Competitividad y Políticas de seguridad alimentaria de las regiones españolas: el caso de la industria cárnica.

El objetivo fundamental de este trabajo es analizar la competitividad de la industria agroalimentaria y, dentro de ella, el sector cárnico de las regiones españolas a partir de elementos que, sin duda, influyen en ésta como: la productividad, los costes salariales y la seguridad alimentaria. Las pri...

Full description

Autores:
Ruiz-Chico, José
Peña-Sánchez, Antonio Rafael
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/19350
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/19350
Palabra clave:
COMPETITIVIDAD
PRODUCTIVIDAD
APARENTE DEL EMPLEO
COSTES SALARIALES
TRAZABILIDAD
SEGURIDAD ALIMENTARIA
ANÁLISIS REGIONAL
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2012
id UCATOLICA2_7d1eafff532a7b32cde7e01256e688ab
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/19350
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Competitividad y Políticas de seguridad alimentaria de las regiones españolas: el caso de la industria cárnica.
title Competitividad y Políticas de seguridad alimentaria de las regiones españolas: el caso de la industria cárnica.
spellingShingle Competitividad y Políticas de seguridad alimentaria de las regiones españolas: el caso de la industria cárnica.
COMPETITIVIDAD
PRODUCTIVIDAD
APARENTE DEL EMPLEO
COSTES SALARIALES
TRAZABILIDAD
SEGURIDAD ALIMENTARIA
ANÁLISIS REGIONAL
title_short Competitividad y Políticas de seguridad alimentaria de las regiones españolas: el caso de la industria cárnica.
title_full Competitividad y Políticas de seguridad alimentaria de las regiones españolas: el caso de la industria cárnica.
title_fullStr Competitividad y Políticas de seguridad alimentaria de las regiones españolas: el caso de la industria cárnica.
title_full_unstemmed Competitividad y Políticas de seguridad alimentaria de las regiones españolas: el caso de la industria cárnica.
title_sort Competitividad y Políticas de seguridad alimentaria de las regiones españolas: el caso de la industria cárnica.
dc.creator.fl_str_mv Ruiz-Chico, José
Peña-Sánchez, Antonio Rafael
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ruiz-Chico, José
Peña-Sánchez, Antonio Rafael
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv COMPETITIVIDAD
PRODUCTIVIDAD
APARENTE DEL EMPLEO
COSTES SALARIALES
TRAZABILIDAD
SEGURIDAD ALIMENTARIA
ANÁLISIS REGIONAL
topic COMPETITIVIDAD
PRODUCTIVIDAD
APARENTE DEL EMPLEO
COSTES SALARIALES
TRAZABILIDAD
SEGURIDAD ALIMENTARIA
ANÁLISIS REGIONAL
description El objetivo fundamental de este trabajo es analizar la competitividad de la industria agroalimentaria y, dentro de ella, el sector cárnico de las regiones españolas a partir de elementos que, sin duda, influyen en ésta como: la productividad, los costes salariales y la seguridad alimentaria. Las principales conclusiones obtenidas permiten identificar la enorme potencialidad económica del sector agroalimentario español, y del subsector cárnico en particular. Aspectos como el tipo de carne o el nivel de internacionalización nos ayudan a identificar aquellas regiones españolas que requieren un esfuerzo adicional en las políticas alimentarias para evitar que su competitividad sea perjudicada.
publishDate 2012
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2012-01
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-10-10T20:19:45Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-10-10T20:19:45Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ruiz Chico, J. & Peña Sánchez, A. (2012). Competitividad y Políticas de seguridad alimentaria de las regiones españolas: el caso de la industria cárnica. Revista Finanzas y Política Económica, 4 (1), 33-54. Obtenido de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/638/654
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2248-6046
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/19350
identifier_str_mv Ruiz Chico, J. & Peña Sánchez, A. (2012). Competitividad y Políticas de seguridad alimentaria de las regiones españolas: el caso de la industria cárnica. Revista Finanzas y Política Económica, 4 (1), 33-54. Obtenido de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/638/654
2248-6046
url https://hdl.handle.net/10983/19350
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Revista-Finanzas y Política Económica, Vol. 4, no. 1 (ene. – jun. 2012) p. 33-54.
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AESA. (2004). Guía para la aplicación del sistema de trazabilidad en la empresa agroalimentaria. Madrid: Agencia Española de Seguridad Alimentaria.
Álvarez del Campo, I. (2004). El campo y la seguridad alimentaria. Cuadernos, La tierra del agricultor y ganadero, 1, 6-11. Recuperado de http://www.upa.es/_clt/1t_cuademos_1/pag_006-011_campo.pdf
Baumol, W I. (1986). Productivity Growth, Convergence and Welfare: What the Long Run Data Show. American Economic Review, 78(1), 69-87.
