Los valores del “lugar”: marca de lugar, valor de cambio y signo neoliberal de la globalización sin futuro
La expresión “marca de lugar” (place branding), cada vez más común en los discursos y emprendimientos inmobiliarios y turísticos, así como en la gestión pública, en particular la urbana (marca de ciudad), son temas que desde hace dos décadas cuentan con una creciente literatura procedente de distint...
- Autores:
-
Tena-Núñez, Ricardo Antonio
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30962
- Palabra clave:
- Arquitectura y globalización
Administración de bienes
Memoria colectiva-historia
720 - Arquitectura::725 - Estructuras públicas
Marca de lugar
Patrimonio
Ciudades
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
id |
UCATOLICA2_e051ae670346fe0064cdc9f57ed7e83e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30962 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Los valores del “lugar”: marca de lugar, valor de cambio y signo neoliberal de la globalización sin futuro |
title |
Los valores del “lugar”: marca de lugar, valor de cambio y signo neoliberal de la globalización sin futuro |
spellingShingle |
Los valores del “lugar”: marca de lugar, valor de cambio y signo neoliberal de la globalización sin futuro Arquitectura y globalización Administración de bienes Memoria colectiva-historia 720 - Arquitectura::725 - Estructuras públicas Marca de lugar Patrimonio Ciudades |
title_short |
Los valores del “lugar”: marca de lugar, valor de cambio y signo neoliberal de la globalización sin futuro |
title_full |
Los valores del “lugar”: marca de lugar, valor de cambio y signo neoliberal de la globalización sin futuro |
title_fullStr |
Los valores del “lugar”: marca de lugar, valor de cambio y signo neoliberal de la globalización sin futuro |
title_full_unstemmed |
Los valores del “lugar”: marca de lugar, valor de cambio y signo neoliberal de la globalización sin futuro |
title_sort |
Los valores del “lugar”: marca de lugar, valor de cambio y signo neoliberal de la globalización sin futuro |
dc.creator.fl_str_mv |
Tena-Núñez, Ricardo Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tena-Núñez, Ricardo Antonio |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Arquitectura y globalización Administración de bienes Memoria colectiva-historia |
topic |
Arquitectura y globalización Administración de bienes Memoria colectiva-historia 720 - Arquitectura::725 - Estructuras públicas Marca de lugar Patrimonio Ciudades |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura::725 - Estructuras públicas |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Marca de lugar Patrimonio Ciudades |
description |
La expresión “marca de lugar” (place branding), cada vez más común en los discursos y emprendimientos inmobiliarios y turísticos, así como en la gestión pública, en particular la urbana (marca de ciudad), son temas que desde hace dos décadas cuentan con una creciente literatura procedente de distintos “lugares centrales” del mundo, sin una valoración crítica respecto de su significado y sentido, con poca evidencia de sus implicaciones y elementos dispersos que la delinean y soportan. Sin embargo, cuando se analizan a la luz del contexto histórico y de la racionalidad política, económica y cultural que genera su emergencia e institución, destaca el carácter de mercancía y su valor de cambio, hecho que requiere la interpretación crítica del neoliberalismo, la globalización y la planificación estratégica, a fin de identificar la manera y los mecanismos que usa el capital para hacer de todo una mercancía y beneficiarse, así como de los postulados empresariales que penetraron la estructura gubernamental y la mercantiliza en favor del capital. Con otro sentido, el estudio distingue la valoración sociocultural del “lugar”, como valor de uso (en sí y para sí), que fuera del mercado se vive: como efecto negativo localizado de las acciones globales-neoliberales, y en tanto vivencia de los lugares, como territorio, cultura y patrimonio (tangible e intangible) de los pueblos. En esta valoración dual (localizada y de lugares), destacan las formas territoriales de los lugares y las identidades de los pueblos originarios, de las culturas populares del campo y la ciudad, y el significado de los movimientos sociales (como los feministas, obreros e indígenas), actores primordiales en los procesos permanentes de conformación de lugares-patrimonio-igualitarios, territorialidades resistentes y emergentes, cuyas prácticas documentan procesos de urbanización sociocultural que, en conjunto, proyectan un cambio social, la emergencia de la nueva utopía que forja una visión de futuro. (Tomado de la fuente). |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-20T21:43:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-20T21:43:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Tena-Núñez, R. A. (2023). Los valores del “lugar”: marca de lugar, valor de cambio y signo neoliberal de la globalización sin futuro. Vivencia de los lugares, valor de uso y signo sociocultural del territorio con futuro. En C. M. Yory (Ed.), Marca de lugar, globalización y patrimonio (pp. 69-101). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.4 |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-628-7554-52-8 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-628-7554-51-11 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/30962 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.4 |
