Los valores del “lugar”: marca de lugar, valor de cambio y signo neoliberal de la globalización sin futuro
La expresión “marca de lugar” (place branding), cada vez más común en los discursos y emprendimientos inmobiliarios y turísticos, así como en la gestión pública, en particular la urbana (marca de ciudad), son temas que desde hace dos décadas cuentan con una creciente literatura procedente de distint...
- Autores:
-
Tena-Núñez, Ricardo Antonio
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30962
- Palabra clave:
- Arquitectura y globalización
Administración de bienes
Memoria colectiva-historia
720 - Arquitectura::725 - Estructuras públicas
Marca de lugar
Patrimonio
Ciudades
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
Summary: | La expresión “marca de lugar” (place branding), cada vez más común en los discursos y emprendimientos inmobiliarios y turísticos, así como en la gestión pública, en particular la urbana (marca de ciudad), son temas que desde hace dos décadas cuentan con una creciente literatura procedente de distintos “lugares centrales” del mundo, sin una valoración crítica respecto de su significado y sentido, con poca evidencia de sus implicaciones y elementos dispersos que la delinean y soportan. Sin embargo, cuando se analizan a la luz del contexto histórico y de la racionalidad política, económica y cultural que genera su emergencia e institución, destaca el carácter de mercancía y su valor de cambio, hecho que requiere la interpretación crítica del neoliberalismo, la globalización y la planificación estratégica, a fin de identificar la manera y los mecanismos que usa el capital para hacer de todo una mercancía y beneficiarse, así como de los postulados empresariales que penetraron la estructura gubernamental y la mercantiliza en favor del capital. Con otro sentido, el estudio distingue la valoración sociocultural del “lugar”, como valor de uso (en sí y para sí), que fuera del mercado se vive: como efecto negativo localizado de las acciones globales-neoliberales, y en tanto vivencia de los lugares, como territorio, cultura y patrimonio (tangible e intangible) de los pueblos. En esta valoración dual (localizada y de lugares), destacan las formas territoriales de los lugares y las identidades de los pueblos originarios, de las culturas populares del campo y la ciudad, y el significado de los movimientos sociales (como los feministas, obreros e indígenas), actores primordiales en los procesos permanentes de conformación de lugares-patrimonio-igualitarios, territorialidades resistentes y emergentes, cuyas prácticas documentan procesos de urbanización sociocultural que, en conjunto, proyectan un cambio social, la emergencia de la nueva utopía que forja una visión de futuro. (Tomado de la fuente). |
---|