Representaciones sociales de la experiencia menstrual en la narrativa de las estudiantes de 10° y 11° grado del colegio Brasilia – Usme IED. aportes para la construcción de una estrategia de educación menstrual
El presente trabajo de investigación consiste en un análisis de las representaciones sociales que se crean en contexto escolar acerca de la menstruación como experiencia socio cultural, se llevó a cabo durante el primer y segundo semestre del año 2019 en la Institución Educativa Brasilia en la local...
- Autores:
-
Cuervo Tamayo, Sara Lucia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Colegio Mayor de Cundinamarca
- Repositorio:
- Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/157
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/157
- Palabra clave:
- Mujeres adolescentes
Ciclo menstrual
Educación sexual
Experiencia menstrual
Contexto escolar
Significaciones sociales y culturales
Reconocimiento corporal
Educación menstrual
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019
Summary: | El presente trabajo de investigación consiste en un análisis de las representaciones sociales que se crean en contexto escolar acerca de la menstruación como experiencia socio cultural, se llevó a cabo durante el primer y segundo semestre del año 2019 en la Institución Educativa Brasilia en la localidad de Usme, con la participación voluntaria de 17 estudiantes de 10° y 11°, a través de sus narraciones de la cotidianidad y la descripción de los significados construidos, mediante técnicas cualitativas como la narración escrita en diarios, grupos focales (círculos de mujeres) y entrevistas semi estructuradas. Se reconoce que los imaginarios construidos son en su mayoría negativos, se dan con base a concepciones de la industria de la protección femenina, la medicalización, las dinámicas masculinizadas, la infraestructura de los colegios, la limitada información contextualizada y las responsabilidades heredadas por figuras femeninas y estos a su vez influyen en la forma en cómo las estas mujeres jóvenes en edad menstruante conciben su cuerpo e interactúan con la(o)s otra(o)s. Sin embargo se encuentran acciones que configuran un discurso distinto, a favor de la conciencia del cuerpo como una expresión cultural contemporánea, por ende durante el proceso investigativo se conforma un Colectivo interdisciplinar llamado La Pretenciosa, como una propuesta para la creación de estrategias pedagógicas de educación menstrual que intenta llenar el vacío de la educación tradicional frente a este fenómeno biológico y cultural que permita el conocimiento, reconciliación y empoderamiento de su cuerpo. |
---|