Barro, R. & Sala-1-Martin, X. (1991). Convergence across states and regions. brooking Papers on Economic Activity, 1, 107-182.
Benito, J. M. & Ezcurra, R. (2004). Disparidades espaciales en la Unión Europea: aspectos nacionales y sectoriales. Investigaciones Regionales, 4, 75-98.
Boletín oficial del Estado. Constitución Española (1978).
Boucher, F. & Riveros, H. (2000). Agroindustria y agroindustria rural. Elementos conceptuales y de reflexión (Serie Documentos de Trabajo Prodar, 12). Lima: Prodar.
Briz Escribano, I. (2003). Internet, trazabilidad y seguridad alimentaria. Madrid: Mundi-Prensa.
Callejón, M. & Costa, M. T. (1996). Economías de aglomeración en la industria. Documents de Treball, Collecci d Economia, E96107, 1-18.
Comisión de las Comunidades Europeas. (2000). Documento 719 Libra blanco sobre seguridad alimentaria. Brucelas: Comisión de las Comunidades Europeas.
Confederación de Organizaciones Empresariales del Sector Cárnico de España. (2002). Guía Divulgativa: Trazabilidad en el Sector Cárnico. Madrid: Confecarne.
Cuadrado Roura, J. R., García Greciano, B. & Raymond Bara, J.L. (1999). Regional convergence in productivity and productive structure: The Spanish case. International Regional Science Review, 22(1), 35-53.
Cuadrado Roura, J. R., Mancha Navarro, T. & Garrido Yserte, R. (2000). Regional productivity patterns in Europe: An alternative approach. The Annals of Regional Science, 34(3), 365—384.
De Lucio, J. J., Herce, J. A. & Goicolea, A. (2002). The effects of externalities on productivity growth in Spanish industry. Regional Science and Urban Economics, 32 (2), 241—258.
De Rus Mendoza, G. & Rastrollo Horrillo, M. A. (2001). Capitalización y crecimiento de la economía andaluza (1955—1998). Bilbao: Fundación BBVA.
Diaz Yubero, I. (2003). Instituciones y Seguridad Alimentaria. Análisis histórico. En J. Briz, Internet, trazabilidad y seguridad alimentaria, pp. 179—209. Madrid: Mundi-Prensa.
Diewert, W E. (1992a). The measurement of productivity. Bulletin of Economic Research, 44(3), 163-198.
Diewert, W E. (1992b). Fisher ideal output, input and productivity index revisited. Journal of Productivity Analysis, 3, 211-247.
Eurocarne. (2007). El Libro rojo de la carne. Guía de establecimientos Cárnicos 2007. Madrid: Estrategias Alimentarias SL.
Juan Carlos I Rey de España. Ley 11/2001, de 5 de julio, por la que se crea la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.
Juan Carlos I Rey de España. Real Decreto 709/2002, de 19 de julio, por e1 que se aprueba el Estatuto de la Agenda Española de Seguridad Alimentaria.
Ezcurra, R., Iráizoz, B., Pascual, P. & Rapún, M. (2008). Tendencias y factores explicativos de la productividad agraria en las regiones europeas. Papeles de Economía Española, 117, 44-58.
Fernández Andrade, R. (2002). Trazabilidad alimentaria: una herramienta decisiva para la seguridad y la protección de los consumidores. Distribución y Consumo, 62, 5-9.
Gardner, B. L. (2007). Agricultural support policies, productivity and competitiveness. Economía e Ditritto) Agroalimentare, XII, 17-32.
Gil Roig, J. M. & Pérez y Pérez, L. (1998). La agroindustria y el desarrollo regional. En M. Olmeda Fernández, & J. S. Castillo Valero, El sector agroalimentario y el desarrollo regional, pp. 101—125. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Graham, E. M. & Krugman, P. R. (1991). Foreing Direct Investment in the United States. Washington: Institute for International Economics.
Hernando, I. & Vallés, J. (1993). Productividad sectorial: comportamiento cíclico en la economía española. Papeles de Economía Española, 56, 161—174.
Idtrack, Psion Teklogic, As Software & Olzet Seguridad Alimentaria. (2005). Estudio sobre trazabilidad de alimentos en España 2005, Barcelona: Idtrack.
Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía. Recuperado de http://www. Juntadeandalucia.es:9002/.
Instituto Nacional de Estadística. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.ine.es/.
Krugman, P. (1992). Geografía y comercio. Barcelona: Editorial Bosch SA.