identifier_str_mv |
Tena-Núñez, R. A. (2023). Los valores del “lugar”: marca de lugar, valor de cambio y signo neoliberal de la globalización sin futuro. Vivencia de los lugares, valor de uso y signo sociocultural del territorio con futuro. En C. M. Yory (Ed.), Marca de lugar, globalización y patrimonio (pp. 69-101). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.4 978-628-7554-52-8 978-628-7554-51-11 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/30962 https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.4 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
101 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
69 |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/30955 |
dc.relation.ispartofbook.none.fl_str_mv |
Marca de lugar, globalización y patrimonio |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Colección Perspectiva urbana |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acuña Vigil, P. C. (s. f.). Genius loci, el espíritu del lugar. Urbanoperu.com https://urbanoperu.com/genius-loci- espiritu-del-lugar.html Alcaraz Morales, O. y Salgado Galarza, A. C. (coord.) (2015). Patrimonio, turismo y algo más… Universidad Autónoma de Guerrero. Amīn, S. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Paidós. Anholt, S. (2008). Place branding: Is it marketing, or isn’t it? Place Branding and Public Diplomacy, 4(1), 1-6. https:// doi.org/10.1057/palgrave.pb.6000088 Arce Macías, C., Cabrero Mendoza, E. y Ziccardi Contigiani, A. (coords.) (2005). Ciudades del siglo XXI: ¿Competitividad o cooperación? Centro de Investigación y Docencia Económica. Arias Saldaña, L. M., Álvarez Morales, E. y Tena Núñez, R. A. (coords.) (2021). Territorio, espacio público y género. Navarra. Bachelard, G. (1957). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica. Benlloch Osuna, M. T. y López Lita, R. (2006). ¿Necesitamos marcas territorio? Técnica Económica: Administración y Dirección de Empresas, 175, 50-52. Bettelheim, C. (1964). Planificación y crecimiento acelerado. Fondo de Cultura Económica. Borja, J. (2005). La ciudad en la globalización. En C. Arce Macías, E. Cabrero Mendoza y A. Ziccardi Contigiani (coords.), Ciudades del siglo XXI: ¿Competitividad o cooperación? (pp. 65-104). Centro de Investigación y Docencia Económica. Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público: Ciudad y ciudadanía. Electa. Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo. Cabrero Mendoza, E. (1997). Del administrador al gerente público. Instituto Nacional de Administración Pública. Carrión Mena, F. (2018). Centros históricos: ¿Es posible y necesario el espacio residencial en su seno? Revista Interuniversitaria de Estudios Urbanos de Ecuador, 2, 51-64. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/ 15874/1/REXTN-Ci2-09-Carrion.pdf Chytrá, I. (s. f.). Genius loci y los paisajes fundacionales. En Identidad, paisaje y patrimonio. Escuela Nacional de Antropología e Historia. https://www.enah.edu.mx/publicaciones/ contenido.php?ID=68 Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Gustavo Gili. Cirese, A. M. (1979). Ensayo sobre las culturas subalternas. Cuadernos de la Casa Chata, 24. Coll-Hurtado, A. (2016). Espacio y ocio: El turismo en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Coulomb, R. (2017). Estrategias e instrumentos de un proyecto socialmente incluyente para la regeneración habitacional de la ciudad histórica: Reflexiones desde la Ciudad de México. En A. Pineda y M. Velasco (coords.), Ciudades y centros históricos: Habitación, políticas y oportunidades (vol. 2, pp. 19-36). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.puec.unam.mx/pdf/publicaciones_digitales/ ciudades_centros_historicos_v2_digital.pdf De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce. Desarrollo sustentable. (s. f.). Concepto.de. https://concepto. de/desarrollo-sustentable/ Fernández Cavia, J. (2011). Ciudades, regiones y países como marcas: Luces y sombras del place branding. En J. de San Eugenio (coord.), Manual de comunicación turística: De la información a la persuasión, de la promoción a la emoción (pp. 103-113). Documenta Universitaria. Fernández Güell, J. M. (2000). Planificación estratégica de ciudades (2.ª ed.). Gustavo Gili. Floch, J.