Significado del bullerengue como práctica ancestral en la construcción del Proyecto Educativo Cultural “PEC” de las instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido - Córdoba

La presente investigación tuvo como objetivo diseñar los lineamientos del Modelo pedagógico eco contextual integrando la práctica ancestral del bullerengue al currículo declarado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), como insumo al proceso de construcción del Proyecto Educativo Cultural (PEC...

Full description

Autores:
Marrugo Galvis , Xiomara
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7918
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7918
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Prácticas y saberes ancestrales
Bullerengue
Etnoeducación
Proyecto Educativo Cultural
Ancestral practices and knowledge
Bullerengue
Ethnoeducation
Cultural Educational Project.
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2023
id UCORDOBA2_5d5094e46d15ea00e80052d4913a7ce0
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7918
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Significado del bullerengue como práctica ancestral en la construcción del Proyecto Educativo Cultural “PEC” de las instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido - Córdoba
title Significado del bullerengue como práctica ancestral en la construcción del Proyecto Educativo Cultural “PEC” de las instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido - Córdoba
spellingShingle Significado del bullerengue como práctica ancestral en la construcción del Proyecto Educativo Cultural “PEC” de las instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido - Córdoba
Prácticas y saberes ancestrales
Bullerengue
Etnoeducación
Proyecto Educativo Cultural
Ancestral practices and knowledge
Bullerengue
Ethnoeducation
Cultural Educational Project.
title_short Significado del bullerengue como práctica ancestral en la construcción del Proyecto Educativo Cultural “PEC” de las instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido - Córdoba
title_full Significado del bullerengue como práctica ancestral en la construcción del Proyecto Educativo Cultural “PEC” de las instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido - Córdoba
title_fullStr Significado del bullerengue como práctica ancestral en la construcción del Proyecto Educativo Cultural “PEC” de las instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido - Córdoba
title_full_unstemmed Significado del bullerengue como práctica ancestral en la construcción del Proyecto Educativo Cultural “PEC” de las instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido - Córdoba
title_sort Significado del bullerengue como práctica ancestral en la construcción del Proyecto Educativo Cultural “PEC” de las instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido - Córdoba
dc.creator.fl_str_mv Marrugo Galvis , Xiomara
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carrascal Torres, Socorro Nohemy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marrugo Galvis , Xiomara
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Vilchez Pirela, Rafael Alberto
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Prácticas y saberes ancestrales
Bullerengue
Etnoeducación
Proyecto Educativo Cultural
topic Prácticas y saberes ancestrales
Bullerengue
Etnoeducación
Proyecto Educativo Cultural
Ancestral practices and knowledge
Bullerengue
Ethnoeducation
Cultural Educational Project.
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Ancestral practices and knowledge
Bullerengue
Ethnoeducation
Cultural Educational Project.
description La presente investigación tuvo como objetivo diseñar los lineamientos del Modelo pedagógico eco contextual integrando la práctica ancestral del bullerengue al currículo declarado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), como insumo al proceso de construcción del Proyecto Educativo Cultural (PEC) de tres instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido, Córdoba. Fue importante la evolución que ha tenido la educación en buscar nuevas estrategias que puedan articularse con el Proyecto Educativo Cultural y sean un insumo importante para la identidad cultural de las comunidades afrocolombianas. El trabajo investigativo se cimentó en diversos razonamientos teóricos inherentes a las categorías de estudio sobre el significado del bullerengue como práctica ancestral, la educación intercultural y propia (etnoeducación), y el proyecto educativo comunitario en las IE de Puerto escondido. En lo referente a la metodología, se determinó que el tipo de investigación etnográfica descriptiva, mediante un enfoque de carácter cualitativo, seleccionando como población cuatro grupos focales conformados por: docentes y directivos, estudiantes, padres de familia y sabedores, por lo que se diseñaron tres instrumentos de investigación, tipo entrevista, que se aplicó a la población focalizada. De acuerdo a los resultados se evidencio que tanto docentes, como estudiantes y padres de familia tienen poco conocimiento sobre la etnoeducación, pero posen información aceptable sobre las prácticas ancestrales. Se percibió igualmente la preocupación de los grupos focales en lo que respecta al fortalecimiento de la práctica ancestral del bullerengue como elemento determinante en el desarrollo de la identidad cultural, al punto que aprueban el hecho de articular esta práctica ancestral con el PEC de las instituciones como una manera de mejorar sus conocimientos y fortalecer sus hábitos y costumbres milenarias. Se concluye que es evidente la necesidad de fortalecer el proceso Etnoeducativo y de articular la práctica ancestral del bullerengue en el PEC.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-17T03:18:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-17T03:18:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-16
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7918
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7918
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
identifier_str_mv Universidad de Córdoba
Repositorio Universidad de Córdoba
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álvarez. Mangones. Jhame. Campo. Polo. Sandra. Helena. Hoyos. Pernett. Ricardo. (2015). Más allá del color”. Institución Educativa Lorgia de Arco.. Artículo de la revista ANÁLISIS, vol. 47/No. 87. Bogotá, Colombia.
Arocha. Rodríguez. J. (2009). Invisibilidad y espejos para las ciudadanías afrocolombianas. Revista Historia Social a Contra Corriente. Volumen 6. N° 2. P, 191-211.
Artunduaga. A. (2007) Educación intercultural Bilingüe. Revista Iberoamericana de Educación, N 13. Febrero, 2007.
Barbero, J. y Téllez, M. (1997). Los estudios de recepción en Colombia. Recuperado de: http://dialogosfelafacs.net/wpcontent/uploads/2012/01/73-revista-dialogos-los-estudios-de-recepcion-y-consumo-en-colombia.pdf
Barbero. Jesús. M (2004). Políticas de interculturalidad. Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá. Foro mundial sobre comunicación y diversidad. Barcelona. España
Bernal. C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia. Editorial Pearson Educación. 3era edición. ISBN 978-958-699-128-5
Bolívar. A. (2013). La definición del corpus en los estudios del discurso. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso ALED 13, l: 3-8.
Bourdieu. P. (1997). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI Editores. Madrid. España.
Caba. S. y García. G. (2014). La denuncia al eurocentrismo en el pensamiento social latinoamericano y la problemática de la universalidad del conocimiento”. Disponible en http://polis.revues.org/10024 (última consulta, 16-1-2015).
Calvo. M. (2007) Niñas y niños, hombres y mujeres: Iguales pero diferentes. Cerebro, hormonas y aprendizaje. Córdoba. Editorial Almuzara.
Canales. Cerón. M. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM Ediciones. Santiago de Chile, p, 165.
Caisa. Luz Norma (2014). Folclórica latinoamericana y su influencia en los valores culturales de los niños de quinto, sexto y séptimo año de educación general básica Delia Velasco Ibarra del barrio La Merced Cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi”.
Caraballo. Silva. Cecilia. (2016). Modos de producción y circulación en el bullerengue desde cantadoras mayores e intérpretes jóvenes, estudio de caso”. Trabajo de grado como requisito para optar al título de Licenciada en Música. Bogotá, Colombia.
Castañer. Balcells. Martha. (2000). La Expresión corporal y la danza. Colombia: INDE, 2000. ISBN: 1042 - 5 - 876 – 4, p, 28.
Casas, M. V. (2012). Propuesta metodológica para el aprendizaje de la lectoescritura rítmica basada en la música tradicional del departamento de Córdoba. Revista Colombiana Médica. cóhttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/283/28332408.pdf.
Castillo. Jesús. Antonio. (2017). Cultura, Afrocolombianidad…Costumbrismo. Escultor de la Palabra. Revista Cultural, Año 1. N° 2. Julio – Agosto /2017
Corazza. S. (2006) Filosofía de la diferencia y educación. Ediciones Auténticas Belo Horizonte. Revista interamericana de educación.
Creswell. John. W. (2006). Diseño y Realización de la Investigación de Métodos Mixtos. Editado por: Vicki L. Plano Clark. ISBN: 9781506386621.
Chavarría, L. B. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51.
De Souza. S. Boa Ventura. (2004). Para una Sociología das Ausências e uma Sociología das Emergências, En: Conhecimento Prudente para una vida Decente Un discurso sobre as Ciencias, Cortez, Sao Paulo.
Delgado. E. (2000). Cultura, territorio y globalización. Cultura y región, CES-Universidad Nacional, Bogotá.
Díaz. Bravo. L., Torruco. García. U., Martínez. Hernández. M, Varela. Ruiz. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista Investigación Educativa. Vol.2 No.7.
Díaz. F. & Hernández. G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una visión constructivista. México: Mc Graw Hill.
Doria. Rudy. (2014) El Currículo: eje de la gestión escolar para la formación y el desarrollo humano, p. 72.
Escobar. (2013). La danza en la educación infantil. En C. U. Iberoamericana, Módulo de Pedagogía del Movimiento (pág. 26). Bogotá: Universidad Iberoamericana.
Flórez. Ochoa. Rafael. (2007). Pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá D.C. Ediciones Mac Graw Hill. P 157, 287.
Feo. R. (2009). Estrategias Instruccionales para Promover el Aprendizaje Estratégico en Estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Trabajo de grado de Maestría no publicada, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, Miranda, p, 17.
Goyes León, C. (2011). El arte del tejido desde el saber ancestral para el fortalecimiento de la cultura y la educación propia (Trabajo de grado inédito). Centro Educativo La Acequia. Yascual, Nariño.
Godoy, P., Meza, M., & Salazar, A. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Giménez. G. (2019). Identidad, Cultura y Política. Algunas Perspectiva Conceptuales, y miradas empericas. Revista Ímpetus. N° 4.
Guajardo. E. (2010). La desprofesionalización docente en educación especial. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 105-126.
Guerrero García, C.I. (2009), “Memorias palanqueras de la libertad”, en Mosquera Rosero Labbé, C. y Barcelos L.C. (editores.), Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales, Universidad Nacional de Colombia
Guerrero, R (2014) Estrategias lúdicas: herramienta de innovación en el desarrollo de las habilidades numéricas. Depósito Legal: PPI200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 18. Año 9. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin. Venezuela.
Ghiso. A. (2010). Acercamientos: El taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las culturas contemporáneas. ISSN: 1405-2210. Universidad de Colima. México.
Grisales. L.D., Zuluaga. D.P. (2018). La didáctica no parametral, un camino investigativo de constante cierre y apertura. Revista Plumilla Educativa, 21(1), 11-28. ISSN impreso: 1657-4672; ISSN electrónico: 2619-1733.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México. 6ta ed.: Mc Graw Hill. ISBN 978-1-4562-2396-0.
Herzfeld. M. (2008). La antropología a través del espejo. Etnografía crítica de Grecia y de Europa. Ediciones Atenas, p.12.
Hurtado. De Barrera. J. (2015). Metodología de la investigación holística. Instituto Universitario de Tecnología. Servicios y Proyecciones para América latina (SYPAL).
Kitzinger J. (2005). Investigación cualitativa: introducción al grupo de enfoque. Revista de investigación en Educación. BMJ. N° 311, p, 39.
