Hábitat, territorio y sostenibilidad: implementación de proyectos participativos en contextos urbanos informales

La ciudad de Bogotá, como eje central del desarrollo económico en Colombia, paulatinamente se ha ido transformando en un epicentro saturado de habitantes urbanos, mediana industria, transporte insuficiente, contaminación, informalidad, cambio climático, inseguridad ciudadana y hacinamiento urbano, e...

Full description

Autores:
Torres-Parra, Camilo Alberto
Saldeño-Madero, Yelinca Nalena
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31690
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/31690
https://doi.org/10.14718/9786287554795.2024
Palabra clave:
Desarrollo urbano sostenible- evaluación- Gran Yomasa. Usme (Bogotá, Colombia)
Urbanismo Bogotá-Colombia
Desarrollo sostenible-aspectos sociales-Bogotá-Colombia
Desarrollo urbano sostenible-proyectos-Bogotá-Colombia
Calidad de vida-Bogotá-Colombia
Bogotá-planificación
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Territorio
Hábitat
Desarrollo sostenible urbano
Ciudad informal
Comunidades informales
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id UCATOLICA2_8f0171bb486b750ac55fd0e5e6886aa3
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31690
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Hábitat, territorio y sostenibilidad: implementación de proyectos participativos en contextos urbanos informales
title Hábitat, territorio y sostenibilidad: implementación de proyectos participativos en contextos urbanos informales
spellingShingle Hábitat, territorio y sostenibilidad: implementación de proyectos participativos en contextos urbanos informales
Desarrollo urbano sostenible- evaluación- Gran Yomasa. Usme (Bogotá, Colombia)
Urbanismo Bogotá-Colombia
Desarrollo sostenible-aspectos sociales-Bogotá-Colombia
Desarrollo urbano sostenible-proyectos-Bogotá-Colombia
Calidad de vida-Bogotá-Colombia
Bogotá-planificación
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Territorio
Hábitat
Desarrollo sostenible urbano
Ciudad informal
Comunidades informales
title_short Hábitat, territorio y sostenibilidad: implementación de proyectos participativos en contextos urbanos informales
title_full Hábitat, territorio y sostenibilidad: implementación de proyectos participativos en contextos urbanos informales
title_fullStr Hábitat, territorio y sostenibilidad: implementación de proyectos participativos en contextos urbanos informales
title_full_unstemmed Hábitat, territorio y sostenibilidad: implementación de proyectos participativos en contextos urbanos informales
title_sort Hábitat, territorio y sostenibilidad: implementación de proyectos participativos en contextos urbanos informales
dc.creator.fl_str_mv Torres-Parra, Camilo Alberto
Saldeño-Madero, Yelinca Nalena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Torres-Parra, Camilo Alberto
Saldeño-Madero, Yelinca Nalena
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Desarrollo urbano sostenible- evaluación- Gran Yomasa. Usme (Bogotá, Colombia)
Urbanismo Bogotá-Colombia
Desarrollo sostenible-aspectos sociales-Bogotá-Colombia
Desarrollo urbano sostenible-proyectos-Bogotá-Colombia
Calidad de vida-Bogotá-Colombia
Bogotá-planificación
topic Desarrollo urbano sostenible- evaluación- Gran Yomasa. Usme (Bogotá, Colombia)
Urbanismo Bogotá-Colombia
Desarrollo sostenible-aspectos sociales-Bogotá-Colombia
Desarrollo urbano sostenible-proyectos-Bogotá-Colombia
Calidad de vida-Bogotá-Colombia
Bogotá-planificación
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Territorio
Hábitat
Desarrollo sostenible urbano
Ciudad informal
Comunidades informales
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Territorio
Hábitat
Desarrollo sostenible urbano
Ciudad informal
Comunidades informales
description La ciudad de Bogotá, como eje central del desarrollo económico en Colombia, paulatinamente se ha ido transformando en un epicentro saturado de habitantes urbanos, mediana industria, transporte insuficiente, contaminación, informalidad, cambio climático, inseguridad ciudadana y hacinamiento urbano, entre otros fenómenos ligados a la habitabilidad. Esto, aunado a la baja previsión y planificación de la ciudad, ha impactado negativamente en la calidad de vida de las personas que habitan tanto en territorios formales como informales. Es así como se han consolidado zonas informales dentro de la ciudad formal, en donde los vínculos sociales, sentidos de pertenencia y límites geográficos han dado paso a espacios urbanos en los que la comunidad localiza, delimita, apropia, usa y abusa de los recursos disponibles. En consecuencia, se generan procesos contaminantes y se limita el desarrollo urbano en términos de sostenibilidad. Esta publicacion presenta un acercamiento participativo que se relaciona con la evaluación de las condiciones de sostenibilidad de un territorio informal como lo es Gran Yomasa, teniendo en cuenta indicadores de ciudades sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y variables relevantes al desarrollo sostenible urbano. Como resultado de lo anterior, se priorizaron 17 iniciativas que promuevan la sostenibilidad en el territorio a partir de la propuesta de proyectos que impacten positivamente tanto la calidad de vida de los ciudadanos como el avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Tomado de la fuente).
