Caracterización y tiempo de vida útil del producto artesanal casabito

El Casabito es un producto alimenticio artesanal elaborado en el municipio de Ciénaga de oro, departamento de Córdoba bajo precarias condiciones higiénico-sanitarias y procesos no estandarizados con un bajo periodo de durabilidad; el objetivo de este trabajo consistió en identificar el proceso de el...

Full description

Autores:
CORDERO RIVERO, ADIELA BEATRIZ
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/1022
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1022
Palabra clave:
producto alimenticio artesanal
famiempresas
vida útil
caracterización
tratamientos
empaques
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_68255aa4e8fb6a6241c4705292f2947f
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/1022
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización y tiempo de vida útil del producto artesanal casabito
title Caracterización y tiempo de vida útil del producto artesanal casabito
spellingShingle Caracterización y tiempo de vida útil del producto artesanal casabito
producto alimenticio artesanal
famiempresas
vida útil
caracterización
tratamientos
empaques
title_short Caracterización y tiempo de vida útil del producto artesanal casabito
title_full Caracterización y tiempo de vida útil del producto artesanal casabito
title_fullStr Caracterización y tiempo de vida útil del producto artesanal casabito
title_full_unstemmed Caracterización y tiempo de vida útil del producto artesanal casabito
title_sort Caracterización y tiempo de vida útil del producto artesanal casabito
dc.creator.fl_str_mv CORDERO RIVERO, ADIELA BEATRIZ
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv CORDERO RIVERO, ADIELA BEATRIZ
dc.subject.spa.fl_str_mv producto alimenticio artesanal
famiempresas
vida útil
caracterización
tratamientos
empaques
topic producto alimenticio artesanal
famiempresas
vida útil
caracterización
tratamientos
empaques
description El Casabito es un producto alimenticio artesanal elaborado en el municipio de Ciénaga de oro, departamento de Córdoba bajo precarias condiciones higiénico-sanitarias y procesos no estandarizados con un bajo periodo de durabilidad; el objetivo de este trabajo consistió en identificar el proceso de elaboración y evaluar un tipo de empaque que permita y garantice mayor tiempo de vida útil conservando sus características sensoriales en óptimo estado. Mediante encuestas se logró identificar a 9 familias productoras de Casabe y Casabito, se registró el proceso de elaboración desde el inicio del proceso, recepción de materia prima, elaboración del producto, empaquetado, métodos de conservación y rutas de comercialización, además de interactuar con las familias productoras. Se seleccionaron tres productores al azar para la caracterización fisicoquímica, microbiológica y bromatológica del Casabito, de los resultados obtenidos se seleccionó un productor teniendo en cuenta los aspectos microbiológicos. Al productor seleccionado se le tomó una muestra de su producto que fue sometida a análisis de pH, acidez, mohos y levaduras, pérdida de peso y análisis sensorial, aplicados a tres tipos de tratamientos (T1: sin empaque; T2: empaque de P.E; T3: empaque de P.P) a temperatura ambiente (31°C), por 5 días de almacenamiento. El casabito presentó para T1 un tiempo de vida útil sensorial de 3 tres días, con valores de pH de 4.61, Acidez de 0.16%, recuento de mohos y levaduras de 372.25 UFC; para el T2 un tiempo de vida útil sensorial de 4 días, con valores de pH de 4.55, Acidez de 0.19%, recuento de mohos y levaduras de 386.25UFC; para T3 un tiempo de vida útil sensorial de 5 días, con valores de pH de 4.63, Acidez de 0.28%, recuento de mohos y levaduras de 460.16UFC. Se determinó que el tratamiento número tres, empaque de polipropileno a temperatura ambiente conserva las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de forma estable durante 5 días de almacenamiento. El análisis sensorial fue la variable determinante para evaluar el tiempo de vida útil del Casabito. En conclusión el alimento artesanal Casabito es un alimento rico en nutrientes y de bajo costo de producción convirtiéndose en un renglón importante en la economía y la cultura de las familias del municipio de Ciénaga de Oro, Departamento de Córdoba, estos alimentos pueden ser elaborados y procesados de forma higiénica y estandarizadas sin perder sus atributos sensoriales y cumpliendo las normas legales.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-10-31T15:48:17Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-10-31T15:48:17Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-10-31