Lago de Zota. A, (2012). Educación para ciudadanos del mundo con identidad afrodescendiente. Caso institución educativa Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia. Historia de la educación latinoamericana Volumen (14), p. 54.
López, C. Martínez, N. (2006). Arteterapia. Conocimiento interior a través de la expresión artística. Ediciones Tutor S.A. Madrid.
López. A. y Encabo. E. (2013). De mitos, leyendas y cuentos: necesidad didáctica del género narrativo en Contextos Educativos. Revista de Educación, 241-250. ISSN 1695-5714. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/495/459
López. Ríos. B., Asprilla. Rivas. J. R. (2012). Propuesta de adecuación curricular etnoeducativa afrocolombiana. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de >Ciencias de la Educación.
Lopera, M, G, (2009). Territorios, identidades y jurisdicciones en disputa: la regulación de los derechos sobre la tierra en el resguardo Cañamomo - Lomaprieta. Universitas Humanística, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
Macías. María. Amarís. (2002). Las múltiples inteligencias. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia, p, 57. (Citando a Piaget, 1990).
Madgenzo. A. (2008). Dilemas del currículum y la pedagogía: analizando reforma curricular desde una perspectiva crítica. Editorial LOM, p, 57.
Martínez. M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Editorial Trillas. México DF, p, 68.
Martin. Mario. José. (2005). Del movimiento a la danza en la Educación Musical. Educatio, 23: 125-139.
Martín. Barbero. J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello. Santa Fe de Bogotá. Editorial Gustavo Gili S.A. Quinta edición. ISBN: 958-5089-50-X.
Marulanda. O. (2004). El Folclor de Colombia: Practica de la Identidad Cultural. Bogotá: Editorial Artestudio
Matus. G. y Molina. F. (2006). Metodología Cualitativa: un aporte de la Sociología para Investigar en Bibliotecología. Playa Ancha (Valparaíso, Chile).
Ministerio de Cultura. (02 de 04 de 2016). Lineamientos Plan Nacional de Danza para un país que baila 2010 - 2020. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/: http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/danza/Documents/LineamientosPlanDanz a2aEdicion.pdf.
Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (2002). Lineamientos curriculares para el área de las Ciencias Sociales – Catedra de estudios Afrocolombianos. Educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89869.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional –MEN-. (2016). Documentos informativos a nivel nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82804.html.
Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (1996). La etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos.
Mercado. J. (2017). Cultura popular y falta de identidad, recuperado. Mayo 2017. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10704368
Molano, A (2015).En busca de la cultura perdida. Cultura y Gastronomía olvidadas. https://colombiadigital.net/opinion/columnistas/cultura-mas/item/1076-en-busca-de-la-cultura-perdida.html
Mosquera. M. Juan. (2009). La Etnoeducación Afrocolombiana. Guía para Docentes Lideres y Comunidades Educativas. Santa Fe de Bogotá.
Ochoa-Gautier, Ana. M. “El multiculturalismo en la globalización de las músicas regionales colombianas”. (2008). En Cultura, medios y sociedad, editado por Jesús Martín-Barbero y Fabio López de la Roche, p, 110. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.
Olabuenaga. J. M. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao. Talleres de la Universidad de Deusto.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. -UNESCO- (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Serie sobre la Diversidad Cultural Nº 1 y 2. Documento preparado por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO.:http://www.brookings.edu/~/media/Research/Files/Reports/2013/02/learning%20metrics/LMTF_report1_exec_sum_. PNUD, p, 13.
Palella. Stracuzzi. M., Martins. Pestana.F. (2012). Metodología de la Investigación cuantitativa. Tercera Edición. FEDUPEL. Caracas. Venezuela.
Pacheco, M. C., & Pupo, Rigoberto. (2012). José Martí: la Educación como Formación Humana. La Habana: Centro de Estudios Martianos
Perea. Hinestrosa. Fabio. T. (2012). La Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico. Santa Fe de Bogotá, D.C., p, 128.
Pérez. Herrera. Manuel. A. (2014). El Bullerengue la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana. ISSN: 1794-8614. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Pérez. Uribe. M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Revista Educación y Ciudad. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148.
Pina. Bartolomé, M. (2020). La diversidad educativa como un potencial generalmente desconocido. Métodos de investigación y diagnostico en educación. Universidad de Barcelona. España.
Quijano. A., I. Wallerstein. (1992). La americanidad como concepto, o las Américas en el mundo moderno, p, 449.
Quintero. M. Q. (2019). El Bullerengue como una tecnología del cuerpo. Revista Vive Afro. https://revistaviveafro.com/publicaciones-contar-lo-nuestro/el-bullerengue-como-una-tecnol
Restrepo. Gabriel. (2006). Orientaciones Curriculares para Ciencias Sociales en Educación Media. Santa Fe de Bogotá, pág. 6 y 7. Documento mimeografiado.
Reinoso H. (2012), Caracterización del proceso de contextualización curricular para la enseñanza de la química: un estudio de caso, p, 28.
Rodríguez. Arango. Luis. David. (2019). El uso del arte como estrategia metodológica para desarrollar el interés y difusión del bullerengue del departamento de Córdoba en los estudiantes de grado 5º en la Institución Educativa Cecilia de Lleras, sede Santa Teresita”. Montería. Universidad de Córdoba.
Rodríguez. Hilda Mar & Echeverri, J. (2004). Práctica y diario pedagógico. La estructura de la memoria. Narrarse. Revista Alternativas. N° 35, p, 67.
