Factores de riesgo presentes en la manipulación de alimentos en Centros de Desarrollo Infantil de Montería, 2017

Una inadecuada manipulación y preparación de los alimentos puede generar consecuencias negativas en las personas, sobre todo en la niñez, que es donde se requiere una alimentación balanceada y que cumpla con estándares establecidos para su consumo, con el propósito de prevenir enfermedades que lleve...

Full description

Autores:
Bedoya Passos, Danna Valentina
Gorrostola Camargo, Angie Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/994
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/994
Palabra clave:
Factores de riesgo, Manipulación de alimentos, Centros de Desarrollo Infantil
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:Una inadecuada manipulación y preparación de los alimentos puede generar consecuencias negativas en las personas, sobre todo en la niñez, que es donde se requiere una alimentación balanceada y que cumpla con estándares establecidos para su consumo, con el propósito de prevenir enfermedades que lleven a un déficit en el desarrollo tanto físico, psicológico como cognitivo en los niños. Objetivo: Determinar los factores de riesgos presentes en la manipulación de alimentos a los que están expuestos niños de 1 a 5 años de edad atendidos en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de Montería. Método: Estudio cuantitativo descriptivo, desarrollado en Centros de Desarrollo Infantil con una población de doce trabajadores encargados de la manipulación, conservación y preparación de alimentos y 300 niños pertenecientes a los CDI, escogidos para el estudio. Resultados: Un 11,1% de los trabajadores encargados de la manipulación, conservación y preparación de alimentos no cuentan con elementos necesarios según normatividad vigente; en cuanto al lavado de manos el 100% no cumple con la técnica adecuada; en el área física los sitios de almacenamiento en el 55,6% se encuentran moscas, vectores que propician riesgos biológicos al generar enfermedades de tipo gastrointestinal; el 22,2% de los CDI que participaron en el estudio, no cumplen con el tratamiento de aguas residuales, el 33,3% no cumplen con la remoción de residuos sólidos, favoreciendo así la proliferación de microorganismos como, Bacillus cereus y shigella. De igual forma el 15,8 % de las enfermedades presentes en los niños participantes son las diarreas. Conclusiones: Los CDI, como sitios de atención a menores, deben cumplir con la normatividad vigente en la manipulación de alimentos, con el objeto de minimizar los riesgos de contraer enfermedades como la salmonelosis entre otras; existe la necesidad de mantener actualizado a los trabajadores en cuanto a la normatividad establecida, para tratar de garantizar una mejor higiene que lleve a mantener la salud de la población atendida.