-M. (1993). Semiótica, marketing y comunicación: Bajo los signos, las estrategias. Paidós. Flores de la Peña, H. (1976). Teoría y práctica del desarrollo. Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (1983). El discurso del poder. Folios. Gamio, M. (1922). La población de valle de Teotihuacan. INI. García-Pelayo y Gross, R. (1976). Pequeño Larousse en color: Diccionario enciclopédico de todos los conocimientos. A-Z. Larousse. García Vázquez, C. (2004). Ciudad hojaldre: Visiones urbanas del siglo XXI. Gustavo Gili. Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa. Genius loci. (s. f.). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/ Genius_loci Giménez Montiel, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones: Aproximaciones teóricas. Alteridades, 22, 5-14. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/ view/381/380 Giménez Montiel, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Giménez Montiel, G. (2016). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Giménez Montiel, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones: Aproximaciones teóricas. Alteridades, 22, 5-14. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/ view/381/380 González Gómez, C. I. y Hiernaux-Nicolas, D. (eds.) (2020). Patrimonio, economía local y turismo en centros históricos. Universidad Nacional Autónoma de México González, J., Pérez, A., León, F., Olivares, J., Calderón, H., Astori, D., Figueroa, S. Lee, T. R. (1977). La planificación del desarrollo agropecuario: Un enfoque para América Latina. Siglo XXI. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/ bitstreams/d3295d6f-cffd-4ebc-8555-7253b96589b3/ content Govers, R. y Go, F. (2009). Place branding: Glocal, virtual and physical identities, constructed, imagined and experienced. Palgrave Macmillan. Guérin, G., Le Louarn, J.-Y. y Wils, T. (1997). Planeación estratégica de los recursos humanos. Secretaría de la Defensa Nacional. Guerrero, O. (2019). Neoliberalismo y neogerencia pública. REAd: Revista Eletrônica de Administração, 25, 4-21. https://doi.org/10.1590/1413-2311.246.90269 Gutiérrez-Mozo, M. E. (2011). Introducción a la arquitectura y el urbanismo con perspectiva de género. Feminismo/s, 17, 9-22. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/ 10045/22333/1/Feminismos%2017_01.pdf Hiernaux-Nicolas, D. (2005). Competitividad de las ciudades turísticas de México en el contexto global. En C. Arce Macías, E. Cabrero Mendoza y A. Ziccardi Contigiani (coords.), Ciudades del siglo XXI: ¿Competitividad o cooperación? (pp. 609-640). Centro de Investigación y Docencia Económica. Keynes, J. M. (1981). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica. Lagarde y De los Ríos, M. (2012). El feminismo en mi vida: Hitos, claves y utopías. Gobierno de la Ciudad de México, Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. https://www. mujeresenred.net/IMG/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdf Lamas, M. (2002). Cuerpo: Diferencia sexual y género. Taurus. Líndez Vílchez, B. (2015). La construcción de la memoria del paisaje. En O. Alcaraz Morales y A. C. Salgado Galarza (coords.), Patrimonio, turismo y algo más… (pp. 43-73). Universidad Autónoma de Guerrero. Llorente, B. (2020, 5 de diciembre). El capitalismo no funciona sin sexismo y sin racismo: Las tres salidas a la pandemia según Boaventura de Sousa Santos. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/310091-las-tres-salidasa- la-pandemia-segun-boaventura-de-sousa-san López Levi, L. y Valverde Valverde, M. del C. (coords.) (2016). Los imaginarios del turismo: El caso de los pueblos mágicos. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. López Rangel, R. (2008). ¿Repensar la metrópoli? Una reflexión epistemológica. Diseño y Sociedad, 18, 4-13. https://disenoysociedadojs.xoc.uam.mx/index.php/ disenoysociedad/article/view/239/239 Mackinlay, C. (2017). Turismo y economía en centros históricos. En A. Pineda y M. Velasco (coords.), Ciudades y centros históricos: Habitación, políticas y oportunidades (vol. 1, pp. 99-107). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.puec.unam.mx/pdf/publicaciones_ digitales/ciudades_centros_historicos_v1_digital.pdf Magnani, J. G. C. (2003). Cultura urbana: Transformaciones de las grandes metrópolis. Esencia y Espacio, 3(19), 25-34. Marx, K. (1971). Miseria de la filosofía: respuesta a la “Filosofía de la miseria” del señor Proudhon. https://www.mercaba.es/ britania/miseria_de_la_filosofia_de_marx.pdf Marx, K. (1975). El capital: Crítica de la economía política. Siglo XXI. Matus, C. (1972). Estrategia y plan. Siglo XXI. Muxí Martínez, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M. y Gutiérrez Valdivia, B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s, 17, 105- 129. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/22338/1/ Feminismos%2017_06.pdf Navarrete Escobedo, D. (2017). Tematización turística de los centros históricos y transformaciones del patrimonio construido. En A. Pineda y M. Velasco (coords.), Ciudades y centros históricos: Habitación, políticas y oportunidades (vol. 1, pp. 169-179. Universidad Nacional Autónoma de México. Nogué, Joan. (2008). Introducción. En J. Nogué (ed.), El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 9-24). Biblioteca Nueva. Osmañczy, E. J. (1976). Enciclopedia mundial de relaciones internacionales. Fondo de Cultura Económica. Osorio Taffall, B. F. (1982). Comentarios sobre el desarrollo y el nuevo orden internacional. Tercer Mundo y Economía Mundial, 1(2), 255-274. PADEP. (s. f.). Instituto Nacional de Administración Pública. https://inap.mx/padep/ Pineda, A. y Velasco, M. (coords.) (2017). Ciudades y centros históricos: Habitación, políticas y oportunidades (vol. 1). Universidad Nacional Autónoma de México. https:// www.puec.unam.mx/pdf/publicaciones_digitales/ciudades_ centros_historicos_v1_digital.pdf Pineda, A. y Velasco, M. (coords.) (2017). Ciudades y centros históricos: Habitación, políticas y oportunidades (vol. 2). Universidad Nacional Autónoma de México. https:// www.puec.unam.mx/pdf/publicaciones_digitales/ciudades_ centros_historicos_v2_digital.pdf Propiedad intelectual, marcas de país y desarrollo económico. (2005). Revista de la OMPI, 4. https://www.wipo.int/ wipo_magazine/es/2005/04/article_0001.html ¿Qué es el método Delphi? (2020, 13 de febrero). Instituto Europeo de Posgrado. https://iep.edu.es/ que-es-metodo-delphi/ San Eugenio Vela, J. de, Fernández-Cavia, J., Nogué, J. y Jiménez-Morales, M. (2013). Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 656-675. https:// www.redalyc.org/pdf/819/81928785029.pdf Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización: Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Co ntrageografias%20de%20la%20globalizaci%C3%B3n- -TdS.pdf Sassen, S. (2005). Situando ciudades en circuitos globales. En C. Arce Macías, E. Cabrero Mendoza y A. Ziccardi Contigiani (coords.), Ciudades del siglo XXI: ¿Competitividad o cooperación? (pp. 23-64). Centro de Investigación y Docencia Económica. Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Katz. Sassen, S. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur. Siglo XXI. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2008). Diplomado en presupuesto basado en resultados (PbR). Módulo 3: Planeación estratégica. http://gobernacion.gob.mx/work/ models/SEGOB/Resource/1093/8/images/Modulo-3_ planeacion-estrategica.pdf Significado de evocar. (s. f.). Significados. https://www.significados. com/evocar/ Silva Téllez, A. (1992). Imaginarios urbanos, Bogotá y São Paulo: Cultura y comunicación urbana en América Latina. Tercer Mundo. Spiegato. (s. f.). ¿Qué es la marca de lugar? https://spiegato. com/es/que-es-la-marca-de-lugar Sunkel, O. y Gligo, N. (1980). Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/ items/1fdc664d-bb71-4765-81b0-537b23740d4f Tamayo, S. (2016). Espacios y repertorios de la protesta. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Tena Núñez, R. A. (2007). Ciudad, cultura y urbanización sociocultural: Conceptos y método de análisis urbano. Siglo XXI. Tena Núñez, R. A. (2017). Vivienda popular y urbanización sociocultural en el centro histórico de la Ciudad de México. En A. Pineda y M. Velasco (coords.), Ciudades y centros históricos: Habitación, políticas y oportunidades (vol. 2, pp. 63-87). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.puec.unam.mx/pdf/publicaciones_ digitales/ciudades_centros_historicos_v2_digital.pdf Tena Núñez, R. A. (2019). Renovación urbana y políticas públicas en el centro histórico de la Ciudad de México. En C. M. Yory (ed.), Renovación urbana, globalización y patrimonio (pp. 111-125). Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/ d6dc6028-ee24-4c2a-9d40-1c159f7dff10 Tena Núñez, R. A. (2020). Los centros históricos y la compleja relación patrimonio-turismo. En C. I. González Gómez y D. Hiernaux-Nicolas (eds.), Patrimonio, economía local y turismo en centros históricos (pp. 17-33). Universidad Nacional Autónoma de México. Tena Núñez, R. A. (en prensa). El barrio de La Merced: Dos expresiones femeninas del comercio: marchantas y alegres. Una investigación sobre urbanización sociocultural y género. México. Tena Núñez, R. A. y Contreras Soto, R. (en prensa). El recurso neoliberal de la planeación estratégica en el sector ciencia, tecnología e innovación: Crisis, efectos y disposiciones para su transformación. Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. Tena Núñez, R. A. y Heredia Alba, F. (2022). Las marcas del centro histórico: Marchantas y alegres. Relaciones de poder y prácticas culturales de mujeres en el barrio de La Merced de la Ciudad de México. Revista Memória em Rede, 14(26), 234-270. https://doi.org/10.15210/rmr. v14i26.21941 Thompson, J. B. (2002). Ideología y cultura moderna: Teoría y crítica social en la era de la comunicación de masas. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Tomas, F. (1996). Del proyecto urbano al proyecto de ciudad. Anuario de Estudios Urbanos, 3. http://zaloamati.azc.uam. mx/handle/11191/7394 Urry, J. (2002). The tourist gaze. Sage. Vergara Figueroa, A. (2013). Etnografía de los lugares: Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. Navarra. Villarreal, R. (1983). La contrarrevolución monetarista: Teoría, política económica e ideología del neoliberalismo. Océano. Wallerstein, I. (1995). Después del liberalismo. Siglo XXI. Wallerstein, I. (2002). Un mundo incierto. Libros del Zorzal. Yory, C. M. (2015). La construcción social del hábitat como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Universidad Piloto de Colombia. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023 http://purl.org/coar/access_right/c_16ec Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
33 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Link publicaciones |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0e8fb80f-9a83-4d00-83e5-ce9f11dc5c35/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6de6cd80-1bde-495c-a762-a67ac95c368a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/35133838-dc25-423e-a689-f316511f3cba/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
303e5ec1a97accdf32a530a1ae963896 3b35cde4350b187541baf3326d67d2de 6720ea97ee99d1f2c91f7fe1f5d47465 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812183460240949248 |
spelling |
Tena-Núñez, Ricardo Antonio6054862b-a73c-4ba3-ac57-785074df0125-12024-03-20T21:43:01Z2024-03-20T21:43:01Z2023-12La expresión “marca de lugar” (place branding), cada vez más común en los discursos y emprendimientos inmobiliarios y turísticos, así como en la gestión pública, en particular la urbana (marca de ciudad), son temas que desde hace dos décadas cuentan con una creciente literatura procedente de distintos “lugares centrales” del mundo, sin una valoración crítica respecto de su significado y sentido, con poca evidencia de sus implicaciones y elementos dispersos que la delinean y soportan. Sin embargo, cuando se analizan a la luz del contexto histórico y de la racionalidad política, económica y cultural que genera su emergencia e institución, destaca el carácter de mercancía y su valor de cambio, hecho que requiere la interpretación crítica del neoliberalismo, la globalización y la planificación estratégica, a fin de identificar la manera y los mecanismos que usa el capital para hacer de todo una mercancía y beneficiarse, así como de los postulados empresariales que penetraron la estructura gubernamental y la mercantiliza en favor del capital. Con otro sentido, el estudio distingue la valoración sociocultural del “lugar”, como valor de uso (en sí y para sí), que fuera del mercado se vive: como efecto negativo localizado de las acciones globales-neoliberales, y en tanto vivencia de los lugares, como territorio, cultura y patrimonio (tangible e intangible) de los pueblos. En esta valoración dual (localizada y de lugares), destacan las formas territoriales de los lugares y las identidades de los pueblos originarios, de las culturas populares del campo y la ciudad, y el significado de los movimientos sociales (como los feministas, obreros e indígenas), actores primordiales en los procesos permanentes de conformación de lugares-patrimonio-igualitarios, territorialidades resistentes y emergentes, cuyas prácticas documentan procesos de urbanización sociocultural que, en conjunto, proyectan un cambio social, la emergencia de la nueva utopía que forja una visión de futuro. (Tomado de la fuente).Primera edición33 páginasapplication/pdfTena-Núñez, R. A. (2023). Los valores del “lugar”: marca de lugar, valor de cambio y signo neoliberal de la globalización sin futuro. Vivencia de los lugares, valor de uso y signo sociocultural del territorio con futuro. En C. M. Yory (Ed.), Marca de lugar, globalización y patrimonio (pp. 69-101). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.4978-628-7554-52-8978-628-7554-51-11https://hdl.handle.net/10983/30962https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.4spaEditorial Universidad Católica de ColombiaBogotá10169https://hdl.handle.net/10983/30955Marca de lugar, globalización y patrimonioColección Perspectiva urbanaAcuña Vigil, P. C. (s. f.). Genius loci, el espíritu del lugar. Urbanoperu.com https://urbanoperu.com/genius-loci- espiritu-del-lugar.htmlAlcaraz Morales, O. y Salgado Galarza, A. C. (coord.) (2015). Patrimonio, turismo y algo más… Universidad Autónoma de Guerrero.Amīn, S. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Paidós.Anholt, S. (2008). Place branding: Is it marketing, or isn’t it? Place Branding and Public Diplomacy, 4(1), 1-6. https:// doi.org/10.1057/palgrave.pb.6000088Arce Macías, C., Cabrero Mendoza, E. y Ziccardi Contigiani, A. (coords.) (2005). Ciudades del siglo XXI: ¿Competitividad o cooperación? Centro de Investigación y Docencia Económica.Arias Saldaña, L. M., Álvarez Morales, E. y Tena Núñez, R. A. (coords.) (2021). Territorio, espacio público y género. Navarra.Bachelard, G. (1957). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.Benlloch Osuna, M. T. y López Lita, R. (2006). ¿Necesitamos marcas territorio? Técnica Económica: Administración y Dirección de Empresas, 175, 50-52.Bettelheim, C. (1964). Planificación y crecimiento acelerado. Fondo de Cultura Económica.Borja, J. (2005). La ciudad en la globalización. En C. Arce Macías, E. Cabrero Mendoza y A. Ziccardi Contigiani (coords.), Ciudades del siglo XXI: ¿Competitividad o cooperación? (pp. 65-104). Centro de Investigación y Docencia Económica.Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público: Ciudad y ciudadanía. Electa.Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.Cabrero Mendoza, E. (1997). Del administrador al gerente público. Instituto Nacional de Administración Pública.Carrión Mena, F. (2018). Centros históricos: ¿Es posible y necesario el espacio residencial en su seno? Revista Interuniversitaria de Estudios Urbanos de Ecuador, 2, 51-64. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/ 15874/1/REXTN-Ci2-09-Carrion.pdfChytrá, I. (s. f.). Genius loci y los paisajes fundacionales. En Identidad, paisaje y patrimonio. Escuela Nacional de Antropología e Historia. https://www.enah.edu.mx/publicaciones/ contenido.php?ID=68Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Gustavo Gili.Cirese, A. M. (1979). Ensayo sobre las culturas subalternas. Cuadernos de la Casa Chata, 24.Coll-Hurtado, A. (2016). Espacio y ocio: El turismo en México. Universidad Nacional Autónoma de México.Coulomb, R. (2017). Estrategias e instrumentos de un proyecto socialmente incluyente para la regeneración habitacional de la ciudad histórica: Reflexiones desde la Ciudad de México. En A. Pineda y M. Velasco (coords.), Ciudades y centros históricos: Habitación, políticas y oportunidades (vol. 2, pp. 19-36). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.puec.unam.mx/pdf/publicaciones_digitales/ ciudades_centros_historicos_v2_digital.pdfDe Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.Desarrollo sustentable. (s. f.). Concepto.de. https://concepto. de/desarrollo-sustentable/Fernández Cavia, J. (2011). Ciudades, regiones y países como marcas: Luces y sombras del place branding. En J. de San Eugenio (coord.), Manual de comunicación turística: De la información a la persuasión, de la promoción a la emoción (pp. 103-113). Documenta Universitaria.Fernández Güell, J. M. (2000). Planificación estratégica de ciudades (2.ª ed.). Gustavo Gili.Floch, J.-M. (1993). Semiótica, marketing y comunicación: Bajo los signos, las estrategias. Paidós.Flores de la Peña, H. (1976). Teoría y práctica del desarrollo. Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (1983). El discurso del poder. Folios.Gamio, M. (1922). La población de valle de Teotihuacan. INI.García-Pelayo y Gross, R. (1976). Pequeño Larousse en color: Diccionario enciclopédico de todos los conocimientos. A-Z. Larousse.García Vázquez, C. (2004). Ciudad hojaldre: Visiones urbanas del siglo XXI. Gustavo Gili.Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa.Genius loci. (s. f.). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/ Genius_lociGiménez Montiel, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones: Aproximaciones teóricas. Alteridades, 22, 5-14. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/ view/381/380Giménez Montiel, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.Giménez Montiel, G. (2016). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.Giménez Montiel, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones: Aproximaciones teóricas. Alteridades, 22, 5-14. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/ view/381/380González Gómez, C. I. y Hiernaux-Nicolas, D. (eds.) (2020). Patrimonio, economía local y turismo en centros históricos. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoGonzález, J., Pérez, A., León, F., Olivares, J., Calderón, H., Astori, D., Figueroa, S. Lee, T. R. (1977). La planificación del desarrollo agropecuario: Un enfoque para América Latina. Siglo XXI. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/ bitstreams/d3295d6f-cffd-4ebc-8555-7253b96589b3/ contentGovers, R. y Go, F. (2009). Place branding: Glocal, virtual and physical identities, constructed, imagined and experienced. Palgrave Macmillan.Guérin, G., Le Louarn, J.