Estudio de las propiedades fisiológicas, fisicoquímicas y nutraceúticas en el periodo postcosecha de la papaya (carica papaya l.) tainung f1 tipo exportación del departamento de córdoba

El aprovechamiento de las frutas consumidas en fresco o destinadas a transformación industrial, depende de los factores y controles durante su cultivo, cosecha y postcosecha. Es en estos estadios de recolección donde se influencia la calidad en términos de tamaños, texturas, colores, olores y sabore...

Full description

Autores:
BUELVAS MUÑOZ, YINA PAOLA
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/1017
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1017
Palabra clave:
Respiración
Peso
Color
Acidez
Nutracéutico
Frutas tropicales
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_8762100ddd6057e1bf54532572089dad
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/1017
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de las propiedades fisiológicas, fisicoquímicas y nutraceúticas en el periodo postcosecha de la papaya (carica papaya l.) tainung f1 tipo exportación del departamento de córdoba
title Estudio de las propiedades fisiológicas, fisicoquímicas y nutraceúticas en el periodo postcosecha de la papaya (carica papaya l.) tainung f1 tipo exportación del departamento de córdoba
spellingShingle Estudio de las propiedades fisiológicas, fisicoquímicas y nutraceúticas en el periodo postcosecha de la papaya (carica papaya l.) tainung f1 tipo exportación del departamento de córdoba
Respiración
Peso
Color
Acidez
Nutracéutico
Frutas tropicales
title_short Estudio de las propiedades fisiológicas, fisicoquímicas y nutraceúticas en el periodo postcosecha de la papaya (carica papaya l.) tainung f1 tipo exportación del departamento de córdoba
title_full Estudio de las propiedades fisiológicas, fisicoquímicas y nutraceúticas en el periodo postcosecha de la papaya (carica papaya l.) tainung f1 tipo exportación del departamento de córdoba
title_fullStr Estudio de las propiedades fisiológicas, fisicoquímicas y nutraceúticas en el periodo postcosecha de la papaya (carica papaya l.) tainung f1 tipo exportación del departamento de córdoba
title_full_unstemmed Estudio de las propiedades fisiológicas, fisicoquímicas y nutraceúticas en el periodo postcosecha de la papaya (carica papaya l.) tainung f1 tipo exportación del departamento de córdoba
title_sort Estudio de las propiedades fisiológicas, fisicoquímicas y nutraceúticas en el periodo postcosecha de la papaya (carica papaya l.) tainung f1 tipo exportación del departamento de córdoba
dc.creator.fl_str_mv BUELVAS MUÑOZ, YINA PAOLA
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv BUELVAS MUÑOZ, YINA PAOLA
dc.subject.spa.fl_str_mv Respiración
Peso
Color
Acidez
Nutracéutico
Frutas tropicales
topic Respiración
Peso
Color
Acidez
Nutracéutico
Frutas tropicales
description El aprovechamiento de las frutas consumidas en fresco o destinadas a transformación industrial, depende de los factores y controles durante su cultivo, cosecha y postcosecha. Es en estos estadios de recolección donde se influencia la calidad en términos de tamaños, texturas, colores, olores y sabores, que diferencian al producto dentro de la cadena productiva y le aportan características importantes para su aceptación en los mercados especializados. A nivel mundial la papaya es la tercera fruta más producida luego del mango y la piña, estimándose un área cultivada de 430.000 hectáreas, con producciones de hasta 12,5 millones de toneladas/cosecha. El mayor consumidor de papaya es Estados Unidos; los mayores productores son la India, Brasil, México, República Dominicana, Nigeria y Etiopia; mientras que Colombia ocupa en promedio el octavo lugar en producción (Servicio Agroalimentario de Cajamar 2014). La papaya es una fruta de origen tropical y subtropical y existen cultivares de variedades distintas que se ajustan a características requeridas por los mercados. Entre estas variedades, se encuentran la Maradol, Solo o Sunrise, Satira I, Cotove, Sriflora, Zapote, Melona, Red lady, los híbridos Tainung 1, Tainung 2 y otras variedades experimentales menos comerciales y utilizadas en el 2 comercio como la Jibara , Azteca e Intenzza, producidas en cultivos regionales de Centro América (Mirafuentes et al. 2011; Gómez 2013; Semillas del Caribe 2016). Las variedades e híbridos en mención se cultivan en Colombia en las regiones de la Costa Atlántica, los llanos orientales, Santander, Tolima, Antioquia y Valle del Cauca. En el departamento de Córdoba, las frutas que dominan el renglón productivo son principalmente el coco, la guayaba, el