Langreo Navarro, A. (2004). Consecuencias de la seguridad alimentaria en el sistema alimentario y la sociedad. Cuadernos, La tierra del agricultor y ganadero, 1, 12—23.
López García, J. L. (2003). Normativas de control en la cadena alimentaria. En I. Briz, Internet, trazabilidad y seguridad alimentaria, pp. 147—178. Madrid: Mundi-Prensa.
Martin, C. & Velázquez, F. J. (1996). Factores determinantes de la inversión directa en los países de la OCDE; una especial referencia a España. Papeles de Economía Española, 66, 209—219.
Méndez, R. (1997). Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Editorial Ariel. Colección Geografía.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Anuario de Estadística Agroalimentaria. Recuperado de http:www.mapa.es/alimentación-/alimentacion.htm#.
Neira, M. (2004). Seguridad alimentaria. Una para todos. Cuadernos, La tierra del agricultor y ganadero, 1, 24-25.
Pardo Pardo, M. R. (1998). La industria agroalimentaria come factor de integración y desarrollo regional. En M. Olmeda Fernández & J. S. Castillo Valero, El sector agroalimentario y el desarrollo regional, pp. 89— 100. Cuenca: Universidad de Castilla—La Mancha.
Peña Sánchez, A. R. (2006). Productividad y estructura productiva en Andalucía: un análisis comparativo a nivel sectorial (Documento de Trabajo, Serie Economía n.° E2006/12). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía.
Peña Sánchez, A. R. (2007). Análisis sectorial de la productividad y de la estructura productiva en Andalucía. Estudios de Economía Aplicada, 25(3), 691—726.
Peña Sánchez, A. R. (2008a). Las disparidades económicas territoriales en España: Contribución de los factores productivos el crecimiento regional, 1980—2004. Información Comercial Española, 844, 205—218.
Peña Sánchez, A. R. (2008b). Las disparidades económicas regionales en España: Las infraestructuras como factor de convergencia en e1 periodo 1980—2000. Revista de Estudios Regionales, 82, 105—132.
Peña Sánchez, A. R. (2011). Eficiencia productiva y competitividad de la industria agroalimentaria andaluza. Revista de Estudios Regionales, 92, 85—112.
Reglamento (CE) n.° 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la autoridad europea de seguridad alimentaria y se fijan procedimientos relativos la seguridad alimentaria.
Ruiz Chico, I. (2010). Calidad y trazabilidad cárnica. Qualitas Hodie. Excelencia, desarrollo sostenible e innovación, 147, 22-25.
Ruiz Chico, J. (2011). Actitudes de las empresas cárnicas españolas ante las herramientas de la trazabilidad en el contexto de la gestión de valor. Alimentaria. Investigación, Tecnológica y Seguridad, 423, 116-121.
Ruiz Chico, J. & Briz Escribano, J. (2011). Coordinación de la trazabilidad entre agentes de cadenas de valor cárnicas españolas. En J. Briz, & I. de Felipe, La cadena de valor agroalimentaria. Análisis internacional de casos reales, pp. 583-599. Madrid: Editorial Agrícola Española.
Samper, J. (2003). Carnes de calidad. La apuesta de CERTICAR. Distribución y Consumo, 68, 94-95. http://www.mercasa.es/files/multimedios/1292603813_DYC_2003_68_94_95.pdf
Santesmases Mestre, M. (2005). Dyane Versión 3. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid: Ediciones Pirámide.
Seco, S. (2011). Claves de la crisis de los pepinos. Cinco días. Recuperado de: http://www. cincodias.com/articulo/empresas/claves-crisis-peninos/20110531cdscdiemD_18.
Trienekens, J. H. & Van Der Vorst, J. G. A. J. (2003). Control de calidad y trazabilidad alimentaria en la Unión Europea. En J. Briz, Internet, trazabilidad y seguridad alimentaria, pp. 211-250. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Unión de Pequeños Agricultores. (2004). Propuestas UPA sobre seguridad alimentaria. Cuadernos, La tierra del agricultor y ganadero, 1, 5.
