake collaborative work with all the teachers of the institution to achieve a transdisciplinary approach to bridge the gap between standardized evaluation and integral formation of the individual.Resumen .................................................................................................12De la Medición de la Calidad Educativa a la Formación de Calidad. A Modo de Introducción. ........................14Objetivos ................................................................................................ 23Precisiones Sobre el Diseño Metodológico........................................24Sección I. Comprendiendo la Relación Calidad Educativa-Formación Integral del ser en el Área de las Ciencias Sociales.........37Capítulo 1. Calidad Educativa y Formación Integral del ser: Abordajes Teóricos..............................38Miradas Desde la Corriente Conductista ......................................... 42Miradas Desde la Corriente Cognitivista ..........................................45Miradas Desde la Corriente Constructivista......................................49Miradas Desde la Corriente Crítica......................................................55Miradas Desde la Socioformación -Pensamiento Complejo-..............63Algunas Cuestiones Sobre la Formación Integral del ser........................70Miradas a la Relación Calidad Educativa-Formación Integral del ser .....80Capítulo 2. Calidad Educativa en Ciencias Sociales: ¿Entre la Formación Integral del ser y la Evaluación Estandarizada?........85La Cuestión Sobre la Evaluación de la Calidad Educativa...............92Precisiones Sobre la Prueba Saber 11°.............................................98Síntesis Sobre las Relaciones Encontradas Entre Calidad Educativa y Formación Integral del ser.....}..104Sección II. Análisis Desde la Cotidianidad de la Escuela.......}....114Capítulo 3. Continuidades y Rupturas de la Política Educativa que Inciden en la Formación el Área de las Ciencias Sociales.}.114La Política Educativa Colombiana en el Macro Contexto............116Brechas en la Evaluación en Competencias Ciudadanas.................123¿Y la Formación Integral en Ciencias Sociales?.......................................129La Política Educativa en el Meso Contexto.............................................131El Micro Contexto Frente a la Política Educativa en Ciencias Sociales.........................137Capítulo 4. Re-Pensar la Calidad Educativa: la Cosmovisión de las y los docentes....................151Los Estudiantes no Valen una Nota: Percepciones de las y los docentes Sobre la Calidad Educativa en Ciencias Sociales..}..151¿Cuál es el Estudiante que Estamos Formando?..................................161¿Cuál es el rol del Docente en la Formación Integral del ser?..............................168¿Cuál es el rol del Estudiante en su Formación Integral del ser? .....................176Consideraciones Finales Sobre las Ciencias Sociales en la Institución Educativa Colomboy..........................178Reflexiones Finales y Recomendaciones.............................................182Referencias.................................................................................................190Sección III. Anexos .................................................................................. 206Abstract .....................................................................................................13MaestríaMagíster en Ciencias SocialesTrabajos de Investigación y/o ExtensiónspaUniversidad de CórdobaFacultad de Educación y Ciencias HumanasMontería, Córdoba, ColombiaMaestría en Ciencias SocialesCopyright Universidad de Córdoba, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formación integral del ser y evaluación de la calidad educativa en el área de las Ciencias Sociales: retos y oportunidades para una escuela ruralTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios (46), 15-27. https://doi.org/10.17227/01234870.46folios15.27Alcaldía municipal de Sahagún. (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2015 “Con carácter social”. Sahagún, Córdoba. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/23807/28285-1.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlcaldía municipal de Sahagún. (2020). Plan de desarrollo territorial 2020-2023 “Mi compromiso es con Sahagún”. Sahagún, Córdoba. https://www.obsgestioneducativa.com/wp-content/uploads/2021/02/Sahagun.pdfAlcaldía municipal de Sahagún. (2022). Resolución No. 2337 de octubre 28 del 2022. "Por la cual se establece el Calendario Académico del año 2023, para los establecimientos estatales de educación formal, en los niveles de educación preescolar, básica, media y educación de adultos del Municipio de Sahagún". [Archivo PDF].Álvarez, J. (2003). La evaluación a examen: Ensayos críticos. Miño y Dávila Editores.Álvarez, J. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir (3ª ed.). Ediciones Morata.Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53–62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista De Estudios Sociales, 1(52), 134–146. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.09Ausubel, D., Novak., J y Hanesian, H. (1998). Psicología Educativa un punto de vista cognositivo.Barragán, B. (2007). Del análisis de la transmisión al análisis de la construcción: la emergencia del paradigma cognitivo en la educación en Colombia. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(3). https://www.redalyc.org/pdf/447/44770320.pdfBauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Editorial Gedisa. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/retos-educacion-modernidad.pdfBlanco, R. (2015). Formación continua en la comunidad Iberoamericana. En R. Hevia (Ed,), Formación continua y desarrollo profesional docente (pp. 51-74). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI]. https://acortar.link/gpbGfABolo, K., Guevara, V., Scattolon. L., y Peceros, K. (2021). La educación y la escuela de Frankfurt: una perspectiva epistemológica sobre la teoría crítica de la sociedad. Revista Phainomenon, 20(2), 223-242. http://doi.org/10.33539/phai.v20i2.2459Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000) Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Colombia, Grupo Editorial Norma.Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Editores.Carciofi, R. (1980). Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina. Repositorio digital CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28557/S8000440_es.pdf?sequence=1yisAllowed=yCarretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Aique Grupo Editor.Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 6-20. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdfCastellaro, M. (2017). La interacción social como clave del desarrollo cognitivo: Aportes del socioconstructivismo a la Psicología. En Revista Psicología Digital. Universidad Nacional de Rosario. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/67301/CONICET_Digital_Nro.abd9f50a-9a6e-47af-9c2e-783887cb587e_A.pdf?sequence=2yisAllowed=yCastro, A. y Montiel, G. (2021). Relación del contexto social con los aprendizajes de los estudiantes (caso de la Institución Educativa Alfonso Spath en Cereté Córdoba. República de Colombia). [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4028Chacón, L. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y Ciudad, 1(36), 35–49. https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2120Chehaybar y Kuri, E., (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad educativa. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (50), 100-106. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005013Cifuentes, J., Cortés, L., Garzón, N. y González, D. (2020). Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2). 87-109. DOI: http://dx.doi. org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.06Cohen, H. y Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teseo.Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia [CAEHC]. (2022). La enseñanza de la historia de Colombia. Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. Cartagena. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-11/La%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20historia%20de%20Colombia.pdfConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 4 de julio de 1991 (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfDe Hoyos, R., Espino, J. y García, V. (2012). Determinantes del logro escolar en México: Primeros resultados utilizando la prueba ENLACE media superior. El Trimestre Económico, 79(316), 783-811. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31340973002Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. 25 de mayo de 2015. D.O. No. 49522.Decreto 1122 de 1998. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. 18 de junio de 1998. D.O. No. 43325.Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009. D.O. No. 47322.Delgado Ríos, Z. G. (2019). El ser maestro exige una política integral. Educación y Ciudad, 1(36), 15–33. https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2119Egido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Tendencias Pedagógicas, 10, 17-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1407961Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2006). Declaración sobre los derechos del niño. UNICEF Comité Español. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfFragoso, D. (2023). La educación en la afectividad en el aula: Algunas pistas didácticas. Revista Boletín REDIPE, 12, 73-100. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1930/1901Franco, R. (2000). La agenda social de América Latina al comienzo del tercer milenio y el papel de las políticas sociales. Repositorio digital CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31483Garzón, I. (2020). El constructivismo en la educación de las ciencias como epistemología de la pedagogía. En. Martínez, A., Ruíz, A., y Vargas, G. (2020). (Coordinadores.) Epistemología de la pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12583/Catedra%205%20WEB.pdf?sequence=5yisAllowed=yGiroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría y cultura de la esperanza: una antología crítica. Amorrortu Editores.Giroux, H. (2018). Por qué importan los docentes en tiempos oscuros. (Proasi, Trans.). Revista de Educación, (13), 13-19. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2735/2715González, I. (2023). El conductismo en la formación docente: una mirada crítica. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación -RIIED- 7, 1-12.Guerra, Y., Mórtigo, A. y Berdugo, N. (2014). Formación integral. Importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser. Revista Educación y Desarrollo Social, 8(1), 48-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386176Guevara Patiño, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Educación y Ciudad, (33), 159–170. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1658Guevara, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Educación y Ciudad (33), 159–170. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1658Hernández, G. y Díaz, F. (2013) Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué sanemos y hacia dónde vamos. Sinéctica, 40. https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n40/n40a3.pdfHerrera, M. e Infante, R. (2004). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002. Revista Nómadas, No. 20, 76-84 https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734008.pdfHuacón, M., Aguirre, O., Aguilar, E., Miranda, E. (2023). Análisis de las teorías de aprendizaje dentro de las instituciones educativas ecuatorianas. Ciencia y Educación, 4(1), 30-45 https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/180/317Institución Educativa Colomboy. (2019). Proyecto Educativo Institucional (PEI). [Archivo PDF]. Institución Educativa Colomboy, Sahagún – Córdoba.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES] y Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (s.f.). Niveles de desempeño Prueba de sociales y ciudadanas. [Archivo PDF]. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/6939019/Saber+11_Niveles+de+desempe%C3%B1o_Prueba+de+sociales+y+ciudadanas.pdf/3926ad08-4a18-de70-4a68-27f21c4753a8?version=1.0yt=1653685412167Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2012). Pruebas Saber 3o., 5o. y 9o. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2012. Bogotá, D.C. https://diaegiron.files.wordpress.com/2015/08/lineamientos-2012-saber-359-1.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2019a). Marco de referencia de la prueba de sociales y ciudadanas Saber 11°. Bogotá: Dirección de Evaluación, ICFES. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1252696/MR+Sociales+y+Ciudadanas+Saber+11.%C2%B0+2022.pdf/d84a2b3c-c245-a149-a2cf-4494cd5364ba?version=1.0&t=1662405843923Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2019b). Marco de referencia de la prueba Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano Acciones y Actitudes Ciudadanas, Saber 5° y 9°. Bogotá: Dirección de Evaluación, ICFES. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/443682/Marco+de+Referencia+Competencias+Ciudadanas+Saber+3579.pdf/e949c48f-91f7-b396-5abc-2acb1ed261b0?version=1.1&t=1646343782151Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2022). Guía de orientación Pruebas Saber 11° 2022-2. [Archivo PDF]. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/17738279/Gui%CC%81a+de+orientacio%CC%81n+Saber+11.%C2%B0+2022-2.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2023a). Reporte de resultados del Examen Saber 11° por aplicación. Establecimiento Educativo, Institución Educativa Colomboy. Consultado el 3 de marzo de 2023: https://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/consultaAgregadosEstablecimiento.jsf#No-back-buttonInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2023b). Guía de orientación Saber 9°. Prueba Nacional, Aplicación muestral y controlada. Bogotá, D.C. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/23523587/05+Abril_Gu%C3%ADa+de+orientaci%C3%B3n+Saber+9.%C2%BA_2023.pdf/3f158d1b-9e89-8e1a-ffbe-d41ad9f74a77?version=1.1&t=1681252283743Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (s.f.). Documentación de la prueba Saber 3°,5° y 9°. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/2386763/Documentacion+Saber+359.pdf/e41825da-f662-77aa-69db-5acf8b7a45ae?version=1.0&t=1648073128738Laval, Ch. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Ediciones Paidós Ibérica. https://opech.cl/wp-content/uploads/2020/10/Escuela-No-Es-Una-Empresa.pdfLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214.Ley 1324 de 2009. Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. 13 de julio de 2009. D.O. No. 47409.Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. 1 de septiembre de 2014. D.O. No. 43261.Ley 1874 de 2017. Por la cual se modifica parcialmente la Ley General de educación, ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. 27 de diciembre de 2017. D.O. No. 50459.Ley 2294 de 2023. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 "Colombia potencia mundial de la vida”. 19 de mayo de 2023.Martin, J. (2013). El aporte de la Escuela de Fráncfort a la Pedagogía Crítica. El equilibrista. 1(1). https://es.scribd.com/document/363356820/El-Aporte-de-La-Escuela-de-Francfort-a-La-Pedagogia-CriticaMartínez Carpio, H. (2013). El enfoque por competencias desde la perspectiva del desarrollo humano. Aspectos básicos y diseño curricular. Avances en Psicología, 21(1), 9-22. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/9_martinez.pdfMartínez, A. (2020). La pedagogía como acontecimiento. En Lenzi, A. et al. (2020) Epistemología de la pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Colección Rescates.Martínez, R. (2014). Pedagogía tradicional y pedagogía crítica. Doble Hélice Ediciones-Instituto Latinoamericano de Pedagogía Crítica.Martínez-Chairez, G. I., Guevara-Araiza, A., y Valles-Ornelas, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Xinhai, 12(6), 123-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194007Martínez-Iñiguez, J.E., Tobón, S., López-Ramírez, E. y Manzanilla-Granados, H. M. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233-258. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2296Maturana, H. y Varden-Zöller, G. (1999). La biología del amor. En Maturana, H. (1999). Transformación a la convivencia. Dolmen Ediciones.Maturana, H. (1994). La Democracia es una Obra de Arte. Editorial Linotipia Bolívar y Cia.Maturana, H. y Nisis, S. (1997). Formación humana y capacitación. UNICEF, Dolmen Ensayo.Méndez, O., Egüez, E., Ochoa, C., Plúas, R. y Paredes, C. (2021). Análisis del conductismo, cognitivismo, constructivismo y su interrelación con el conectivismo en la educación postpandemia. South Florida Journal of Development (2), 6850-6863. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/854Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998a). Lineamientos curriculares en constitución política y democracia. [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf6.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (1998b). Lineamientos curriculares cátedra estudios afrocolombianos. [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2002). Lineamientos curriculares ciencias sociales. [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2004a). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales. [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2004b). Estándares básicos de competencias ciudadanas. [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Series Guía N°34. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2009). Guía N°33. Organización del sistema educativo: conceptos generales de la educación preescolar, básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-205294_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Ciencias sociales. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Sociales-V2.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2017). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Siempre Día E. [Archivo PDF]. https://www.academia.edu/68535270/La_evaluaci%C3%B3n_formativa_y_sus_componentes_para_la_construcci%C3%B3n_de_una_cultura_de_mejoramientoMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2020a). Directiva No. 011. Orientaciones para la prestación del servicio educativo en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. 29 de mayo de 2020. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-398622_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2020b). Documento orientador Día E 2020 Evaluar, planear y armonizar para avanzar. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/DOCUMENTO%20ORIENTADOR%20DI%CC%81A%20E%202020.pdfMorin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Morin-Los-siete-saberes-necesarios.pdfMosquera, D. R. (2018). Análisis sobre la Evaluación de la Calidad Educativa en América Latina: Caso Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 43-55. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.003Nuñez, J., Vallejo, G., Rosario, P. Tuero, E. y Valle, A. (2014). Variables del estudiante, del profesor y del contexto en la predicción del rendimiento académico en Biología: Análisis desde una perspectiva multinivel. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 145-172. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/7127/9955Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. PaidósNussbaum, M. (2014). Emociones políticas. Paidós.Ocampo, E. (2017) Modelos mentales sobre aprendizaje en estudiantes de pedagogía infantil [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20170925112658/EstebanOcampoFlorez.pdfOlivo, J. (2019). Dewey, Freire y Maturana: educación y democracia una deuda pendiente en Latinoamérica. Revista Delectus, 2(1). http://portal.amelica.org/ameli/journal/390/3902682001/3902682001.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia [UNESCO]. (2005). Educación para todos. El imperativo de la calidad. Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150169Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia [UNESCO]. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150272Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia [UNESCO]. (2015a). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. UNESDOC Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spaOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia [UNESCO]. (2015b). Informe de resultados TERCE: factores asociados. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243533Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia [UNESCO]. (2017). Embarazo precoz y no planificado: recomendaciones para el sector de Educación. UNESDOC Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248418_spaOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia [UNESCO]. (2021). Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe, Evaluación de logros de los estudiantes: Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019. Resumen ejecutivo. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380257Ortega, J., Valencia, N., y Álvarez, J. (2021). Familia y éxito escolar según las pruebas de calidad del Estado en una región del Caribe colombiano. Publicaciones, 51(2), 191–213. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.18150Ortega, J., Valencia, N. y Humánez, J. (2022). Factores explicativos de la calidad de la educación media: análisis del caso de Córdoba, en Colombia. Educar, 58(1), 221-236. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1455Ortega, P. y Hurtado, L. (2018). Lineamientos de política educativa: Entre la diferencia y la desigualdad. Revista Educación y Ciudad (34). Políticas públicas educativas; trayectorias y desafíos. 