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-07T20:07:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-07T20:07:22Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Torres Parra, C. A., & Saldeño Madero, Y. N. (2024). Hábitat, territorio y sostenibilidad: implementación de proyectos participativos en contextos urbanos informales. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554795.2024
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 9786287554795
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9786287554771
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/31690
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/9786287554795.2024
identifier_str_mv Torres Parra, C. A., & Saldeño Madero, Y. N. (2024). Hábitat, territorio y sostenibilidad: implementación de proyectos participativos en contextos urbanos informales. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554795.2024
9786287554795
9786287554771
url https://hdl.handle.net/10983/31690
https://doi.org/10.14718/9786287554795.2024
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Colección IRI. Ingeniería Resultados de Investigación
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abreu, J. L. (2015). Análisis al Método de la Investigación. International Journal of Good Conscience, 10(1), 205-214. http://www.spentamexico.org/v10-n1/A14.10(1)205-214.pdf
Agudelo Rodríguez, C. F., Vaca Bohórquez, M. L. y García Ubaque, C. A. (2013). Modelo de producción social de habitat frente. Tecnura, 17(38), 37-52. https://doi.org/10.14483/ udistrital.jour.tecnura.2013.4.a03
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Plan de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico de Soporte. Libro 2. Componente Urbano. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/ dts_libroii_componente_urbano_0.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2022, 31 de agosto). Diagnóstico Local Usme. https://www.integracionsocial. gov.co/images/_docs/entidad/5_Diagnostico_local_Usme_2021_VF.pdf
Arias, F. (2011). Guía para la formulación y evaluación de proyectos comunitarios. https:// armandoabreu531.files.wordpress.com/2017/01/fidias-g-arias-guc3ada-para-la-formulacic3b3n- y-evaluacic3b3n-de-proyectos-comunitarios.pdf
Arria, M., Rodríguez Morales, A. y Franco Paredes, C. (2005). Ecoepidemiología de las enfermedades tropicales en países de la Cuenca Amazónica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 22(3), 236-240.
Banco Mundial. (2022, 29 de septiembre). Transporte. https://www.bancomundial.org/ es/topic/transport/overview
BID. (2009). Pobreza en áreas centrales urbanas. Métodos de análisis e intervenciones. (F. L. Quartasan, Banco Interamericano de Desarrollo)
BID. (2013). Anexo 2. Indicadores de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Guía Metodológica. https://www.igc.org.ar/metropolitanolerma/Docs/1.Info-Referencia/ ICES-BID/ICES-Anexo2Indicadores.pdf
BID. (octubre de 2016). Guía metodológica. Iniciativa ciudades emergentes y sostenibles. (3.ª ed.). https://publications.iadb.org/es/guia-metodologica-programa-de-ciudades- emergentes-y-sostenibles-tercera-edicion
Castells, M. (1999). Globalización, Identidad y Estado en América Latina. Santiago de Chile: PNUD. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/globalizacion-identidad-y-estado- en-america-latina
Castiblanco Prieto, J. J. (2014). Posibilidades para la proyección social en las facultades de arquitectura desde un enfoque de desarrollo urbano sustentable: Revisión de 3 casos en Latinoamérica. Artículos de Revistas Institucionales - Grupo Territorio y Habitabilidad, 7(1). https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.1209
Castiblanco Prieto, J. J., Aguilera Martínez, F. A. y Sarmiento Valdés, F. A. (2019). Principios, criterios y propósitos de desarrollo sustentable para la redensificación en contextos urbanos informales. Cultura y espacio urbano, 21(1). https://revistadearquitectura. ucatolica.edu.co/article/view/1209
Centro Internacional de Kyushu. (agosto de 2013). Capacidad comunitaria y desarrollo rural: material de lectura para los programas de capacitación de JICA. (K. Miyoshi, Y. Okabe y C. L. Banyai, Eds.) https://openjicareport.jica.go.jp/: https://openjicareport. jica.go.jp/pdf/12126355.pdf
CEPAL. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. https://repositorio.cepal.org/server/ api/core/bitstreams/a5fcd682-bdec-4b63-9621-693d36c497f8/content
CEPAL. (2006). Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe: cifras y tendencias Honduras. (G. Gallopín, Ed.). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/ bitstreams/ace45399-9f0b-496d-ba4a-0acf8b500447/content
CEPAL. (2014). La brecha de infraestructura económica y las inversiones en América Latina. https://repositorio.cepal.org/items/4dfebf0e-9097-4e5c-aefd-1bf55c5670e4
CEPAL. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Dinámicas y desafíos para el cambio estructural. https://repositorio.cepal.org/ server/api/core/bitstreams/b83172de-d3d6-4e45-a4d7-e5c2adbc9ff0/content
CEPAL. (2019). Planificación para el desarrollo Territorial Sostenible en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/382c3038-a88d-4 f29-aaf7-5c08bb1b2faf/content
Comisión Ambiental Local de Usme. (2020, 6 de septiembre). Diagnóstico ambiental local. Decreto 815 de 2017. https://oab.ambientebogota.gov.co/wp-content/uploads/dlm_ uploads/2017/09/6.-DIAGN.-AMB-Actzdo-USME-en.020.pdf
Coraggio, J. L. (2006). Las políticas publicas participativas: ¿obstáculo o requisito para el Desarrollo Local? Biblioteca Digital, Universidad Nacional de Quilmes. http://biblioteca. municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/78_Las_.pdf
DANE. (2009). Metodología Déficit de vivienda. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ fichas/Deficit_vivienda.pdf
DANE. (2021). Encuesta Multipropósito (EM). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas- por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-multiproposito
de Freitas Barros, T. M. (2003). Investigación participativa, globalización y desarrollo humano sostenible. (U. D. Lagos, Ed.). Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(5).
Departamento Nacional de Planeación. (2007). Una aproximación a la vulnerabilidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20social/boletin34_1.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2017). Movilidad y Transporte. Kit de Ordenamiento Territorial. https://portalterritorial.dnp.gov.co/KitOT/Content/uploads/Cartilla% 20Movilidad.pdf
Dirección de Impacto Ambiental y Social. (2015). Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible Argentina. http://estadisticas.ambiente.gob.ar/archivos/web/Indicadores/ file/multisitio/publicaciones/Indicadores_2015_internet.pdf
Escobar Delgadillo, J. L. y Jiménez Rivera, J. S. (2009). Urbanismo y sustentabilidad: estado actual del desarrollo urbano de la ZMVM. Revista Digital Universitaria, 10(07). https://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art40/int40.htm#a
Espinosa de Restrepo, H. (2001). Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 19(1), 40-56. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.903
Fals Borda, O. (1996). Región e historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Tercer Mundo Editores e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Feres, J. y Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. repositorio.cepal.org https://repositorio.cepal.org/ server/api/core/bitstreams/da8d48c5-0807-4bd1-b330-c0a9e1566e02/content
Fierro, A. (2006). Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: estudios con las Escalas Eudemon. Clínica y salud, 17(3), 297-318. https://www.redalyc. org/pdf/1806/180613871006.pdf
Flechas Camacho, A. L. (3 de agosto de 2006). Movilidad y Transporte: un enfoque territorial [Cátedra de transporte urbano, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá]. https://es.scribd.com/doc/36218578/Movilidad-y-Transporte#
Flores Lucero, M. d. (2013). El ecobarrio, una alternativa para el mejoramiento urbano de los asentamientos irregulares. Economía, sociedad y territorio, 13(43), 619-640. https://doi.org/10.22136/est00201341
GrupoTecmaRed. (26 de 06 de 2019). Libro de Comunicaciones y Proyectos. V Congreso de Ciudades Inteligentes. https://static.esmartcity.es/media/2019/07/libro-comunicaciones- 5-congreso-ciudades-inteligentes-2019.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/ uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Lavell, A. (Ed.) (1997). Viviendo en riesgo. comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. https://www.desenredando.org/public/libros/1994/ver/ ver_todo_nov-20-2002.pdf
Ley 134. (1994, 31 de mayo). Congreso de la República.
López Bernal, O. (2010). Planeamiento urbano sostenible para la adaptación del cambio climático. Estudios de caso Canadá - Colombia. Programa editorial Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/peu.99
Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Editorial Popular. https://www.myctb.org/wst/cidecot/ Documentos%20compartidos/Documentacion%20del%20curso%20de%20participaci% C3%B3n/Algunos%20documentos%20de%20referencia%20en%20participacion/ Comunidad-participaci%C3%B3n-y-desarrollo-Marco-Marchion-yami.pdf
MAVDT. (2006). Guía metodológica 2. Elementos poblacionales para el ordenamiento territorial. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/ELEMENTOS% 20POBLACIONALES%202%20-%20MVCT.pdf
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. Centro de Alternativas de Desarrollo, Cepaur. https://www.daghammarskjold. se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdf
Meakin, R. (2006). Instituciones de Transporte Urbano. Energypedia.info. https://energypedia. info/images/b/b6/Urban_Transport_Institutions_%28es%29.pdf
Ministerio de Ambiente. (2014). Informe Nacional de Biodiversidad. http://www.ideam. gov.co/web/siac/infonalbio
Ministerio de Cultura de Ecuador. (2011). Políticas para una revolución cultural. https:// www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/04/Revolucion- Cultural-2011-Folleto.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Estrategia de conectividad escolar. Nota técnica. Obtenido de mineducacion.gov.co/: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles- 363488_recurso_25.pdf
Ministerio de Minas y Energía. (2016). Plan de acción indicativo de eficiencia energética 2017-2022. Una realidad y oportunidad para Colombia. https://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/ MarcoNormatividad/PAI_PROURE_2017-2022.pdf
Ministerio del Trabajo. (2017, 17 de marzo). Manual del inspector del trabajo y seguridad social. https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/cultura-de-la-legalidad- laboral/-/document_library/RkVvxijdJuzW/view_file/173083
Ministerio del Medio Ambiente. (1998). Política para la Gestión Integral de Residuos. https://archivo.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/ pdf/Polit%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%- C3%B3n_integral_de__1.pdf
Montañez Gómez, G. y Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134.
Muñoz, J. C., Barton, J., Frias, D., Godoy, A., Bustamante Gómez, W., Cortés, S., . . . Wagemann, E. (2019). Ciudades y Cambio Climático en Chile: recomendaciones desde la evidencia científica. (C. C. COP25, Ed.) https://www.cedeus.cl/wp-content/uploads/2019/12/ Ciudades_Munoz_04.pdf
Nacif, N. (2017). Diseño de indicadores urbanos de sustentabilidad. El caso del gran San Juan en Argentina. Urbano(34), 6-15. https://doi.org/10.22320/07183607.2016.19.34.1 https://www.redalyc.org/journal/198/19849706002/movil/
Naciones Unidas. (1987, 04 de agosto). Desarrollo y cooperación económica internacional: medio ambiente. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nota del Secretario General. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_ 1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Naciones Unidas. (2021, 14 de enero). Desafíos Globales. Agua. https://www.un.org/es/ global-issues/water
Naciones Unidas. (2022, 27 de mayo). Energías renovables: energías para un futuro más seguro. https://www.un.org/es/climatechange/raising-ambition/renewable-energy
Narváez, J. H. (2015). Mobiles scenarios and contact centers, a significant experience for community development of social services [Escenarios móviles y centros de contacto, una experiencia significativa para el desarrollo comunitario de los servicios sociales]. CES Psicología, 8(2), 122-137. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/ view/3162
Navarrete Peñuela, M. (2017). Desarrollo urbano sustentable: el gran desafío para América Latina y los preparativos para hábitat III. Luna Azul(45). https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.8 http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul45_8.pdf
Ñaupas Paitán, H., Valdivias Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J. y Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la Investigación. Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de Tesis. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_ Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf
Observatorio Ambiental de Bogotá. (2019, 13 de febrero). Cobertura Residencial y Legal Servicio de Acueducto - CAC. https://oab.ambientebogota.gov.co/indicadores/? id=53&v=l
Organización Internacional del Trabajo. (2021, 11 de octubre). Servicios públicos (agua; gas; electricidad). https://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/utilities-water- gas-electricity/lang--es/index.htm
Organización Mundial de la Salud. (2022, 22 de marzo). Saneamiento. Datos y Cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sanitation
Páez Murillo, C. A., Peón Escalante, I. E. y Ramírez Pedraza, Y. (2018). Contexto de la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe: revisión de literatura (2007- 2017). Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 83-106. https://doi.org/10.21830/19006586.360
Pineda Pablos, N. y Loera Burnes, E. (2006). Bien recolectada pero mal tratada. El manejo municipal de la basura en Ciudad Obregón, Hermosillo y Nogales, Sonora. Estudios Sociales, 16(30), 167-193. https://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v15n30/v15n30a6.pdf
Plan maestro de acueducto y alcatarillado. (2019). Obtenido de https://www.acueducto. com.co/wps/html/resources/empresa/DocumentotecnicoDTS.pdf
Portafolio. (30 de diciembre de 2014). Minvivienda advierte sobre fenómeno de 'El Niño' en Colombia. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/minvivienda-advierte-fenomeno- nino-colombia-63204
Rojas Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina(25), 57-76. http://pepsic.bvsalud.org/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000200005
Rotondaro, R. y Cacopardo, F. (2012). Propuestas de gestión y prácticas participativas con tecnología de tierra en la vivienda de barrios urbanos pobres. Buenos Aires-Mar Del Plata, Argentina. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 25(2), 278-291.
Saavedra, L. A. (2011). Manual popular de diseño de proyectos comunitarios. (S. N. Cuenca, Ed.). Imprenta Cotopaxi, Comunicaciones INREDH. https://inredh.org/archivos/pdf/ proyectos_espaxol.pdf
Sánchez, E. (2007). Centro de estudios de vivienda de intéres social - CENVIS, Pasado, Presente y futuro. Revista Inventum, 2(2), 13-17.https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum. 2.2.2007.13-17 https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/110
Santa María, R. (2008). La iniciativa de vivienda saludable en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(4), 419-430. http://www.scielo.org.pe/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000400013
Secretaría de Ambiente. (2021, 20 de marzo). Ruido. https://www.ambientebogota.gov.co/ruido
Secretaría Distrital de Planeación. (2015a). Plan de Ordenamiento Territorial. Proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial De Bogotá D.C. Documento de diagnóstico. Diagnóstico por Localidad. No 5 USME. https://www.sdp.gov.co/sites/default/ files/05_usme_-_diagnostico_pot_2020_version_2.pdf
Secretaría Distrital de Planeación. (2015b). Política. Vivienda y Hábitat. https://www.sdp. gov.co/sites/default/files/viviendayhabitat2015p.pdf
Secretaría Distrital de Planeación. (24 de octubre de 2018). Monografía localidad de Usme 2017. https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia- y-estadistica/repositorio-estadistico/monografia-localidad-de-usme-2017%5D
Swisscontact. (2014). El traspatio de la Ciudad. Desafíos, prácticas y recomendaciones de política pública y de capacitación frente a la vivienda informal. https://www.swisscontact. org/_Resources/Persistent/3/b/0/4/3b0458a34df631c3e20e8f820d7075e35934e71c/ El_Traspatio_de_la_Ciudad__Desafios_frente_a_la_vivienda_informal_en_Colombia__ libro_.pdf
TECHO. (2020). Experiencia de Liderazgos Comunitarios en el contexto del COVID-19. https://doi.org/10.2307/j.ctv240ddt1.6 https://www.yumpu.com/es/document/ read/65131251/informe-de-experiencia-de-liderazgos-comunitarios-ante-el-covid-19
Torres López, E. (2008). Desarrollo urbano sustentable. Observatorio de la Economía Latinoamericana.https://www.researchgate.net/publication/5017088_Desarrollo_ urbano_sustentable
Torres Parra, C. A. (2016). Ingenieria y Sociedad: la informalidad en la vivienda. Universidad Piloto de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv2cw0tc4
Torres Parra, C. A. y Arias Hernández, J. (2019). Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa. Tecnura, 23(59), 47-59. https://doi. org/10.14483/22487638.14823
UNESCO. (2010). Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos comunitarios. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000186231_spa
UNICEF. (2020). Diálogo Multi-Actor del sector. Agua, Saneamiento e higiene en Colombia. Del análisis de la respuesta hacia aprendizajes para la resiliencia del sector. https:// www.unicef.org/colombia/media/7886/file/Di%C3%A1logo%20multi-actor%20 del%20sector%20agua,%20saneamiento%20e%20higiene%20en%20Colombia.pdf
United Nations. (2014, 23 de enero). Water Facts. https://www.unwater.org/water-facts
Valdés, M. (1991). Dos aspectos en el concepto de bienestar. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (9), 69-89. https://doi.org/10.14198/DOXA1991.9.03 https://doxa. ua.es/article/view/1991-n9-dos-aspectos-en-el-concepto-de-bienestar
Velásquez, F. y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona.