Vernon, R. (1966). International investment and international trade in the product circle. Quarterly Journal of Economics, 80, 190-207.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2012
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2012
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.source.spa.fl_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/638/654
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/61bd2a79-66e4-4d1f-b5d7-59d2865d65d0/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5c816200-1c03-4631-9049-db107360882d/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/37d43268-8584-4fc3-a186-245712d9ceb4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 50331af28098526d5cd2e95b5a4fb0e3
ba4fe89f4639205872ce962f265ba108
f2b73680f8a98fc85cfb48f0589f06f1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256302066499584
spelling Ruiz-Chico, José5758bf3c-55a7-45ca-9c0d-e31e53845f4d-1Peña-Sánchez, Antonio Rafaelbd499c94-2a6f-4d0a-816c-0f43ca72ac3c-12018-10-10T20:19:45Z2018-10-10T20:19:45Z2012-01El objetivo fundamental de este trabajo es analizar la competitividad de la industria agroalimentaria y, dentro de ella, el sector cárnico de las regiones españolas a partir de elementos que, sin duda, influyen en ésta como: la productividad, los costes salariales y la seguridad alimentaria. Las principales conclusiones obtenidas permiten identificar la enorme potencialidad económica del sector agroalimentario español, y del subsector cárnico en particular. Aspectos como el tipo de carne o el nivel de internacionalización nos ayudan a identificar aquellas regiones españolas que requieren un esfuerzo adicional en las políticas alimentarias para evitar que su competitividad sea perjudicada.The main aim of this paper is to analyze the competitiveness of the agrifood industry and, within it, the meat sector, in the Spanish regions, using elements that undoubtedly influence this such as productivity, labor costs and food security. The main conclusions allow us to identify the enormous economic potential of the Spanish food sector, and the meat sub-sector in particular. Aspects such as the type of meat or the level of internationalization help us to identify those Spanish regions which require additional effort in food policy to keep its competitiveness is impaired.application/pdfRuiz Chico, J. & Peña Sánchez, A. (2012). Competitividad y Políticas de seguridad alimentaria de las regiones españolas: el caso de la industria cárnica. Revista Finanzas y Política Económica, 4 (1), 33-54. Obtenido de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/638/6542248-6046https://hdl.handle.net/10983/19350spaUniversidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasRevista-Finanzas y Política Económica, Vol. 4, no. 1 (ene. – jun. 2012) p. 33-54.AESA. (2004). Guía para la aplicación del sistema de trazabilidad en la empresa agroalimentaria. Madrid: Agencia Española de Seguridad Alimentaria.Álvarez del Campo, I. (2004). El campo y la seguridad alimentaria. Cuadernos, La tierra del agricultor y ganadero, 1, 6-11. Recuperado de http://www.upa.es/_clt/1t_cuademos_1/pag_006-011_campo.pdfBaumol, W I. (1986). Productivity Growth, Convergence and Welfare: What the Long Run Data Show. American Economic Review, 78(1), 69-87.Barro, R. & Sala-1-Martin, X. (1991). Convergence across states and regions. brooking Papers on Economic Activity, 1, 107-182.Benito, J. M. & Ezcurra, R. (2004). Disparidades espaciales en la Unión Europea: aspectos nacionales y sectoriales. Investigaciones Regionales, 4, 75-98.Boletín oficial del Estado. Constitución Española (1978).Boucher, F. & Riveros, H. (2000). Agroindustria y agroindustria rural. Elementos conceptuales y de reflexión (Serie Documentos de Trabajo Prodar, 12). Lima: Prodar.Briz Escribano, I. (2003). Internet, trazabilidad y seguridad alimentaria. Madrid: Mundi-Prensa.Callejón, M. & Costa, M. T. (1996). Economías de aglomeración en la industria. Documents de Treball, Collecci d Economia, E96107, 1-18.Comisión de las Comunidades Europeas. (2000). Documento 719 Libra blanco sobre seguridad alimentaria. Brucelas: Comisión de las Comunidades Europeas.Confederación de Organizaciones Empresariales del Sector Cárnico de España. (2002). Guía Divulgativa: Trazabilidad en el Sector Cárnico. Madrid: Confecarne.Cuadrado Roura, J. R., García Greciano, B. & Raymond Bara, J.L. (1999). Regional convergence in productivity and productive structure: The Spanish case. International Regional Science Review, 22(1), 35-53.Cuadrado Roura, J. R., Mancha Navarro, T. & Garrido Yserte, R. (2000). Regional productivity patterns in Europe: An alternative approach. The Annals of Regional Science, 34(3), 365—384.De Lucio, J. J., Herce, J. A. & Goicolea, A. (2002). The effects of externalities on productivity growth in Spanish industry. Regional Science