129-144 https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/issue/view/155Palacios, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 9(2), 80–106. https://doi.org/10.18175/vys9.2.2018.06Pons, J. (2013). ¿Hay vida más allá del cognitivismo? Encontrando respuestas en la psicología social. Informació Psicológica (105), 110-129. https://doi.org/10.14635/IPSIC.2014.105.7Prado, R. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana De Educación, 76(1), 57-82. https://doi.org/10.35362/rie7612955Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera crítica de generar procesos éticos. Folios, (28), 108-119. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdfResolución 70/1. [Organización de las Naciones Unidas]. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 25 de septiembre de 2015. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdfRincón, J. (2003). El perfil del estudiante que pretendemos formar en una Institución Educativa Ignaciana [Ponencia]. Seminario de Espiritualidad Ignaciana, Rio de Janeiro, Brasil. [Archivo PDF]. https://pedagogiaignaciana.com/biblioteca-digital/biblioteca-general?view=fileyid=239:el-perfil-del-estudiante-que-queremos-formar-en-una-institucion-educativa-ignacianaycatid=8yfilename=Rincon%20J.L.%202003%20-%20Perfil%20del%20estudiante%20que%20queremos%20formar.pdfRoegiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Fondo de cultura económica.Rosas, R. y Sebastián, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces. Aique Grupo Editor.Sánchez, A. (2016). Dimensión económica de la educación: eficacia y eficiencia. Educando para Educar, 16(30), 1-13. https://www.researchgate.net/profile/Armando-Sanchez-Macias/publication/330093034_Dimension_economica_de_la_educacion_eficacia_y_eficiencia/links/5c2cf653299bf12be3a8488c/Dimension-economica-de-la-educacion-eficacia-y-eficiencia.pdfSantamaría, J., Benítez, C., Sotomayor, S., y Barragán, L. (2019). Pedagogías críticas: criterios para una formación de docentes en investigación pedagógica. Educação & Sociedade, 40. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019193786Santos, M. (1990). Hacer visible lo cotidiano: Teoría y práctica de la evaluación cualitativa en centros educativos. Ediciones Akal S.A.Santos, M. (1999). Las trampas de la calidad. Acción pedagógica, 8(2), 78-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973330Secretaría de Educación del Distrito y Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. (2022). Orientaciones pedagógicas para la implementación de la Cátedra de Paz. Bogotá. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3420/Orientaciones%20Catedra%20de%20Paz_ISBN.pdf?sequence=1&isAllowed=ySen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta Argentina, S.A.I.C.Sen, A. (2006). El valor de la democracia. El Viejo Topo.Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.Strauss, A., y Corbin, J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ª ed.). Editorial ECOE.Tobón, S. (2013b). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Instituto CIFE. https://seminariorepensarlabioquimica.files.wordpress.com/2016/01/s26-srbq-fad910_sergio_tobon-_3_.pdfTobón, S., González, L., Salvador, J. y Vázquez, J. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art02.pdfCalidad educativaFormación integral del serPolítica educativaCiencias socialesEvaluación estandarizadaEducational qualityIntegral formation of the selfEducational policySocial sciencesStandardized assessmentPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/5706a0ce-569a-4bb2-8457-b408cc06ab84/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD51ORIGINALCuadroshernandezyohelaandrea.pdfCuadroshernandezyohelaandrea.pdfapplication/pdf5811917https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8e532879-9368-4df9-9aaa-daf8b10af100/download9d2e0ab5909f8979edfdfb4db8a87f81MD54Formato de autorización Yohela Cuadros.pdfFormato de autorización Yohela Cuadros.pdfapplication/pdf360262https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/eb41f58e-452c-432a-b704-89b435ed8685/download36e786b353fb615d8e63bc8f3bdbc21cMD53TEXTCuadroshernandezyohelaandrea.pdf.txtCuadroshernandezyohelaandrea.pdf.txtExtracted texttext/plain101852https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/b7582662-fd44-4080-b847-c011a1fc775e/download2346605836560db107b028b3a0ab6d5dMD55Formato de autorización Yohela Cuadros.pdf.txtFormato de autorización Yohela Cuadros.pdf.txtExtracted texttext/plain4611https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/31528f93-c8b7-4e23-9a2c-ec921995eb66/download621226a8d1e1fd9e5ccc15fa50ba1e1cMD57THUMBNAILCuadroshernandezyohelaandrea.pdf.jpgCuadroshernandezyohelaandrea.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7872https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ae45a525-0bb0-4117-8807-4cad27354dd5/downloadb2a0d37d993e0b4196d5aa00e2bfb6beMD56Formato de autorización Yohela Cuadros.pdf.jpgFormato de autorización Yohela Cuadros.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14768https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4efdd8b5-334a-4e0b-bcdb-219b78faf0e2/download7ddfa2e8afccb99e0f4764db68a3aea7MD58ucordoba/7916oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/79162023-11-22 09:37:36.618https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2023open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |