Alimentando el lenguaje en niños con implante coclear en tiempos del coronavirus

El objetivo del presente estudio es entrenar a algunos padres como facilitadores de las interacciones comunicativas con sus hijos, usuarios de implantes cocleares que impulsan el desarrollo del lenguaje verbal en entornos naturales. Esto se hace a través de una orientación pedagógica no tradicional...

Full description

Autores:
Rodríguez-Montoya, Silvia Raquel
Camargo-Cárdenas, David Orlando
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26917
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26917
https://dx.doi.org/10.14718/EncuentroCienc.Basicas.2021.5.7
Palabra clave:
ENTRENAMIENTO A PADRES
IMPLANTE COCLEAR
DESARROLLO DEL LENGUAJE
TELE-PRÁCTICA
COVID-19
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
Description
Summary:El objetivo del presente estudio es entrenar a algunos padres como facilitadores de las interacciones comunicativas con sus hijos, usuarios de implantes cocleares que impulsan el desarrollo del lenguaje verbal en entornos naturales. Esto se hace a través de una orientación pedagógica no tradicional como la teleasistencia híbrida, que se entreteje finamente con la educación para la salud y el bienestar familiar. El planteamiento metodológico es exploratorio y descriptivo: en sesiones híbridas y sesiones sincrónicas de hora y media con los padres y muestras videograbadas de sus interacciones comunicativas durante el habla espontanea con los niños en su hogar. Con los padres se consigue como resultado de la intervención el restablecimiento del circuito comunicativo y un cambio positivo en la “nutrición lingüística” en sus prácticas de intervención participativa durante el diálogo con sus hijos. Se disminuyen a futuro los costos intangibles que se deben asumir como consecuencia de la llegada inesperada de un hijo con pérdida auditiva en una situación inusual como la epidemia de COVID-19, que impide el trabajo presencial con el fonoaudiólogo. Paralelamente, se crea el espacio para la reflexión entre profesionales respecto a una propuesta pedagógica e investigativa sólida que visibilice la transdisciplinariedad como primeros respondientes en salud con proyección en la educación familiar, social y escolar.