Experiencias educativas para la formación del pensamiento crítico: un desafío para la educación pospandemia
El presente artículo tiene como propósito divulgar los resultados preliminares de la primera fase descriptiva del proyecto de investigación titulado “El desarrollo del pensamiento crítico en la formación docente: experiencias educativas innovadoras de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Ed...
- Autores:
-
Muñoz-Barriga, Andrea
Fandiño-Parra, Yamith José
López-Díaz, Rodolfo Alberto
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27708
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/27708
https://dx.doi.org/10.14718/EncuentroCienc.Basicas.2022.6.1
- Palabra clave:
- PENSAMIENTO CRÍTICO
Percepciones
Experiencias educativa
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
Summary: | El presente artículo tiene como propósito divulgar los resultados preliminares de la primera fase descriptiva del proyecto de investigación titulado “El desarrollo del pensamiento crítico en la formación docente: experiencias educativas innovadoras de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación”, en la Universidad de La Salle. Esta investigación busca, en términos generales, analizar la configuración de las experiencias educativas de los docentes para la formación del pensamiento crítico mediante una metodología de carácter exploratorio y descriptivo. Sobre esa base, en un primer momento pretende caracterizar las percepciones de los docentes y estudiantes de la Facultad respecto al pensamiento crítico y su formación. Posteriormente, se propone comprender cómo se configuran las experiencias educativas de los profesores en ese campo, para finalmente establecer implicaciones pedagógicas y didácticas como aporte a los contextos educativos universitarios. Entre los resultados más relevantes sobre las percepciones de los profesores se encuentra la influencia de la perspectiva cognitiva en la conceptualización del pensamiento crítico, derivada de la multiplicidad de propuestas teóricas que clasifican una serie de habilidades complejas y básicas involucradas en la formación de dicho proceso. En esta mirada, los profesores de la Facultad tienden a privilegiar el desarrollo de capacidades complejas como a) el análisis contextual, b) la toma de decisiones/toma de posturas, c) la resolución de problemas y d) la argumentación, las cuales suponen el ejercicio de otro tipo de habilidades como la inducción, deducción, analogía, abducción, inferencia, interpretación y evaluación. |
---|