Diseño de actividades recreativas como estrategia para preservar la biodiversidad autóctona, aplicando el modelo de aula invertida o flipped classroom

Se realizó un estudio de tipo cualitativo, con el objetivo de implementar estrategias didácticas en el área de ciencias naturales y educación ambiental para el cuidado de la biodiversidad autóctona a partir del diseño de actividades aplicando el modelo de aula invertida o flippedclassroom, la cual t...

Full description

Autores:
Nieves Camaño, María José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/914
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/914
Palabra clave:
Estrategias Didácticas
Biodiversidad Autóctona
Aula Invertida O Flippedclassroom
Preservación Y Conservación De La Biodiversidad
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:Se realizó un estudio de tipo cualitativo, con el objetivo de implementar estrategias didácticas en el área de ciencias naturales y educación ambiental para el cuidado de la biodiversidad autóctona a partir del diseño de actividades aplicando el modelo de aula invertida o flippedclassroom, la cual tuvo como finalidad despertar y generar conocimiento, cuidado y valoración por la diversidad autóctona del contexto de los estudiantes de grado 7º 01 de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, del municipio de Planeta Rica Córdoba. Respecto a lo anterior, Alegría (2013), resalta que la enseñanza de las ciencias naturales posibilita la libre expresión de los estudiantes, sus destrezas y habilidades en la solución de los problemas ambientales de su entorno, hecho que se pudo visibilizar en la implementación de la investigación. Para el presente estudio, la metodología propuesta fue de tipo cualitativo con un diseño metodológico de investigación acción- participación, se desarrollaron en 3 fases: selección de técnicas e instrumentos, implementación y evaluación del desarrollo de la investigación, con la implementación de estas fases se logró despertar en los estudiantes valores hacia el cuidado y preservación de la biodiversidad autóctona y de sus entorno.