Development of critical thinking in autistic children through collaborative learning

Este estudio de caso cualitativo examina cómo el aprendizaje colaborativo, específicamente la estrategia de Think-Pair-Share (TPS), apoya el desarrollo del pensamiento crítico en un estudiante autista que aprende inglés como segunda lengua (A-ELL) en un aula de inglés como lengua extranjera. Abordan...

Full description

Autores:
Negrete Salgado, Juan José
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9015
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9015
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje cooperativo
Think-Pair-Share
Educación especial
Trastorno del espectro autista
Habilidades cognitivas
Pensamiento crítico
Aprendizaje del idioma inglés
Collaborative learning
Cooperative learning
Think-pair-share
Special education
Autism spectrum disorder
Cognitive skills
Critical thinking
English language learning
Rights
embargoedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2025
Description
Summary:Este estudio de caso cualitativo examina cómo el aprendizaje colaborativo, específicamente la estrategia de Think-Pair-Share (TPS), apoya el desarrollo del pensamiento crítico en un estudiante autista que aprende inglés como segunda lengua (A-ELL) en un aula de inglés como lengua extranjera. Abordando la brecha en la investigación sobre enfoques colaborativos para A-ELL, el estudio investiga cómo TPS desarrolla componentes del pensamiento crítico como el análisis, la interpretación, el razonamiento, la resolución de problemas y la comunicación en un estudiante de 5 a 7 años durante un período de un mes. Las fuentes de datos incluyeron observaciones en el aula guiadas por un protocolo y una rúbrica estructurados, y entrevistas semiestructuradas con el docente y el estudiante. Los hallazgos revelaron que el estudiante participó en actividades de TPS, diseñadas para promover el pensamiento crítico, principalmente a través de medios no verbales, como gestos y señalamientos, junto con respuestas verbales limitadas como repetir lo que dicen sus compañeros o el docente. El estudiante utilizó cada vez más la comunicación no verbal para interactuar con sus compañeros, buscar aclaraciones e intentar expresar ideas. El docente notó una reducción de la ansiedad, una mayor participación y una creciente confianza en la resolución de problemas durante el aprendizaje colaborativo, mientras que la entrevista del estudiante confirmó su dependencia del apoyo de los compañeros para la comprensión. Esta investigación enfatiza cómo las estrategias de aprendizaje colaborativo adaptadas, como TPS, pueden ofrecer entornos inclusivos y de apoyo para que los A-ELL desarrollen el pensamiento crítico. Aunque los resultados muestran resultados positivos, también instan a un estudio más extenso para examinar la adaptabilidad y los efectos a largo plazo del aprendizaje colaborativo para este grupo demográfico particular de estudiantes.