Fluorescencia de la clorofila y producción de biomasa de Stevia Rebaudiana Bertoni bajo atmósferas enriquecidas con co2, en Montería - Córdoba

En Colombia el consumo de endulzantes con base en Stevia alcanza el 10% del mercado nacional, contra un 4% del mercado mundial (excluido Estados Unidos) y un 1% del mercado de Estados Unidos, de hecho, el conocimiento de la Stevia del consumidor colombiano es muy superior al promedio latinoamericano...

Full description

Autores:
Espitia, Carlos Andres
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3630
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3630
Palabra clave:
Eficiencia
Estrés
Fotosistema ll
Nutrición carbónica
Carbonic nutrition
Efficiency
Photosystem II
Stress
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:En Colombia el consumo de endulzantes con base en Stevia alcanza el 10% del mercado nacional, contra un 4% del mercado mundial (excluido Estados Unidos) y un 1% del mercado de Estados Unidos, de hecho, el conocimiento de la Stevia del consumidor colombiano es muy superior al promedio latinoamericano (excluido Brasil). Las plantas tienen la capacidad de captar el CO2 atmosférico, mediante procesos fotosintéticos metabolizarlo para la obtención de azúcares y otros compuestos que requieren para el normal desarrollo de su ciclo vital. En general, se puede concluir que las plantas, a través de la fotosíntesis, extraen el carbono de la atmósfera (en forma de CO2) y lo convierten en biomasa. El objetivo del presente trabajo fue determinar los efectos de atmosferas enriquecido con CO2 sobre la fisiología de dos clones experimentales de Stevia, bajo la técnica de nutrición carbónica usada en países con presencia de heladas o bajas temperaturas, siendo adaptado a condiciones tropicales, dicho estudio se llevó a cabo en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba; Se utilizó un diseño completamente al azar con un arreglo factorial desbalanceado (AxBxC+2), se analizó mediante un análisis de varianza permutacional, para mayor precisión. Se evaluaron variables de fluorescencia de la clorofila, masa seca y área foliar. Los resultados indicaron variaciones en la respuestas fisiológicas de las plantas de Stevia sometidas a altas concentraciones de CO2; la Fm´ presento un decaimiento en función del aumento en la concentración y el tiempo de inyección, 800 ppm 2 horas, 1200 ppm a 1 y 2 horas de inyección respectivamente, indicando el mismo comportamiento en la relación Fv´/Fm´ lo cual indica que generar un aumento en la concentración de CO2 por encima de 800 ppm genera una condición de estrés y por ende una disminución en la eficiencia fotosintética de la planta, a excepción de la concentración de 800 ppm la cual no afecto dichas variables.