mango, la papaya, la patilla, la guanábana, el limón, la mandarina, el marañón, el níspero, la piña y el zapote. Las variedades de papaya producidas en el departamento son la papaya Hawaiana y actualmente el híbrido papaya Tainung F1, con un área cosechada que ascendió a 1.050 hectáreas durante el 2013 en los municipios de Valencia, Tierralta, Montería y Cereté (ASOHOFRUCOL 2013); con rendimientos de 80 ton/ha para la papaya Tainung F1, que se exporta a Canadá en un flujo promedio de 19 toneladas/cosecha. La asociación agroecológica de papaya del Alto Sinú (APPALSI) cuenta con 78 hectáreas de papaya establecidas, la producción estimada por hectárea es de 80 toneladas, para un total de 6.240 toneladas de papaya. Se proyecta en el periodo 2016-2018 aumentar la producción a 12.800 toneladas en 160 hectáreas (MADR 2016; DPS 2016). En este orden de ideas, al resaltar además que la papaya es una fruta climatérica, susceptible al deterioro postcosecha, la cadena productiva del departamento de Córdoba, ha manifestado la necesidad de caracterizar la producción e implementar un sistema de gestión de calidad y manejo postcosecha, que constituya un apoyo en términos de control fitosanitario, buenas prácticas agrícolas, trazabilidad del producto, fortalecimiento de la logística postcosecha, estandarización de la calidad de las frutas, capacitación del personal en controles de exportación y definición de estrategias de comercialización (Castellanos et al. 2011). 3 Las normas de exportación definidas por los países interesados y sus protocolos son una guía importante a cumplir, para asegurar la inocuidad de las frutas exportadas desde Colombia. En este sentido se referencian las normas que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el servicio sanitario de inspección agropecuaria de Estados Unidos (APHIS) sustentan para las buenas prácticas agrícolas y el manejo postcosecha (ICA 2003; ICA 2010). En los mercados internacionales la papaya ha alcanzado un renglón importante, es una fruta muy solicitada en Estados Unidos, Europa, Japón y Canadá. En Colombia, específicamente en el departamento de Córdoba, la Asociación Agroecológica de Productores de Papaya del Alto Sinú (APPALSI) y los productores de papaya de Tierralta, en asocio con ASOHOFRUCOL en el marco del Plan Nacional de Fomento Agrícola y el Plan de Transformación Productiva, han priorizado esta dinámica como eje importante del comercio de la papaya (ASOHOFRUCOL 2015).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-10-30T23:26:46Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-10-30T23:26:46Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-10-30
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1017
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1017
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cb591fb4-58e1-4273-a552-0918a2951306/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cd22e62e-5854-472c-86d7-5444adee7330/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d4eb4288-c773-44c0-9f6e-d0b9f55d3fba/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8f9c440e-11e9-4dbd-9b6e-2a8516d353e3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6b345ef2f216bc910fa5013be2226e5f
a67c32ae40e810e9eaf64e92bb0a8e82
60a4cc309b3833aef33ea53b11104062
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636081028366336
spelling BUELVAS MUÑOZ, YINA PAOLAe828686d-c9ce-4ad1-ae65-45463c91f28f-12018-10-30T23:26:46Z2018-10-30T23:26:46Z2018-10-30https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1017El aprovechamiento de las frutas consumidas en fresco o destinadas a transformación industrial, depende de los factores y controles durante su cultivo, cosecha y postcosecha. Es en estos estadios de recolección donde se influencia la calidad en términos de tamaños, texturas, colores, olores y sabores, que diferencian al producto dentro de la cadena productiva y le aportan características importantes para su aceptación en los mercados especializados. A nivel mundial la papaya es la tercera fruta más producida luego del mango y la piña, estimándose un área cultivada de 430.000 hectáreas, con producciones de hasta 12,5 millones de toneladas/cosecha. El mayor consumidor de papaya es Estados Unidos; los mayores productores son la India, Brasil, México, República Dominicana, Nigeria y Etiopia; mientras que Colombia ocupa en promedio el octavo lugar en producción (Servicio Agroalimentario de Cajamar 2014). La papaya es una fruta de origen tropical y subtropical y existen cultivares de variedades distintas que se ajustan a características requeridas por los mercados. Entre estas variedades, se encuentran la Maradol, Solo o Sunrise, Satira I, Cotove, Sriflora, Zapote, Melona, Red lady, los híbridos Tainung 1, Tainung 2 y otras variedades experimentales menos comerciales y utilizadas en el 2 comercio como la Jibara , Azteca e Intenzza, producidas en cultivos regionales de Centro América (Mirafuentes et al. 2011; Gómez 2013; Semillas del Caribe 2016). Las variedades e híbridos en mención se cultivan en Colombia en las regiones de la Costa Atlántica, los llanos orientales, Santander, Tolima, Antioquia y Valle del Cauca. En el departamento de Córdoba, las frutas que dominan el renglón productivo son principalmente el coco, la guayaba, el mango, la papaya, la patilla, la guanábana, el limón, la mandarina, el marañón, el níspero, la piña y el zapote. Las variedades de papaya producidas en el departamento son la papaya Hawaiana y actualmente el híbrido papaya Tainung F1, con un área cosechada que ascendió a 1.050 hectáreas durante el 2013 en los municipios de Valencia, Tierralta, Montería y Cereté (ASOHOFRUCOL 2013); con rendimientos de 80 ton/ha para la papaya Tainung F1, que se exporta a Canadá en un flujo promedio de 19 toneladas/cosecha. La asociación agroecológica de papaya del Alto Sinú (APPALSI) cuenta con 78 hectáreas de papaya establecidas, la producción estimada por hectárea es de 80 toneladas, para un total de 6.240 toneladas de papaya. Se proyecta en el periodo 2016-2018 aumentar la producción a 12.800 toneladas en 160 hectáreas (MADR 2016; DPS 2016). En este orden de ideas, al resaltar además que la papaya es una fruta climatérica, susceptible al deterioro postcosecha, la cadena productiva del departamento de Córdoba, ha manifestado la necesidad de caracterizar la producción e implementar un sistema de gestión de calidad y manejo postcosecha, que constituya un apoyo en términos de control fitosanitario, buenas prácticas agrícolas, trazabilidad del producto, fortalecimiento de la logística postcosecha, estandarización de la calidad de las frutas, capacitación del personal en controles de exportación y definición de estrategias de comercialización (Castellanos et al. 2011). 3 Las normas de exportación definidas por los países interesados y sus protocolos son una guía importante a cumplir, para asegurar la inocuidad de las frutas exportadas desde Colombia. En este sentido se referencian las normas que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el servicio sanitario de inspección agropecuaria de Estados Unidos (APHIS) sustentan para las buenas prácticas agrícolas y el manejo postcosecha (ICA 2003; ICA 2010). En los mercados internacionales la papaya ha alcanzado un renglón importante, es una fruta muy solicitada en Estados Unidos, Europa, Japón y Canadá. En Colombia, específicamente en el departamento de Córdoba, la Asociación Agroecológica de Productores de Papaya del Alto Sinú (APPALSI) y los productores de papaya de Tierralta, en asocio con ASOHOFRUCOL en el marco del Plan Nacional de Fomento Agrícola y el Plan de Transformación Productiva, han priorizado esta dinámica como eje importante del comercio de la papaya (ASOHOFRUCOL 2015).PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2RespiraciónPesoColorAcidezNutracéuticoFrutas tropicalesEstudio de las propiedades fisiológicas, fisicoquímicas y nutraceúticas en el periodo postcosecha de la papaya (carica papaya l.) tainung f1 tipo exportación del departamento de córdobaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de IngenieríaPublicationTEXTTRABAJO DE GRADO YINA PAOLA BUELVAS.pdf.txtTRABAJO DE GRADO YINA PAOLA BUELVAS.pdf.txtExtracted texttext/plain124918https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cb591fb4-58e1-4273-a552-0918a2951306/download6b345ef2f216bc910fa5013be2226e5fMD55THUMBNAILTRABAJO DE GRADO YINA PAOLA BUELVAS.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO YINA PAOLA BUELVAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4682https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/cd22e62e-5854-472c-86d7-5444adee7330/downloada67c32ae40e810e9eaf64e92bb0a8e82MD56ORIGINALTRABAJO DE GRADO YINA PAOLA BUELVAS.pdfTRABAJO DE GRADO YINA PAOLA BUELVAS.pdfapplication/pdf1260526https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d4eb4288-c773-44c0-9f6e-d0b9f55d3fba/download60a4cc309b3833aef33ea53b11104062MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/8f9c440e-11e9-4dbd-9b6e-2a8516d353e3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/1017oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/10172023-10-06 00:45:59.845https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=