Rodríguez. G. García. J.E. (2010). Metodología de la investigación cualitativa. España. Ediciones Aljibe, Segunda Edición.
Rojas. A (2008). Catedra d estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Editorial Universidad del Cauca. Popayán. Colombia. ISBN: 978-958-9451-74-8.
Sánchez. Castellón. Emilce. Beatriz (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros Universidad de La Guajira, Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, núm. 83, p, 166. Universidad del Zulia.
Santos. Miguel A., Moledo. Lorenzo. (2018). Estudios de Pedagogía Intercultural. Barcelona. Ediciones Octaedro, p, 188. ISBN: 978-84-9921- 254-8
Straus, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.2002.p.124.
Tamayo. Tamayo. M. (2010). El Procesos de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores. Ciudad de México. ISBN 968-18·5872.
Torres. María. (2004). Identidad cultura y sujeto político. El discurso “negado” en la identidad puntana. Revista Alternativas. N° 26. P, 131; 138.
Unesco. (2018). Cultivar el conocimiento para mejorar el mañana. Es en la mente de los hombres y las mujeres donde se erigen los baluartes de la paz, p, 23. https://www.unesco.org/es
Valdés. Ameth. E. (2012). Reseña histórica: El Bullerengue Patrimonio Afro-cultural Bananera de Urabá, Turbo. Antioquia
Valencia, Guillermo. (1995). Apuntes sobre el bullerengue en la región del Dique, Colombia. En: América negra. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. No. 9, p. 234.
Vásquez. González. C. (2017). Aquí ellos también son iguales. Una aproximación al racismo en el ámbito escolar. Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 2007, 647- 658.
Vergara. Sinisterra. I. A. (2011). Prácticas Educativas que Evidencian la Enseñanza de la Afrocolombianidad en Contextos Interculturales, en el Trabajo de Aula de los Docentes Etnoeducadores. Universidad Tecnológica de Pereira. Departamento de Psicopedagogía, p, 26.
Victoria Eugenia Valencia. López. V. E. (2011). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. https://univirtual.utp.edu.co
Vygotsky. L.S. (1988). La formación social de la mente. Ediciones Sujetadores Sao Paulo: Martín Fuentes. Brasil. Segunda edición.
Zuleta Jaramillo, A. L. (2004). El Método Kodaly y su adaptación en Colombia. Cuaderno Musical. Artes Vis. Artes Escénicos, 1(1), p, 66.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2023
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Montería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3b8b2331-ad1d-4a0b-9c57-03935cc18b73/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1969de59-ff6c-4d37-b0b3-4df93c741015/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/498bd925-61c5-4c4d-9c54-e7ba147b2a65/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/64c0e9d7-8e06-472c-a09f-f22e4c152416/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2ad18db4-22e9-4f65-af9d-61648218cb3c/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2b792640-35a6-40af-86d5-c55ea080eee5/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/fd42be0e-f9fd-487f-8e74-e0520caf8da1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5efd7ef76298c5575b342a38b3398cb7
4d94195cef4e49245c1ef1d785fe731f
73a5432e0b76442b22b026844140d683
eb82858ec25ab92c4b8ec6cb2fa48972
471683ddf551ff2d75e02c0a141bdab0
fff6f628a5f5835a98c7679c9087fc5e
9c83f51e005010ca5a5452c20bf8ffb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636198627213312
spelling Carrascal Torres, Socorro Nohemy826d5268-3999-4b1e-ac16-2a41f4e7b12e600Marrugo Galvis , Xiomara1cf2460a-f52e-4bb0-9f03-828bdff4bb9d-1Vilchez Pirela, Rafael Alberto47868080-b144-43c2-a37d-6c693983cb886002023-11-17T03:18:53Z2023-11-17T03:18:53Z2023-11-16https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7918Universidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/La presente investigación tuvo como objetivo diseñar los lineamientos del Modelo pedagógico eco contextual integrando la práctica ancestral del bullerengue al currículo declarado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), como insumo al proceso de construcción del Proyecto Educativo Cultural (PEC) de tres instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido, Córdoba. Fue importante la evolución que ha tenido la educación en buscar nuevas estrategias que puedan articularse con el Proyecto Educativo Cultural y sean un insumo importante para la identidad cultural de las comunidades afrocolombianas. El trabajo investigativo se cimentó en diversos razonamientos teóricos inherentes a las categorías de estudio sobre el significado del bullerengue como práctica ancestral, la educación intercultural y propia (etnoeducación), y el proyecto educativo comunitario en las IE de Puerto escondido. En lo referente a la metodología, se determinó que el tipo de investigación etnográfica descriptiva, mediante un enfoque de carácter cualitativo, seleccionando como población cuatro grupos focales conformados por: docentes y directivos, estudiantes, padres de familia y sabedores, por lo que se diseñaron tres instrumentos de investigación, tipo entrevista, que se aplicó a la población focalizada. De acuerdo a los resultados se evidencio que tanto docentes, como estudiantes y padres de familia tienen poco conocimiento sobre la etnoeducación, pero posen información aceptable sobre las prácticas ancestrales. Se percibió igualmente la preocupación de los grupos focales en lo que respecta al fortalecimiento de la práctica ancestral del bullerengue como elemento determinante en el desarrollo de la identidad cultural, al punto que aprueban el hecho de articular esta práctica ancestral con el PEC de las instituciones como una manera de mejorar sus conocimientos y fortalecer sus hábitos y costumbres milenarias. Se concluye que es evidente la necesidad de fortalecer el proceso Etnoeducativo y de articular la práctica ancestral del bullerengue en el PEC.The objective of this research was to design the guidelines of the eco-contextual pedagogical model by integrating the ancestral practice of bullerengue into the curriculum declared in the Institutional Educational Project (PEI), as an input to the construction process of the Cultural Educational Project (PEC) of three ethno-educational institutions in the municipality from Puerto Escondido, Córdoba. The evolution that education has had was important in seeking new strategies that can be articulated with the Cultural Educational Project and are an important input for the cultural identity of Afro-Colombian communities. The investigative work was based on various theoretical reasoning inherent to the study categories on the meaning of bullerengue as an ancestral practice, intercultural and own education (ethno education), and the community educational project in the IE of Puerto Escondido. Regarding the methodology, it was determined that the type of descriptive ethnographic research, through a qualitative approach, selecting as a population four focus groups made up of: teachers and directors, students, parents and experts, for which they were designed three research instruments, interview type, that were applied to the targeted population. According to the results, it was evident that teachers, students and parents have little knowledge about ethno-education but have acceptable information about ancestral practices. The concern of the focus groups was also perceived regarding the strengthening of the ancestral practice of bullerengue as a determining element in the development of cultural identity, to the point that they approve the fact of articulating this ancestral practice with the PEC of institutions such as a way to improve your knowledge and strengthen your ancient habits and customs. It is concluded that the need to strengthen the ethno-educational process and articulate the ancestral practice of bullerengue in the PEC is evident.INDICE DE CONTENIDORESUMEN………………………………………………………….. 10ABSTRACT………………………………………………………… 11INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 121 CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………………... 131.1 Planteamiento del problema……………………………………… 141.2 Formulación del problema……………………………………….. 241.3 Justificación………………………………………………………. 251.4 Objetivos…………………………………………………………. 281.4.1 Objetivo general………………………………………………. 281.4.2 Objetivos específicos………………………………………….. 282 CAPITULO 2. MARCO REFERENCIAL………………………….. 292.1 Estado del arte……………………………………………………. 292.1.1 A nivel internacional………………………………………….. 292.1.2 A nivel nacional………………………………………………. 352.1.3 A nivel regional……………………………………………….. 432.2 Marco teórico conceptual………………………………………… 472.2.1 La catedra de estudios afrocolombianos……………………… 472.2.2 Prácticas y saberes ancestrales……………………………….. 532.2.2.1 Patrimonio cultural………………………………………… 542.2.2.2 Identidad cultural………………………………………….. 562.2.2.3 Modelo cultural……………………………………………. 572.2.2.4 Territorialidad……………………………………………… 582.2.3 El bullerengue como instrumento ancestral pedagógico……… 592.2.3.1 Cuerpo, salud, convivencia y desarrollo integral………….. 612.2.4 Currículo ecológico contextual integrado…………………….. 632.2.5 Etnoeducación………………………………………………… 652.2.5.1 Didactica parametral………………………………………. 682.2.5.2 Ciencias sociales y currículo………………………………. 692.2.5.3 Competencia intercultural y aprendizaje significativo…….. 702.2.5.4 Educación diferencial……………………………………… 722.2.6 Estrategias pedagógicas………………………………………. 732.2.6.1 Pedagogía intercultural…………………………………….. 752.2.7 Proyecto educativo Cultural-Proyecto Educativo Institucional 762.2.7.1 Proyecto educativo Institucional (PEI)…………………….. 762.2.7.2 Proyecto Educativo Cultural (PEC)……………………….. 772.2.8 Sentipensar cultural…………………………………………… 782.2.9 Modelo pedagógico ecocontextual e intercultural……………. 782.3 Marco legal……………………………………………………….. 802.3.1 Preámbulo…………………………………………………….. 813 CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLOGICO………………………. 823.1 Enfoque de la investigación……………………………………… 833.2 Tipo de investigación……………………………………………. 843.3 Cartografía social………………………………………………… 853.4 Instrumentos y técnicas de recolección de datos………………… 863.4.1 Grupos focales………………………………………………… 873.3.2 La entrevista…………………………………………………... 883.3.3 Talleres cartografía social…………………………………….. 893.3.4 Observación participante……………………………………… 903.4 Población y muestra……………………………………………… 923.4.1 Población……………………………………………………… 923.4.2 Muestra………………………………………………………... 943.5 Procedimiento y fases de investigación………………………….. 953.5.1 Fase exploratoria……………………………………………… 953.5.2 Fase de fundamentación e interacción………………………… 963.5.3 Fase de planeación y diseño…………………………………... 973.5.4 Fase de análisis de resultados…………………………………. 983.6 Categorías de análisis……………………………………………. 994 CAPÍTULO4. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS……. 1004.1 Interpretación de resultados………………………………………. 1004.1.1 Matriz de análisis grupo focal docentes y directivos…………. 1014.1.2 Matriz de análisis grupo focal estudiantes……………………. 1054.1.3 Matriz de análisis grupo focal padres de familia……………… 1104.1.4 Matriz de análisis grupo focal de sabedores………………….. 1134.2 Análisis global de grupos focales………………………………… 1145 CONCLUSIONES…………………………………………………… 1216 RECOMENDACIONES…………………………………………….. 1267 PROPUESTA………………………………………………………… 1277.1 Descripción de la propuesta………………………………………. 1287.2 Contextualización de la propuesta………………………………... 1327.3 Justificación e impacto……………………………………………. 1357.4 Objetivos………………………………………………………….. 1387.4.1 Objetivo general……………………………………………….. 1387.4.2 Objetivos específicos………………………………………….. 1387.5 Fundamentación teórica………………………………………….. 1397.5.1 Fundamentación curricular……………………………………. 1577.6 Ejecución…………………………………………………………. 160BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….. 163ANEXOS……………………………………………………………... 172MaestríaMagíster en Ciencias SocialesTrabajos de Investigación y/o ExtensiónspaUniversidad de CórdobaFacultad de Educación y Ciencias HumanasMontería, Córdoba, ColombiaMaestría en Ciencias SocialesCopyright Universidad de Córdoba, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Significado del bullerengue como práctica ancestral en la construcción del Proyecto Educativo Cultural “PEC” de las instituciones etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido - CórdobaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMÁlvarez. Mangones. Jhame. Campo. Polo. Sandra. Helena. Hoyos. Pernett. Ricardo. (2015). Más allá del color”. Institución Educativa Lorgia de Arco.. Artículo de la revista ANÁLISIS, vol. 47/No. 87. Bogotá, Colombia.Arocha. Rodríguez. J. (2009). Invisibilidad y espejos para las ciudadanías afrocolombianas. Revista Historia Social a Contra Corriente. Volumen 6. N° 2. P, 191-211.Artunduaga. A. (2007) Educación intercultural Bilingüe. Revista Iberoamericana de Educación, N 13. Febrero, 2007.Barbero, J. y Téllez, M. (1997). Los estudios de recepción en Colombia. Recuperado de: http://dialogosfelafacs.net/wpcontent/uploads/2012/01/73-revista-dialogos-los-estudios-de-recepcion-y-consumo-en-colombia.pdfBarbero. Jesús. M (2004). Políticas de interculturalidad. Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá. Foro mundial sobre comunicación y diversidad. Barcelona. EspañaBernal. C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia. Editorial Pearson Educación. 3era edición. ISBN 978-958-699-128-5Bolívar. A. (2013). La definición del corpus en los estudios del discurso. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso ALED 13, l: 3-8.Bourdieu. P. (1997). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI Editores. Madrid. España.Caba. S. y García. G. (2014). La denuncia al eurocentrismo en el pensamiento social latinoamericano y la problemática de la universalidad del conocimiento”. Disponible en http://polis.revues.org/10024 (última consulta, 16-1-2015).Calvo. M. (2007) Niñas y niños, hombres y mujeres: Iguales pero diferentes. Cerebro, hormonas y aprendizaje. Córdoba. Editorial Almuzara.Canales. Cerón. M. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM Ediciones. Santiago de Chile, p, 165.Caisa. Luz Norma (2014). Folclórica latinoamericana y su influencia en los valores culturales de los niños de quinto, sexto y séptimo año de educación general básica Delia Velasco Ibarra del barrio La Merced Cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi”.Caraballo. Silva. Cecilia. (2016). Modos de producción y circulación en el bullerengue desde cantadoras mayores e intérpretes jóvenes, estudio de caso”. Trabajo de grado como requisito para optar al título de Licenciada en Música. Bogotá, Colombia.Castañer. Balcells. Martha. (2000). La Expresión corporal y la danza. Colombia: INDE, 2000. ISBN: 1042 - 5 - 876 – 4, p, 28.Casas, M. V. (2012). Propuesta metodológica para el aprendizaje de la lectoescritura rítmica basada en la música tradicional del departamento de Córdoba. Revista Colombiana Médica. cóhttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/283/28332408.pdf.Castillo. Jesús. Antonio. (2017). Cultura, Afrocolombianidad…Costumbrismo. Escultor de la Palabra. Revista Cultural, Año 1. N° 2. Julio – Agosto /2017Corazza. S. (2006) Filosofía de la diferencia y educación. Ediciones Auténticas Belo Horizonte. Revista interamericana de educación.Creswell. John. W. (2006). Diseño y Realización de la Investigación de Métodos Mixtos. Editado por: Vicki L. Plano Clark. ISBN: 9781506386621.Chavarría, L. B. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51.De Souza. S. Boa Ventura. (2004). Para una Sociología das Ausências e uma Sociología das Emergências, En: Conhecimento Prudente para una vida Decente Un discurso sobre as Ciencias, Cortez, Sao Paulo.Delgado. E. (2000). Cultura, territorio y globalización. Cultura y región, CES-Universidad Nacional, Bogotá.Díaz. Bravo. L., Torruco. García. U., Martínez. Hernández. M, Varela. Ruiz. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista Investigación Educativa. Vol.2 No.7.Díaz. F. & Hernández. G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una visión constructivista. México: Mc Graw Hill.Doria. Rudy. (2014) El Currículo: eje de la gestión escolar para la formación y el desarrollo humano, p. 72.Escobar. (2013). La danza en la educación infantil. En C. U. Iberoamericana, Módulo de Pedagogía del Movimiento (pág. 26). Bogotá: Universidad Iberoamericana.Flórez. Ochoa. Rafael. (2007). Pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá D.C. Ediciones Mac Graw Hill. P 157, 287.Feo. R. (2009). Estrategias Instruccionales para Promover el Aprendizaje Estratégico en Estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Trabajo de grado de Maestría no publicada, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, Miranda, p, 17.Goyes León, C. (2011). El arte del tejido desde el saber ancestral para el fortalecimiento de la cultura y la educación propia (Trabajo de grado inédito). Centro Educativo La Acequia. Yascual, Nariño.Godoy, P., Meza, M., & Salazar, A. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.Giménez. G. (2019). Identidad, Cultura y Política. Algunas Perspectiva Conceptuales, y miradas empericas. Revista Ímpetus. N° 4.Guajardo. E. (2010). La desprofesionalización docente en educación especial. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 105-126.Guerrero García, C.I. (2009), “Memorias palanqueras de la libertad”, en Mosquera Rosero Labbé, C. y Barcelos L.C. (editores.), Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales, Universidad Nacional de ColombiaGuerrero, R (2014) Estrategias lúdicas: herramienta de innovación en el desarrollo de las habilidades numéricas. Depósito Legal: PPI200802ZU2980 / ISSN: 1856-9331. Edición No 18. Año 9. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin. Venezuela.Ghiso. A. (2010). Acercamientos: El taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las culturas contemporáneas. ISSN: 1405-2210. Universidad de Colima. México.Grisales. L.D., Zuluaga. D.P. (2018). La didáctica no parametral, un camino investigativo de constante cierre y apertura. Revista Plumilla Educativa, 21(1), 11-28. ISSN impreso: 1657-4672; ISSN electrónico: 2619-1733.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México. 6ta ed.: Mc Graw Hill. ISBN 978-1-4562-2396-0.Herzfeld. M. (2008). La antropología a través del espejo. Etnografía crítica de Grecia y de Europa. Ediciones Atenas, p.12.Hurtado. De Barrera. J. (2015). Metodología de la investigación holística. Instituto Universitario de Tecnología. Servicios y Proyecciones para América latina (SYPAL).Kitzinger J. (2005). Investigación cualitativa: introducción al grupo de enfoque. Revista de investigación en Educación. BMJ. N° 311, p, 39.Lago de Zota. A, (2012). Educación para ciudadanos del mundo con identidad afrodescendiente. Caso institución educativa Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia. Historia de la educación latinoamericana Volumen (14), p. 54.López, C. Martínez, N. (2006). Arteterapia. Conocimiento interior a través de la expresión artística. Ediciones Tutor S.A. Madrid.López. A. y Encabo. E. (2013). De mitos, leyendas y cuentos: necesidad didáctica del género narrativo en Contextos Educativos. Revista de Educación, 241-250. ISSN 1695-5714. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/495/459López. Ríos. B., Asprilla. Rivas. J. R. (2012). Propuesta de adecuación curricular etnoeducativa afrocolombiana. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de >Ciencias de la Educación.Lopera, M, G, (2009). Territorios, identidades y jurisdicciones en disputa: la regulación de los derechos sobre la tierra en el resguardo Cañamomo - Lomaprieta. Universitas Humanística, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.Macías. María. Amarís. (2002). Las múltiples inteligencias. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia, p, 57. (Citando a Piaget, 1990).Madgenzo. A. (2008). Dilemas del currículum y la pedagogía: analizando reforma curricular desde una perspectiva crítica. Editorial LOM, p, 57.Martínez. M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Editorial Trillas. México DF, p, 68.Martin. Mario. José. (2005). Del movimiento a la danza en la Educación Musical. Educatio, 23: 125-139.Martín. Barbero. J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello. Santa Fe de Bogotá. Editorial Gustavo Gili S.A. Quinta edición. ISBN: 958-5089-50-X.Marulanda. O. (2004). El Folclor de Colombia: Practica de la Identidad Cultural. Bogotá: Editorial ArtestudioMatus. G. y Molina. F. (2006). Metodología Cualitativa: un aporte de la Sociología para Investigar en Bibliotecología. Playa Ancha (Valparaíso, Chile).Ministerio de Cultura. (02 de 04 de 2016). Lineamientos Plan Nacional de Danza para un país que baila 2010 - 2020. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/: http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/danza/Documents/LineamientosPlanDanz a2aEdicion.pdf.Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (2002). Lineamientos curriculares para el área de las Ciencias Sociales – Catedra de estudios Afrocolombianos. Educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89869.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional –MEN-. (2016). Documentos informativos a nivel nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82804.html.Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (1996). La etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos.Mercado. J. (2017). Cultura popular y falta de identidad, recuperado. Mayo 2017. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10704368Molano, A (2015).En busca de la cultura perdida. Cultura y Gastronomía olvidadas. https://colombiadigital.net/opinion/columnistas/cultura-mas/item/1076-en-busca-de-la-cultura-perdida.htmlMosquera. M. Juan. (2009). La Etnoeducación Afrocolombiana. Guía para Docentes Lideres y Comunidades Educativas. Santa Fe de Bogotá.Ochoa-Gautier, Ana. M. “El multiculturalismo en la globalización de las músicas regionales colombianas”. (2008). En Cultura, medios y sociedad, editado por Jesús Martín-Barbero y Fabio López de la Roche, p, 110. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.Olabuenaga. J. M. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao. Talleres de la Universidad de Deusto.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. -UNESCO- (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Serie sobre la Diversidad Cultural Nº 1 y 2. Documento preparado por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO.:http://www.brookings.edu/~/media/Research/Files/Reports/2013/02/learning%20metrics/LMTF_report1_exec_sum_. PNUD, p, 13.Palella. Stracuzzi. M., Martins. Pestana.F. (2012). Metodología de la Investigación cuantitativa. Tercera Edición. FEDUPEL. Caracas. Venezuela.Pacheco, M. C., & Pupo, Rigoberto. (2012). José Martí: la Educación como Formación Humana. La Habana: Centro de Estudios MartianosPerea. Hinestrosa. Fabio. T. (2012). La Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico. Santa Fe de Bogotá, D.C., p, 128.Pérez. Herrera. Manuel. A. (2014). El Bullerengue la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana. ISSN: 1794-8614. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Pérez. Uribe. M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Revista Educación y Ciudad. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148.Pina. Bartolomé, M. (2020). La diversidad educativa como un potencial generalmente desconocido. Métodos de investigación y diagnostico en educación. Universidad de Barcelona. España.Quijano. A., I. Wallerstein. (1992). La americanidad como concepto, o las Américas en el mundo moderno, p, 449.Quintero. M. Q. (2019). El Bullerengue como una tecnología del cuerpo. Revista Vive Afro. https://revistaviveafro.com/publicaciones-contar-lo-nuestro/el-bullerengue-como-una-tecnolRestrepo. Gabriel. (2006). Orientaciones Curriculares para Ciencias Sociales en Educación Media. Santa Fe de Bogotá, pág. 6 y 7. Documento mimeografiado.Reinoso H. (2012), Caracterización del proceso de contextualización curricular para la enseñanza de la química: un estudio de caso, p, 28.Rodríguez. Arango. Luis. David. (2019). El uso del arte como estrategia metodológica para desarrollar el interés y difusión del bullerengue del departamento de Córdoba en los estudiantes de grado 5º en la Institución Educativa Cecilia de Lleras, sede Santa Teresita”. Montería. Universidad de Córdoba.Rodríguez. Hilda Mar & Echeverri, J. (2004). Práctica y diario pedagógico. La estructura de la memoria. Narrarse. Revista Alternativas. N° 35, p, 67.Rodríguez. G. García. J.E. (2010). Metodología de la investigación cualitativa. España. Ediciones Aljibe, Segunda Edición.Rojas. A (2008). Catedra d estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Editorial Universidad del Cauca. Popayán. Colombia. ISBN: 978-958-9451-74-8.Sánchez. Castellón. Emilce. Beatriz (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros Universidad de La Guajira, Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, núm. 83, p, 166. Universidad del Zulia.Santos. Miguel A., Moledo. Lorenzo. (2018). Estudios de Pedagogía Intercultural. Barcelona. Ediciones Octaedro, p, 188. ISBN: 978-84-9921- 254-8Straus, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.2002.p.124.Tamayo. Tamayo. M. (2010). El Procesos de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores. Ciudad de México. ISBN 968-18·5872.Torres. María. (2004). Identidad cultura y sujeto político. El discurso “negado” en la identidad puntana. Revista Alternativas. N° 26. P, 131; 138.Unesco. (2018). Cultivar el conocimiento para mejorar el mañana. Es en la mente de los hombres y las mujeres donde se erigen los baluartes de la paz, p, 23. https://www.unesco.org/esValdés. Ameth. E. (2012). Reseña histórica: El Bullerengue Patrimonio Afro-cultural Bananera de Urabá, Turbo. AntioquiaValencia, Guillermo. (1995). Apuntes sobre el bullerengue en la región del Dique, Colombia. En: América negra. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. No. 9, p. 234.Vásquez. González. C. (2017). Aquí ellos también son iguales. Una aproximación al racismo en el ámbito escolar. Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 2007, 647- 658.Vergara. Sinisterra. I. A. (2011). Prácticas Educativas que Evidencian la Enseñanza de la Afrocolombianidad en Contextos Interculturales, en el Trabajo de Aula de los Docentes Etnoeducadores. Universidad Tecnológica de Pereira. Departamento de Psicopedagogía, p, 26.Victoria Eugenia Valencia. López. V. E. (2011). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. https://univirtual.utp.edu.coVygotsky. L.S. (1988). La formación social de la mente. Ediciones Sujetadores Sao Paulo: Martín Fuentes. Brasil. Segunda edición.Zuleta Jaramillo, A. L. (2004). El Método Kodaly y su adaptación en Colombia. Cuaderno Musical. Artes Vis. Artes Escénicos, 1(1), p, 66.Prácticas y saberes ancestralesBullerengueEtnoeducaciónProyecto Educativo CulturalAncestral practices and knowledgeBullerengueEthnoeducationCultural Educational Project.PublicationORIGINALXIOMARA MARRUGO GALVIS.pdfXIOMARA MARRUGO GALVIS.pdfapplication/pdf1902641https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3b8b2331-ad1d-4a0b-9c57-03935cc18b73/download5efd7ef76298c5575b342a38b3398cb7MD57AutorizaciónPublicación. Xiomara Marrugo .pdfAutorizaciónPublicación. Xiomara Marrugo .pdfapplication/pdf332029https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1969de59-ff6c-4d37-b0b3-4df93c741015/download4d94195cef4e49245c1ef1d785fe731fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/498bd925-61c5-4c4d-9c54-e7ba147b2a65/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD58TEXTXIOMARA MARRUGO GALVIS.pdf.txtXIOMARA MARRUGO GALVIS.pdf.txtExtracted texttext/plain104439https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/64c0e9d7-8e06-472c-a09f-f22e4c152416/downloadeb82858ec25ab92c4b8ec6cb2fa48972MD59AutorizaciónPublicación. Xiomara Marrugo .pdf.txtAutorizaciónPublicación. Xiomara Marrugo .pdf.txtExtracted texttext/plain4443https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2ad18db4-22e9-4f65-af9d-61648218cb3c/download471683ddf551ff2d75e02c0a141bdab0MD511THUMBNAILXIOMARA MARRUGO GALVIS.pdf.jpgXIOMARA MARRUGO GALVIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7433https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2b792640-35a6-40af-86d5-c55ea080eee5/downloadfff6f628a5f5835a98c7679c9087fc5eMD510AutorizaciónPublicación. Xiomara Marrugo .pdf.jpgAutorizaciónPublicación. Xiomara Marrugo .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15302https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/fd42be0e-f9fd-487f-8e74-e0520caf8da1/download9c83f51e005010ca5a5452c20bf8ffb2MD512ucordoba/7918oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/79182023-11-17 03:01:40.921https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2023open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K