Yaschine, I. (2015). ¿Alcanza la educación para salir de la pobreza? Análisis del proceso de estratificación ocupacional de jóvenes rurales en México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 377-405. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72142-2 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182015000100014&script=sci_abstract
Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica. Investigación - acción. Editorial Brujas.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.format.extent.none.fl_str_mv 115 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Universidad Católica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Editorial Universidad Católica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/habitat-territorio-y-sostenibilidad-implementacion-de-proyectos-participativos-en-contextos-urbanos-informales
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bbc6deb2-773c-449a-b13d-442d57ffeaef/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3f2e97f0-cc23-465a-ac6e-49d9e7ce76ea/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b055c09f-d28a-4093-a286-05b70701e29e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f45e7f18de24b01272ddeaaeaa74be0e
99dc7b70677695b0462ab7e4a33a3c9d
0a46e1e56f8bf494d5467395c1656dbc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828173113788989440
spelling Torres-Parra, Camilo Albertovirtual::3567-1Saldeño-Madero, Yelinca Nalenavirtual::3568-12025-02-07T20:07:22Z2025-02-07T20:07:22Z2024-11La ciudad de Bogotá, como eje central del desarrollo económico en Colombia, paulatinamente se ha ido transformando en un epicentro saturado de habitantes urbanos, mediana industria, transporte insuficiente, contaminación, informalidad, cambio climático, inseguridad ciudadana y hacinamiento urbano, entre otros fenómenos ligados a la habitabilidad. Esto, aunado a la baja previsión y planificación de la ciudad, ha impactado negativamente en la calidad de vida de las personas que habitan tanto en territorios formales como informales. Es así como se han consolidado zonas informales dentro de la ciudad formal, en donde los vínculos sociales, sentidos de pertenencia y límites geográficos han dado paso a espacios urbanos en los que la comunidad localiza, delimita, apropia, usa y abusa de los recursos disponibles. En consecuencia, se generan procesos contaminantes y se limita el desarrollo urbano en términos de sostenibilidad. Esta publicacion presenta un acercamiento participativo que se relaciona con la evaluación de las condiciones de sostenibilidad de un territorio informal como lo es Gran Yomasa, teniendo en cuenta indicadores de ciudades sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y variables relevantes al desarrollo sostenible urbano. Como resultado de lo anterior, se priorizaron 17 iniciativas que promuevan la sostenibilidad en el territorio a partir de la propuesta de proyectos que impacten positivamente tanto la calidad de vida de los ciudadanos como el avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Tomado de la fuente).Primera ediciónIntroducción. Capítulo 1. Contexto de la informalidad a nivel urbano. Capítulo 2. Teorías consultadas. Capítulo 3. Metodología. Capítulo 4. Resultados obtenidos. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografía. Anexos.115 páginasapplication/pdfTorres Parra, C. A., & Saldeño Madero, Y. N. (2024). Hábitat, territorio y sostenibilidad: implementación de proyectos participativos en contextos urbanos informales. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554795.202497862875547959786287554771https://hdl.handle.net/10983/31690https://doi.org/10.14718/9786287554795.2024spaEditorial Universidad Católica de ColombiaColección IRI. Ingeniería Resultados de InvestigaciónAbreu, J. L. (2015). Análisis al Método de la Investigación. International Journal of Good Conscience, 10(1), 205-214. http://www.spentamexico.org/v10-n1/A14.10(1)205-214.pdfAgudelo Rodríguez, C. F., Vaca Bohórquez, M. L. y García Ubaque, C. A. (2013). Modelo de producción social de habitat frente. Tecnura, 17(38), 37-52. https://doi.org/10.14483/ udistrital.jour.tecnura.2013.4.a03Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Plan de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico de Soporte. Libro 2. Componente Urbano. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/ dts_libroii_componente_urbano_0.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2022, 31 de agosto). Diagnóstico Local Usme. https://www.integracionsocial. gov.co/images/_docs/entidad/5_Diagnostico_local_Usme_2021_VF.pdfArias, F. (2011). Guía para la formulación y evaluación de proyectos comunitarios. https:// armandoabreu531.files.wordpress.com/2017/01/fidias-g-arias-guc3ada-para-la-formulacic3b3n- y-evaluacic3b3n-de-proyectos-comunitarios.pdfArria, M., Rodríguez Morales, A. y Franco Paredes, C. (2005). Ecoepidemiología de las enfermedades tropicales en países de la Cuenca Amazónica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 22(3), 236-240.Banco Mundial. (2022, 29 de septiembre). Transporte. https://www.bancomundial.org/ es/topic/transport/overviewBID. (2009). Pobreza en áreas centrales urbanas. Métodos de análisis e intervenciones. (F. L. Quartasan, Banco Interamericano de Desarrollo)BID. (2013). Anexo 2. Indicadores de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Guía Metodológica. https://www.igc.org.ar/metropolitanolerma/Docs/1.Info-Referencia/ ICES-BID/ICES-Anexo2Indicadores.pdfBID. (octubre de 2016). Guía metodológica. Iniciativa ciudades emergentes y sostenibles. (3.ª ed.). https://publications.iadb.org/es/guia-metodologica-programa-de-ciudades- emergentes-y-sostenibles-tercera-edicionCastells, M. (1999). Globalización, Identidad y Estado en América Latina. Santiago de Chile: PNUD. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/globalizacion-identidad-y-estado- en-america-latinaCastiblanco Prieto, J. J. (2014). Posibilidades para la proyección social en las facultades de arquitectura desde un enfoque de desarrollo urbano sustentable: Revisión de 3 casos en Latinoamérica. Artículos de Revistas Institucionales - Grupo Territorio y Habitabilidad, 7(1). https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.1209Castiblanco Prieto, J. J., Aguilera Martínez, F. A. y Sarmiento Valdés, F. A. (2019). Principios, criterios y propósitos de desarrollo sustentable para la redensificación en contextos urbanos informales. Cultura y espacio urbano, 21(1). https://revistadearquitectura. ucatolica.edu.co/article/view/1209Centro Internacional de Kyushu. (agosto de 2013). Capacidad comunitaria y desarrollo rural: material de lectura para los programas de capacitación de JICA. (K. Miyoshi, Y. Okabe y C. L. Banyai, Eds.) https://openjicareport.jica.go.jp/: https://openjicareport. jica.go.jp/pdf/12126355.pdfCEPAL. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. https://repositorio.cepal.org/server/ api/core/bitstreams/a5fcd682-bdec-4b63-9621-693d36c497f8/contentCEPAL. (2006). Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe: cifras y tendencias Honduras. (G. Gallopín, Ed.). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/ bitstreams/ace45399-9f0b-496d-ba4a-0acf8b500447/contentCEPAL. (2014). La brecha de infraestructura económica y las inversiones en América Latina. https://repositorio.cepal.org/items/4dfebf0e-9097-4e5c-aefd-1bf55c5670e4CEPAL. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Dinámicas y desafíos para el cambio estructural. https://repositorio.cepal.org/ server/api/core/bitstreams/b83172de-d3d6-4e45-a4d7-e5c2adbc9ff0/contentCEPAL. (2019). Planificación para el desarrollo Territorial Sostenible en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/382c3038-a88d-4 f29-aaf7-5c08bb1b2faf/contentComisión Ambiental Local de Usme. (2020, 6 de septiembre). Diagnóstico ambiental local. Decreto 815 de 2017. https://oab.ambientebogota.gov.co/wp-content/uploads/dlm_ uploads/2017/09/6.-DIAGN.-AMB-Actzdo-USME-en.020.pdfCoraggio, J. L. (2006). Las políticas publicas participativas: ¿obstáculo o requisito para el Desarrollo Local? Biblioteca Digital, Universidad Nacional de Quilmes. http://biblioteca. municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/78_Las_.pdfDANE. (2009). Metodología Déficit de vivienda. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ fichas/Deficit_vivienda.pdfDANE. (2021). Encuesta Multipropósito (EM). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas- por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-multipropositode Freitas Barros, T. M. (2003). Investigación participativa, globalización y desarrollo humano sostenible. (U. D. Lagos, Ed.). Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(5).Departamento Nacional de Planeación. (2007). Una aproximación a la vulnerabilidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20social/boletin34_1.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2017). Movilidad y Transporte. Kit de Ordenamiento Territorial. https://portalterritorial.dnp.gov.co/KitOT/Content/uploads/Cartilla% 20Movilidad.pdfDirección de Impacto Ambiental y Social. (2015). Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible Argentina. http://estadisticas.ambiente.gob.ar/archivos/web/Indicadores/ file/multisitio/publicaciones/Indicadores_2015_internet.pdfEscobar Delgadillo, J. L. y Jiménez Rivera, J. S. (2009). Urbanismo y sustentabilidad: estado actual del desarrollo urbano de la ZMVM. Revista Digital Universitaria, 10(07). https://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art40/int40.htm#aEspinosa de Restrepo, H. (2001). Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 19(1), 40-56. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.903Fals Borda, O. (1996). Región e historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Tercer Mundo Editores e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.Feres, J. y Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. repositorio.cepal.org https://repositorio.cepal.org/ server/api/core/bitstreams/da8d48c5-0807-4bd1-b330-c0a9e1566e02/contentFierro, A. (2006). Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: estudios con las Escalas Eudemon. Clínica y salud, 17(3), 297-318. https://www.redalyc. org/pdf/1806/180613871006.pdfFlechas Camacho, A. L. (3 de agosto de 2006). Movilidad y Transporte: un enfoque territorial [Cátedra de transporte urbano, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá]. https://es.scribd.com/doc/36218578/Movilidad-y-Transporte#Flores Lucero, M. d. (2013). El ecobarrio, una alternativa para el mejoramiento urbano de los asentamientos irregulares. Economía, sociedad y territorio, 13(43), 619-640. https://doi.org/10.22136/est00201341GrupoTecmaRed. (26 de 06 de 2019). Libro de Comunicaciones y Proyectos. V Congreso de Ciudades Inteligentes. https://static.esmartcity.es/media/2019/07/libro-comunicaciones- 5-congreso-ciudades-inteligentes-2019.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/ uploads/2017/10/Investigacion.pdfLavell, A. (Ed.) (1997). Viviendo en riesgo. comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. https://www.desenredando.org/public/libros/1994/ver/ ver_todo_nov-20-2002.pdfLey 134. (1994, 31 de mayo). Congreso de la República.López Bernal, O. (2010). Planeamiento urbano sostenible para la adaptación del cambio climático. Estudios de caso Canadá - Colombia. Programa editorial Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/peu.99Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Editorial Popular. https://www.myctb.org/wst/cidecot/ Documentos%20compartidos/Documentacion%20del%20curso%20de%20participaci% C3%B3n/Algunos%20documentos%20de%20referencia%20en%20participacion/ Comunidad-participaci%C3%B3n-y-desarrollo-Marco-Marchion-yami.pdfMAVDT. (2006). Guía metodológica 2. Elementos poblacionales para el ordenamiento territorial. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/ELEMENTOS% 20POBLACIONALES%202%20-%20MVCT.pdfMax-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. Centro de Alternativas de Desarrollo, Cepaur. https://www.daghammarskjold. se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdfMeakin, R. (2006). Instituciones de Transporte Urbano. Energypedia.info. https://energypedia. info/images/b/b6/Urban_Transport_Institutions_%28es%29.pdfMinisterio de Ambiente. (2014). Informe Nacional de Biodiversidad. http://www.ideam. gov.co/web/siac/infonalbioMinisterio de Cultura de Ecuador. (2011). Políticas para una revolución cultural. https:// www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/04/Revolucion- Cultural-2011-Folleto.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2022). Estrategia de conectividad escolar. Nota técnica. Obtenido de mineducacion.gov.co/: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles- 363488_recurso_25.pdfMinisterio de Minas y Energía. (2016). Plan de acción indicativo de eficiencia energética 2017-2022. Una realidad y oportunidad para Colombia. https://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/ MarcoNormatividad/PAI_PROURE_2017-2022.pdfMinisterio del Trabajo. (2017, 17 de marzo). Manual del inspector del trabajo y seguridad social. https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/cultura-de-la-legalidad- laboral/-/document_library/RkVvxijdJuzW/view_file/173083Ministerio del Medio Ambiente. (1998). Política para la Gestión Integral de Residuos. https://archivo.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/ pdf/Polit%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%- C3%B3n_integral_de__1.pdfMontañez Gómez, G. y Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134.Muñoz, J. C., Barton, J., Frias, D., Godoy, A., Bustamante Gómez, W., Cortés, S., . . . Wagemann, E. (2019). Ciudades y Cambio Climático en Chile: recomendaciones desde la evidencia científica. (C. C. COP25, Ed.) https://www.cedeus.cl/wp-content/uploads/2019/12/ Ciudades_Munoz_04.pdfNacif, N. (2017). Diseño de indicadores urbanos de sustentabilidad. El caso del gran San Juan en Argentina. Urbano(34), 6-15. https://doi.org/10.22320/07183607.2016.19.34.1 https://www.redalyc.org/journal/198/19849706002/movil/Naciones Unidas. (1987, 04 de agosto). Desarrollo y cooperación económica internacional: medio ambiente. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nota del Secretario General. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_ 1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdfNaciones Unidas. (2021, 14 de enero). Desafíos Globales. Agua. https://www.un.org/es/ global-issues/waterNaciones Unidas. (2022, 27 de mayo). Energías renovables: energías para un futuro más seguro. https://www.un.org/es/climatechange/raising-ambition/renewable-energyNarváez, J. H. (2015). Mobiles scenarios and contact centers, a significant experience for community development of social services [Escenarios móviles y centros de contacto, una experiencia significativa para el desarrollo comunitario de los servicios sociales]. CES Psicología, 8(2), 122-137. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/ view/3162Navarrete Peñuela, M. (2017). Desarrollo urbano sustentable: el gran desafío para América Latina y los preparativos para hábitat III. Luna Azul(45). https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.8 http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul45_8.pdfÑaupas Paitán, H., Valdivias Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J. y Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la Investigación. Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de Tesis. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_ Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdfObservatorio Ambiental de Bogotá. (2019, 13 de febrero). Cobertura Residencial y Legal Servicio de Acueducto - CAC. https://oab.ambientebogota.gov.co/indicadores/? id=53&v=lOrganización Internacional del Trabajo. (2021, 11 de octubre). Servicios públicos (agua; gas; electricidad). https://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/utilities-water- gas-electricity/lang--es/index.htmOrganización Mundial de la Salud. (2022, 22 de marzo). Saneamiento. Datos y Cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sanitationPáez Murillo, C. A., Peón Escalante, I. E. y Ramírez Pedraza, Y. (2018). Contexto de la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe: revisión de literatura (2007- 2017). Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 83-106. https://doi.org/10.21830/19006586.360Pineda Pablos, N. y Loera Burnes, E. (2006). Bien recolectada pero mal tratada. El manejo municipal de la basura en Ciudad Obregón, Hermosillo y Nogales, Sonora. Estudios Sociales, 16(30), 167-193. https://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v15n30/v15n30a6.pdfPlan maestro de acueducto y alcatarillado. (2019). Obtenido de https://www.acueducto. com.co/wps/html/resources/empresa/DocumentotecnicoDTS.pdfPortafolio. (30 de diciembre de 2014). Minvivienda advierte sobre fenómeno de 'El Niño' en Colombia. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/minvivienda-advierte-fenomeno- nino-colombia-63204Rojas Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina(25), 57-76. http://pepsic.bvsalud.org/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000200005Rotondaro, R. y Cacopardo, F. (2012). Propuestas de gestión y prácticas participativas con tecnología de tierra en la vivienda de barrios urbanos pobres. Buenos Aires-Mar Del Plata, Argentina. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 25(2), 278-291.Saavedra, L. A. (2011). Manual popular de diseño de proyectos comunitarios. (S. N. Cuenca, Ed.). Imprenta Cotopaxi, Comunicaciones INREDH. https://inredh.org/archivos/pdf/ proyectos_espaxol.pdfSánchez, E. (2007). Centro de estudios de vivienda de intéres social - CENVIS, Pasado, Presente y futuro. Revista Inventum, 2(2), 13-17.https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum. 2.2.2007.13-17 https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/110Santa María, R. (2008). La iniciativa de vivienda saludable en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(4), 419-430. http://www.scielo.org.pe/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000400013Secretaría de Ambiente. (2021, 20 de marzo). Ruido. https://www.ambientebogota.gov.co/ruidoSecretaría Distrital de Planeación. (2015a). Plan de Ordenamiento Territorial. Proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial De Bogotá D.C. Documento de diagnóstico. Diagnóstico por Localidad. No 5 USME. https://www.sdp.gov.co/sites/default/ files/05_usme_-_diagnostico_pot_2020_version_2.pdfSecretaría Distrital de Planeación. (2015b). Política. Vivienda y Hábitat. https://www.sdp. gov.co/sites/default/files/viviendayhabitat2015p.pdfSecretaría Distrital de Planeación. (24 de octubre de 2018). Monografía localidad de Usme 2017. https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia- y-estadistica/repositorio-estadistico/monografia-localidad-de-usme-2017%5DSwisscontact. (2014). El traspatio de la Ciudad. Desafíos, prácticas y recomendaciones de política pública y de capacitación frente a la vivienda informal. https://www.swisscontact. org/_Resources/Persistent/3/b/0/4/3b0458a34df631c3e20e8f820d7075e35934e71c/ El_Traspatio_de_la_Ciudad__Desafios_frente_a_la_vivienda_informal_en_Colombia__ libro_.pdfTECHO. (2020). Experiencia de Liderazgos Comunitarios en el contexto del COVID-19. https://doi.org/10.2307/j.ctv240ddt1.6 https://www.yumpu.com/es/document/ read/65131251/informe-de-experiencia-de-liderazgos-comunitarios-ante-el-covid-19Torres López, E. (2008). Desarrollo urbano sustentable. Observatorio de la Economía Latinoamericana.https://www.researchgate.net/publication/5017088_Desarrollo_ urbano_sustentableTorres Parra, C. A. (2016). Ingenieria y Sociedad: la informalidad en la vivienda. Universidad Piloto de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv2cw0tc4Torres Parra, C. A. y Arias Hernández, J. (2019). Identificación de malas prácticas constructivas en la vivienda informal. Propuesta educativa. Tecnura, 23(59), 47-59. https://doi. org/10.14483/22487638.14823UNESCO. (2010). Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos comunitarios. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000186231_spaUNICEF. (2020). Diálogo Multi-Actor del sector. Agua, Saneamiento e higiene en Colombia. Del análisis de la respuesta hacia aprendizajes para la resiliencia del sector. https:// www.unicef.org/colombia/media/7886/file/Di%C3%A1logo%20multi-actor%20 del%20sector%20agua,%20saneamiento%20e%20higiene%20en%20Colombia.pdfUnited Nations. (2014, 23 de enero). Water Facts. https://www.unwater.org/water-factsValdés, M. (1991). Dos aspectos en el concepto de bienestar. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (9), 69-89. https://doi.org/10.14198/DOXA1991.9.03 https://doxa. ua.es/article/view/1991-n9-dos-aspectos-en-el-concepto-de-bienestarVelásquez, F. y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona.Yaschine, I. (2015). ¿Alcanza la educación para salir de la pobreza? Análisis del proceso de estratificación ocupacional de jóvenes rurales en México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 377-405. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72142-2 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182015000100014&script=sci_abstractYuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica. Investigación - acción. Editorial Brujas.info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttps://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/habitat-territorio-y-sostenibilidad-implementacion-de-proyectos-participativos-en-contextos-urbanos-informalesDesarrollo urbano sostenible- evaluación- Gran Yomasa. Usme (Bogotá, Colombia)Urbanismo Bogotá-ColombiaDesarrollo sostenible-aspectos sociales-Bogotá-ColombiaDesarrollo urbano sostenible-proyectos-Bogotá-ColombiaCalidad de vida-Bogotá-ColombiaBogotá-planificación710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)TerritorioHábitatDesarrollo sostenible urbanoCiudad informalComunidades informalesHábitat, territorio y sostenibilidad: implementación de proyectos participativos en contextos urbanos informalesLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationxxxvirtual::3567-1???????virtual::3568-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001186701virtual::3567-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001443663virtual::3568-1https://scholar.google.com/citations?user=oaFrXcoAAAAJ&hl=esvirtual::3567-1https://scholar.google.com/citations?user=QehwokIAAAAJ&hl=esvirtual::3568-10000-0003-0431-1191virtual::3567-1https://orcid.org/0000-0002-8792-7786virtual::3568-1https://www.researchgate.net/profile/Camilo-Parravirtual::3567-1???????virtual::3568-18f465704-a1f8-4e80-b118-7a106f3b2607virtual::3567-1851c604c-45f3-489b-b57d-0c9fc923a108virtual::3568-18f465704-a1f8-4e80-b118-7a106f3b2607virtual::3567-1851c604c-45f3-489b-b57d-0c9fc923a108virtual::3568-1ORIGINALRepositorio_Hábitat, territorio y sostenibilidad.pdfapplication/pdf1573436https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/bbc6deb2-773c-449a-b13d-442d57ffeaef/downloadf45e7f18de24b01272ddeaaeaa74be0eMD51LICENSETEXTRepositorio_Hábitat, territorio y sostenibilidad.pdf.txtRepositorio_Hábitat, territorio y sostenibilidad.pdf.txtExtracted texttext/plain101262https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3f2e97f0-cc23-465a-ac6e-49d9e7ce76ea/download99dc7b70677695b0462ab7e4a33a3c9dMD52THUMBNAILRepositorio_Hábitat, territorio y sostenibilidad.pdf.jpgRepositorio_Hábitat, territorio y sostenibilidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12672https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b055c09f-d28a-4093-a286-05b70701e29e/download0a46e1e56f8bf494d5467395c1656dbcMD5310983/31690oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/316902025-02-14 04:00:45.405https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com