Sellos de advertencia nutricional y consumo de alimentos ultraprocesados: El caso de los estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

La implementación de las etiquetas de advertencia nutricional (EAN) se ha consolidado como una estrategia clave en la promoción de la salud pública en países como Chile, México, España y Estados Unidos. Colombia reconoce la importancia de estas estrategias dada la alta ingesta de alimentos ultraproc...

Full description

Autores:
Galindo González, Lina María
Carvajal Morales, Angie Gabriela
Garzón Marín, George Darwin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/7041
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7041
Palabra clave:
Etiquetas de advertencia nutricional
Teoría del comportamiento planificado
Estudiantes
Comportamiento de consumo
Alimentos ultraprocesados
Salud
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Description
Summary:La implementación de las etiquetas de advertencia nutricional (EAN) se ha consolidado como una estrategia clave en la promoción de la salud pública en países como Chile, México, España y Estados Unidos. Colombia reconoce la importancia de estas estrategias dada la alta ingesta de alimentos ultraprocesados en el país. En este contexto, la presente investigación se centró en analizar la percepción de los estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca respecto a las EAN. Para esto, la monografía se estructuró en tres partes. En primer lugar, se presentó un marco teórico y conceptual con el fin de comprender la influencia de la economía conductual en la elección del consumidor. Posteriormente, se abordaron los estudios previos sobre la información nutricional en los países mencionados. Finalmente, se desarrolló la metodología tomando como referencia el estudio de Adasme et al. (2022), quienes utilizaron un cuestionario para emplear un modelo de regresión lineal y un análisis factorial exploratorio. Adicionalmente, en esta investigación se incorporó un MBA; por sus siglas en español, Modelo Basado en Agentes, con el propósito de replicar el comportamiento de los estudiantes a una escala macro considerando ciertas características de las respuestas obtenidas del formulario. La muestra consistió en la participación de 501 individuos seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados muestran una actitud mayoritariamente negativa de los estudiantes hacia los alimentos con EAN; aunque distinguen entre productos, la presión social influye, aumentando la disposición inicial a evitarlos.