-Y. y Wils, T. (1997). Planeación estratégica de los recursos humanos. Secretaría de la Defensa Nacional.Guerrero, O. (2019). Neoliberalismo y neogerencia pública. REAd: Revista Eletrônica de Administração, 25, 4-21. https://doi.org/10.1590/1413-2311.246.90269Gutiérrez-Mozo, M. E. (2011). Introducción a la arquitectura y el urbanismo con perspectiva de género. Feminismo/s, 17, 9-22. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/ 10045/22333/1/Feminismos%2017_01.pdfHiernaux-Nicolas, D. (2005). Competitividad de las ciudades turísticas de México en el contexto global. En C. Arce Macías, E. Cabrero Mendoza y A. Ziccardi Contigiani (coords.), Ciudades del siglo XXI: ¿Competitividad o cooperación? (pp. 609-640). Centro de Investigación y Docencia Económica.Keynes, J. M. (1981). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.Lagarde y De los Ríos, M. (2012). El feminismo en mi vida: Hitos, claves y utopías. Gobierno de la Ciudad de México, Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. https://www. mujeresenred.net/IMG/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdfLamas, M. (2002). Cuerpo: Diferencia sexual y género. Taurus.Líndez Vílchez, B. (2015). La construcción de la memoria del paisaje. En O. Alcaraz Morales y A. C. Salgado Galarza (coords.), Patrimonio, turismo y algo más… (pp. 43-73). Universidad Autónoma de Guerrero.Llorente, B. (2020, 5 de diciembre). El capitalismo no funciona sin sexismo y sin racismo: Las tres salidas a la pandemia según Boaventura de Sousa Santos. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/310091-las-tres-salidasa- la-pandemia-segun-boaventura-de-sousa-sanLópez Levi, L. y Valverde Valverde, M. del C. (coords.) (2016). Los imaginarios del turismo: El caso de los pueblos mágicos. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.López Rangel, R. (2008). ¿Repensar la metrópoli? Una reflexión epistemológica. Diseño y Sociedad, 18, 4-13. https://disenoysociedadojs.xoc.uam.mx/index.php/ disenoysociedad/article/view/239/239Mackinlay, C. (2017). Turismo y economía en centros históricos. En A. Pineda y M. Velasco (coords.), Ciudades y centros históricos: Habitación, políticas y oportunidades (vol. 1, pp. 99-107). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.puec.unam.mx/pdf/publicaciones_ digitales/ciudades_centros_historicos_v1_digital.pdfMagnani, J. G. C. (2003). Cultura urbana: Transformaciones de las grandes metrópolis. Esencia y Espacio, 3(19), 25-34.Marx, K. (1971). Miseria de la filosofía: respuesta a la “Filosofía de la miseria” del señor Proudhon. https://www.mercaba.es/ britania/miseria_de_la_filosofia_de_marx.pdfMarx, K. (1975). El capital: Crítica de la economía política. Siglo XXI.Matus, C. (1972). Estrategia y plan. Siglo XXI.Muxí Martínez, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M. y Gutiérrez Valdivia, B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s, 17, 105- 129. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/22338/1/ Feminismos%2017_06.pdfNavarrete Escobedo, D. (2017). Tematización turística de los centros históricos y transformaciones del patrimonio construido. En A. Pineda y M. Velasco (coords.), Ciudades y centros históricos: Habitación, políticas y oportunidades (vol. 1, pp. 169-179. Universidad Nacional Autónoma de México.Nogué, Joan. (2008). Introducción. En J. Nogué (ed.), El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 9-24). Biblioteca Nueva.Osmañczy, E. J. (1976). Enciclopedia mundial de relaciones internacionales. Fondo de Cultura Económica.Osorio Taffall, B. F. (1982). Comentarios sobre el desarrollo y el nuevo orden internacional. Tercer Mundo y Economía Mundial, 1(2), 255-274.PADEP. (s. f.). Instituto Nacional de Administración Pública. https://inap.mx/padep/Pineda, A. y Velasco, M. (coords.) (2017). Ciudades y centros históricos: Habitación, políticas y oportunidades (vol. 1). Universidad Nacional Autónoma de México. https:// www.puec.unam.mx/pdf/publicaciones_digitales/ciudades_ centros_historicos_v1_digital.pdfPineda, A. y Velasco, M. (coords.) (2017). Ciudades y centros históricos: Habitación, políticas y oportunidades (vol. 2). Universidad Nacional Autónoma de México. https:// www.puec.unam.mx/pdf/publicaciones_digitales/ciudades_ centros_historicos_v2_digital.pdfPropiedad intelectual, marcas de país y desarrollo económico. (2005). Revista de la OMPI, 4. https://www.wipo.int/ wipo_magazine/es/2005/04/article_0001.html¿Qué es el método Delphi? (2020, 13 de febrero). Instituto Europeo de Posgrado. https://iep.edu.es/ que-es-metodo-delphi/San Eugenio Vela, J. de, Fernández-Cavia, J., Nogué, J. y Jiménez-Morales, M. (2013). Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 656-675. https:// www.redalyc.org/pdf/819/81928785029.pdfSassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización: Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Co ntrageografias%20de%20la%20globalizaci%C3%B3n- -TdS.pdfSassen, S. (2005). Situando ciudades en circuitos globales. En C. Arce Macías, E. Cabrero Mendoza y A. Ziccardi Contigiani (coords.), Ciudades del siglo XXI: ¿Competitividad o cooperación? (pp. 23-64). Centro de Investigación y Docencia Económica.Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Katz.Sassen, S. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur. Siglo XXI.Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2008). Diplomado en presupuesto basado en resultados (PbR). Módulo 3: Planeación estratégica. http://gobernacion.gob.mx/work/ models/SEGOB/Resource/1093/8/images/Modulo-3_ planeacion-estrategica.pdfSignificado de evocar. (s. f.). Significados. https://www.significados. com/evocar/Silva Téllez, A. (1992). Imaginarios urbanos, Bogotá y São Paulo: Cultura y comunicación urbana en América Latina. Tercer Mundo.Spiegato. (s. f.). ¿Qué es la marca de lugar? https://spiegato. com/es/que-es-la-marca-de-lugarSunkel, O. y Gligo, N. (1980). Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/ items/1fdc664d-bb71-4765-81b0-537b23740d4fTamayo, S. (2016). Espacios y repertorios de la protesta. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.Tena Núñez, R. A. (2007). Ciudad, cultura y urbanización sociocultural: Conceptos y método de análisis urbano. Siglo XXI.Tena Núñez, R. A. (2017). Vivienda popular y urbanización sociocultural en el centro histórico de la Ciudad de México. En A. Pineda y M. Velasco (coords.), Ciudades y centros históricos: Habitación, políticas y oportunidades (vol. 2, pp. 63-87). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.puec.unam.mx/pdf/publicaciones_ digitales/ciudades_centros_historicos_v2_digital.pdfTena Núñez, R. A. (2019). Renovación urbana y políticas públicas en el centro histórico de la Ciudad de México. En C. M. Yory (ed.), Renovación urbana, globalización y patrimonio (pp. 111-125). Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/ d6dc6028-ee24-4c2a-9d40-1c159f7dff10Tena Núñez, R. A. (2020). Los centros históricos y la compleja relación patrimonio-turismo. En C. I. González Gómez y D. Hiernaux-Nicolas (eds.), Patrimonio, economía local y turismo en centros históricos (pp. 17-33). Universidad Nacional Autónoma de México.Tena Núñez, R. A. (en prensa). El barrio de La Merced: Dos expresiones femeninas del comercio: marchantas y alegres. Una investigación sobre urbanización sociocultural y género. México.Tena Núñez, R. A. y Contreras Soto, R. (en prensa). El recurso neoliberal de la planeación estratégica en el sector ciencia, tecnología e innovación: Crisis, efectos y disposiciones para su transformación. Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.Tena Núñez, R. A. y Heredia Alba, F. (2022). Las marcas del centro histórico: Marchantas y alegres. Relaciones de poder y prácticas culturales de mujeres en el barrio de La Merced de la Ciudad de México. Revista Memória em Rede, 14(26), 234-270. https://doi.org/10.15210/rmr. v14i26.21941Thompson, J. B. (2002). Ideología y cultura moderna: Teoría y crítica social en la era de la comunicación de masas. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.Tomas, F. (1996). Del proyecto urbano al proyecto de ciudad. Anuario de Estudios Urbanos, 3. http://zaloamati.azc.uam. mx/handle/11191/7394Urry, J. (2002). The tourist gaze. Sage.Vergara Figueroa, A. (2013). Etnografía de los lugares: Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. Navarra.Villarreal, R. (1983). La contrarrevolución monetarista: Teoría, política económica e ideología del neoliberalismo. Océano.Wallerstein, I. (1995). Después del liberalismo. Siglo XXI.Wallerstein, I. (2002). Un mundo incierto. Libros del Zorzal.Yory, C. M. (2015). La construcción social del hábitat como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Universidad Piloto de Colombia.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Link publicacionesArquitectura y globalizaciónAdministración de bienesMemoria colectiva-historia720 - Arquitectura::725 - Estructuras públicasMarca de lugarPatrimonioCiudadesLos valores del “lugar”: marca de lugar, valor de cambio y signo neoliberal de la globalización sin futuroCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationORIGINALCapítulo 4.pdfapplication/pdf1081116https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0e8fb80f-9a83-4d00-83e5-ce9f11dc5c35/download303e5ec1a97accdf32a530a1ae963896MD51LICENSETEXTCapítulo 4.pdf.txtCapítulo 4.pdf.txtExtracted texttext/plain61963https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6de6cd80-1bde-495c-a762-a67ac95c368a/download3b35cde4350b187541baf3326d67d2deMD52THUMBNAILCapítulo 4.pdf.jpgCapítulo 4.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14059https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/35133838-dc25-423e-a689-f316511f3cba/download6720ea97ee99d1f2c91f7fe1f5d47465MD5310983/30962oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/309622024-07-19 03:02:38.343https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |