Hábitat, territorio y sostenibilidad: implementación de proyectos participativos en contextos urbanos informales

La ciudad de Bogotá, como eje central del desarrollo económico en Colombia, paulatinamente se ha ido transformando en un epicentro saturado de habitantes urbanos, mediana industria, transporte insuficiente, contaminación, informalidad, cambio climático, inseguridad ciudadana y hacinamiento urbano, e...

Full description

Autores:
Torres-Parra, Camilo Alberto
Saldeño-Madero, Yelinca Nalena
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31690
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/31690
https://doi.org/10.14718/9786287554795.2024
Palabra clave:
Desarrollo urbano sostenible- evaluación- Gran Yomasa. Usme (Bogotá, Colombia)
Urbanismo Bogotá-Colombia
Desarrollo sostenible-aspectos sociales-Bogotá-Colombia
Desarrollo urbano sostenible-proyectos-Bogotá-Colombia
Calidad de vida-Bogotá-Colombia
Bogotá-planificación
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Territorio
Hábitat
Desarrollo sostenible urbano
Ciudad informal
Comunidades informales
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Description
Summary:La ciudad de Bogotá, como eje central del desarrollo económico en Colombia, paulatinamente se ha ido transformando en un epicentro saturado de habitantes urbanos, mediana industria, transporte insuficiente, contaminación, informalidad, cambio climático, inseguridad ciudadana y hacinamiento urbano, entre otros fenómenos ligados a la habitabilidad. Esto, aunado a la baja previsión y planificación de la ciudad, ha impactado negativamente en la calidad de vida de las personas que habitan tanto en territorios formales como informales. Es así como se han consolidado zonas informales dentro de la ciudad formal, en donde los vínculos sociales, sentidos de pertenencia y límites geográficos han dado paso a espacios urbanos en los que la comunidad localiza, delimita, apropia, usa y abusa de los recursos disponibles. En consecuencia, se generan procesos contaminantes y se limita el desarrollo urbano en términos de sostenibilidad. Esta publicacion presenta un acercamiento participativo que se relaciona con la evaluación de las condiciones de sostenibilidad de un territorio informal como lo es Gran Yomasa, teniendo en cuenta indicadores de ciudades sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y variables relevantes al desarrollo sostenible urbano. Como resultado de lo anterior, se priorizaron 17 iniciativas que promuevan la sostenibilidad en el territorio a partir de la propuesta de proyectos que impacten positivamente tanto la calidad de vida de los ciudadanos como el avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Tomado de la fuente).