Evaluación de la viabilidad de polen de fríjol caupí (Vigna unguiculata L. Walp), en diferentes tiempo y condiciones de almacenamiento
El fríjol caupí es un cultivo de importancia social, económica y alimenticia del Caribe colombiano, el cual según reportes se ha visto afectado actualmente en sus rendimientos, por cambios en los factores ambientales, especialmente por altas temperaturas que van en aumento con el pasar de los tiempo...
- Autores:
-
Quiñónez Arrieta, Leidys Lorena
Silva Vega, Yulissa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3488
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3488
- Palabra clave:
- Frijol caupí
Prueba de acetocarmín
Prueba de tetrazolio
Cowpea bean
Acetocarmin test
Tetrazolium test
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Summary: | El fríjol caupí es un cultivo de importancia social, económica y alimenticia del Caribe colombiano, el cual según reportes se ha visto afectado actualmente en sus rendimientos, por cambios en los factores ambientales, especialmente por altas temperaturas que van en aumento con el pasar de los tiempos; dichas variaciones pueden causar efectos negativos en la viabilidad polínica de estas plantas. La presente investigación se llevó a cabo en la Universidad de Córdoba, la cual tuvo como objetivo evaluar la viabilidad de polen de tres cultivares de frijol caupí, colectado en diferentes horas del día (6:00, 8:00,10:00am y 12:00m) y determinar el efecto de diferentes ambientes nevera y cuarto frio 1,1 ±0,5°C y HR 68% y 5,6 ± 1,0°C y HR 48%), en la viabilidad de polen, conservado por 6 y 12 días, la cual se evaluó, mediante el uso de métodos de tinción con acetocarmín al 1% y sal de tetrazolio al 3%. El polen se obtuvo de la colecta de botones florales en antesis en el cual se tomaron registros de temperatura y humedad relativa al momento de cada muestreo, utilizando un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial de tres factores; 2 (condiciones de almacenamientos), 3 (tiempos de conservación) y 3 (genotipos) con cuatro repeticiones para la conservación del polen, en cuanto a la hora indicada de colecta se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial de dos factores 4 (horas de colecta) y 3 (genotipos), para un total de 12 tratamientos, con cuatro repeticiones. Los resultados muestran que las condiciones de almacenamiento no afectaron la viabilidad de polen, por el contrario, el tiempo de conservación y las características del polen de cada genotipo ejercieron influencia en su viabilidad; con la prueba de acetocarmín se obtuvieron los valores más altos para porcentaje de polen viable (90%), en contraste con la prueba de tetrazolio el cual fue de un 70% donde la hora de colecta del polen no afectó su viabilidad. |
---|