Evaluación del biol en el cultivo de maíz V-114 en un suelo arenoso de Buenos Aires – Montería, Córdoba

El maíz como producto de valor, ha evolucionado positivamente a lo largo de su historia y con el transcurrir de los años, las industrias vinculadas a la cadena de este cultivo se han ido desarrollando en forma progresiva, transformando un grano cuyo único destino era la alimentación humana en una ma...

Full description

Autores:
Fernández Quiñonez, Ana Sofía
Pineda Pacheco, Erlis Sofía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9288
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9288
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Seguridad alimentaria
Sostenible ambientalmente
Sustentable
Biodiversidad
Biofertilizante
Rendimiento
Longitud de la mazorca
Diámetro de la mazorca
Número de hileras por mazorca
Factores genéticos
Número de granos por hilera
Peso de 1000 granos
Food security
Environmentally sustainable
Sustainable
Biodiversity
Biofertilizer
Performance
Ear diameter
Number of rows per ear
Genetic factors
Number of grains per row
1000-grain weight
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2025
Description
Summary:El maíz como producto de valor, ha evolucionado positivamente a lo largo de su historia y con el transcurrir de los años, las industrias vinculadas a la cadena de este cultivo se han ido desarrollando en forma progresiva, transformando un grano cuyo único destino era la alimentación humana en una materia prima esencial para el desarrollo de múltiples procesos industriales. En Colombia la importancia del maíz radica en lo socioeconómico y la seguridad alimentaria, ya que es el primer cultivo de ciclo corto con presencia en 250 municipios, concentrados en las zonas de Tolima, Córdoba, Meta, Valle del Cauca y Cesar en donde siembran el 65% del área nacional. Las zonas productoras dependen en un 60% de esta actividad agrícola, es por ello que en la actualidad se han venido buscando alternativas que promuevan un desarrollo óptimo de este cultivo y que además sea sostenible ambientalmente. Con la finalidad de incentivar a los productores de este cultivo que tienen desmotivación por los altos costos de los fertilizantes químicos o de síntesis, se propuso esta investigación que tuvo cómo principal objetivo disminuir el uso de la fertilización química al implementar el uso del biol cómo complemento, que promueva la calidad de los suelos y mejore la productividad y rendimiento del cultivo, en la investigación fueron evaluadas distintas dosis de fertilización química (0, 25, 50, 75 y 100%) y el biofertilizante Biol en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, cuya unidad experimental estuvo conformada por parcelas de 7x7 m. Se evaluaron las variables del crecimiento y del rendimiento. Se obtuvo poca respuesta en los parámetros fisiológicos y del rendimiento, con coeficientes de variación muy amplios, lo que podría ocultar dicha diferencia estadística, sin embargo, en el rendimiento del grano, se encontró que se puede reducir hasta el 75% de la fertilización química y obtienen buenos resultados en este cultivar. Se evaluaron las principales variables fisiológicas del cultivo de maíz: altura de planta, número, longitud y ancho de las hojas, área foliar y biomasa seca como húmeda. Se obtuvo que solo la altura de planta fue la variable que respondió estadísticamente, el resto de las variables fisiológicas no respondieron a los tratamientos evaluados. Se concluye que con la aplicación del biofertilizante biol se puede reducir la fertilización química hasta en un 75%, sin que las principales variables del crecimiento se vean afectadas, excepto la altura de planta. Se evaluaron las variables del rendimiento: número de mazorcas, largo y diámetro de mazorca, número de grano e hileras por mazorca, peso de 1000 granos y el rendimiento del grano. La información se procesó en el programa estadístico SAS versión 9.4. No se encontraron diferencias entre las variables evaluadas, excepto el rendimiento del grano, en el cual se encontró que, en presencia del biofertilizante, con las dosis de NPK se incrementa el rendimiento y con dosis del 25% de la dosis de NPK se logran un rendimiento de 3 t/ha que es el promedio de la zona. Se concluye que con el uso del biofertilizante biol, la fertilización NPK se puede disminuir en un 75% sin que los rendimientos del grano de maíz se vean disminuidos.