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1022
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1022
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e47aaaa0-f842-4ef1-b888-b82865df205d/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/aae3097a-8166-4a6b-86ac-5b7a6a530b61/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f4dce392-2ad0-4503-b2c8-51ea71920108/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/903902bc-71d9-45a3-bdd6-68658bc343b8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e3d832602dcf0db1d2b72bf6ddd5724
35adb2d3642e7f817afc656173e039dc
6c43b6fbd4818bafbe79968b1b6153fc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636057267634176
spelling CORDERO RIVERO, ADIELA BEATRIZ7fb22322-6a41-4240-b0ac-fab4e59cff49-12018-10-31T15:48:17Z2018-10-31T15:48:17Z2018-10-31https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1022El Casabito es un producto alimenticio artesanal elaborado en el municipio de Ciénaga de oro, departamento de Córdoba bajo precarias condiciones higiénico-sanitarias y procesos no estandarizados con un bajo periodo de durabilidad; el objetivo de este trabajo consistió en identificar el proceso de elaboración y evaluar un tipo de empaque que permita y garantice mayor tiempo de vida útil conservando sus características sensoriales en óptimo estado. Mediante encuestas se logró identificar a 9 familias productoras de Casabe y Casabito, se registró el proceso de elaboración desde el inicio del proceso, recepción de materia prima, elaboración del producto, empaquetado, métodos de conservación y rutas de comercialización, además de interactuar con las familias productoras. Se seleccionaron tres productores al azar para la caracterización fisicoquímica, microbiológica y bromatológica del Casabito, de los resultados obtenidos se seleccionó un productor teniendo en cuenta los aspectos microbiológicos. Al productor seleccionado se le tomó una muestra de su producto que fue sometida a análisis de pH, acidez, mohos y levaduras, pérdida de peso y análisis sensorial, aplicados a tres tipos de tratamientos (T1: sin empaque; T2: empaque de P.E; T3: empaque de P.P) a temperatura ambiente (31°C), por 5 días de almacenamiento. El casabito presentó para T1 un tiempo de vida útil sensorial de 3 tres días, con valores de pH de 4.61, Acidez de 0.16%, recuento de mohos y levaduras de 372.25 UFC; para el T2 un tiempo de vida útil sensorial de 4 días, con valores de pH de 4.55, Acidez de 0.19%, recuento de mohos y levaduras de 386.25UFC; para T3 un tiempo de vida útil sensorial de 5 días, con valores de pH de 4.63, Acidez de 0.28%, recuento de mohos y levaduras de 460.16UFC. Se determinó que el tratamiento número tres, empaque de polipropileno a temperatura ambiente conserva las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de forma estable durante 5 días de almacenamiento. El análisis sensorial fue la variable determinante para evaluar el tiempo de vida útil del Casabito. En conclusión el alimento artesanal Casabito es un alimento rico en nutrientes y de bajo costo de producción convirtiéndose en un renglón importante en la economía y la cultura de las familias del municipio de Ciénaga de Oro, Departamento de Córdoba, estos alimentos pueden ser elaborados y procesados de forma higiénica y estandarizadas sin perder sus atributos sensoriales y cumpliendo las normas legales.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2producto alimenticio artesanalfamiempresasvida útilcaracterizacióntratamientosempaquesCaracterización y tiempo de vida útil del producto artesanal casabitoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de IngenieríaPublicationTEXTADIELA CORDERO.pdf.txtADIELA CORDERO.pdf.txtExtracted texttext/plain98680https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e47aaaa0-f842-4ef1-b888-b82865df205d/download6e3d832602dcf0db1d2b72bf6ddd5724MD55THUMBNAILADIELA CORDERO.pdf.jpgADIELA CORDERO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3991https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/aae3097a-8166-4a6b-86ac-5b7a6a530b61/download35adb2d3642e7f817afc656173e039dcMD56ORIGINALADIELA CORDERO.pdfADIELA CORDERO.pdfapplication/pdf2335384https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/f4dce392-2ad0-4503-b2c8-51ea71920108/download6c43b6fbd4818bafbe79968b1b6153fcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/903902bc-71d9-45a3-bdd6-68658bc343b8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/1022oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/10222023-10-06 00:45:46.443https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=