Caracterización de la población con discapacidad en el marco de los lineamientos del colegio Sorrento desde una mirada de los docentes: aportes de trabajo social a la educación inclusiva.

El Derecho a la Educación es considerado universal, sin embargo, las personas con discapacidad tienen barreras sociales, políticas, culturales y educativas que impiden su ingreso a una educación; es por ello que, desde la caracterización de niños, niñas y adolescentes que pertenecen al programa de i...

Full description

Autores:
Muñoz Molano, María Alejandra
Osorio Galindo, Lina Mayerly
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Colegio Mayor de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio Colegio Mayor de Cundinamarca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicolmayor.edu.co:unicolmayor/6659
Acceso en línea:
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6659
Palabra clave:
Discapacidad
Educación Inclusiva
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarcar, 2023
Description
Summary:El Derecho a la Educación es considerado universal, sin embargo, las personas con discapacidad tienen barreras sociales, políticas, culturales y educativas que impiden su ingreso a una educación; es por ello que, desde la caracterización de niños, niñas y adolescentes que pertenecen al programa de inclusión de una Institución Educativa Distrital ubicada en Bogotá en la localidad de Puente Aranda, se busca aportar en el 13 reconocimiento de ciertas especificidades y necesidades individuales y colectivas de las y los estudiantes a nivel social, familiar e institucional/académico, desde la mirada de los docentes como principales actores sociales involucrados en el Derecho a la Educación. La caracterización desde la investigación es definida como “una fase descriptiva con fines de identificación, entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronología e hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso” (Sánchez Upegui, 2010), así mismo, se caracteriza por ser “un tipo de descripción cualitativa que puede recurrir a datos o a lo cuantitativo con el fin de profundizar el conocimiento sobre algo. Para cualificar ese algo previamente se deben identificar y organizar los datos; y a partir de ellos, describir (caracterizar) de una forma estructurada; y posteriormente, establecer su significado (sistematizar de forma crítica) (Bonilla, Hurtado & Jaramillo, 2009).