and Urban Economics, 32 (2), 241—258.De Rus Mendoza, G. & Rastrollo Horrillo, M. A. (2001). Capitalización y crecimiento de la economía andaluza (1955—1998). Bilbao: Fundación BBVA.Diaz Yubero, I. (2003). Instituciones y Seguridad Alimentaria. Análisis histórico. En J. Briz, Internet, trazabilidad y seguridad alimentaria, pp. 179—209. Madrid: Mundi-Prensa.Diewert, W E. (1992a). The measurement of productivity. Bulletin of Economic Research, 44(3), 163-198.Diewert, W E. (1992b). Fisher ideal output, input and productivity index revisited. Journal of Productivity Analysis, 3, 211-247.Eurocarne. (2007). El Libro rojo de la carne. Guía de establecimientos Cárnicos 2007. Madrid: Estrategias Alimentarias SL.Juan Carlos I Rey de España. Ley 11/2001, de 5 de julio, por la que se crea la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.Juan Carlos I Rey de España. Real Decreto 709/2002, de 19 de julio, por e1 que se aprueba el Estatuto de la Agenda Española de Seguridad Alimentaria.Ezcurra, R., Iráizoz, B., Pascual, P. & Rapún, M. (2008). Tendencias y factores explicativos de la productividad agraria en las regiones europeas. Papeles de Economía Española, 117, 44-58.Fernández Andrade, R. (2002). Trazabilidad alimentaria: una herramienta decisiva para la seguridad y la protección de los consumidores. Distribución y Consumo, 62, 5-9.Gardner, B. L. (2007). Agricultural support policies, productivity and competitiveness. Economía e Ditritto) Agroalimentare, XII, 17-32.Gil Roig, J. M. & Pérez y Pérez, L. (1998). La agroindustria y el desarrollo regional. En M. Olmeda Fernández, & J. S. Castillo Valero, El sector agroalimentario y el desarrollo regional, pp. 101—125. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.Graham, E. M. & Krugman, P. R. (1991). Foreing Direct Investment in the United States. Washington: Institute for International Economics.Hernando, I. & Vallés, J. (1993). Productividad sectorial: comportamiento cíclico en la economía española. Papeles de Economía Española, 56, 161—174.Idtrack, Psion Teklogic, As Software & Olzet Seguridad Alimentaria. (2005). Estudio sobre trazabilidad de alimentos en España 2005, Barcelona: Idtrack.Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía. Recuperado de http://www. Juntadeandalucia.es:9002/.Instituto Nacional de Estadística. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.ine.es/.Krugman, P. (1992). Geografía y comercio. Barcelona: Editorial Bosch SA.Langreo Navarro, A. (2004). Consecuencias de la seguridad alimentaria en el sistema alimentario y la sociedad. Cuadernos, La tierra del agricultor y ganadero, 1, 12—23.López García, J. L. (2003). Normativas de control en la cadena alimentaria. En I. Briz, Internet, trazabilidad y seguridad alimentaria, pp. 147—178. Madrid: Mundi-Prensa.Martin, C. & Velázquez, F. J. (1996). Factores determinantes de la inversión directa en los países de la OCDE; una especial referencia a España. Papeles de Economía Española, 66, 209—219.Méndez, R. (1997). Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Editorial Ariel. Colección Geografía.Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Anuario de Estadística Agroalimentaria. Recuperado de http:www.mapa.es/alimentación-/alimentacion.htm#.Neira, M. (2004). Seguridad alimentaria. Una para todos. Cuadernos, La tierra del agricultor y ganadero, 1, 24-25.Pardo Pardo, M. R. (1998). La industria agroalimentaria come factor de integración y desarrollo regional. En M. Olmeda Fernández & J. S. Castillo Valero, El sector agroalimentario y el desarrollo regional, pp. 89— 100. Cuenca: Universidad de Castilla—La Mancha.Peña Sánchez, A. R. (2006). Productividad y estructura productiva en Andalucía: un análisis comparativo a nivel sectorial (Documento de Trabajo, Serie Economía n.° E2006/12). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía.Peña Sánchez, A. R. (2007). Análisis sectorial de la productividad y de la estructura productiva en Andalucía. Estudios de Economía Aplicada, 25(3), 691—726.Peña Sánchez, A. R. (2008a). Las disparidades económicas territoriales en España: Contribución de los factores productivos el crecimiento regional, 1980—2004. Información Comercial Española, 844, 205—218.Peña Sánchez, A. R. (2008b). Las disparidades económicas regionales en España: Las infraestructuras como factor de convergencia en e1 periodo 1980—2000. Revista de Estudios Regionales, 82, 105—132.Peña Sánchez, A. R. (2011). Eficiencia productiva y competitividad de la industria agroalimentaria andaluza. Revista de Estudios Regionales, 92, 85—112.Reglamento (CE) n.° 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la autoridad europea de seguridad alimentaria y se fijan procedimientos relativos la seguridad alimentaria.Ruiz Chico, I. (2010). Calidad y trazabilidad cárnica. Qualitas Hodie. Excelencia, desarrollo sostenible e innovación, 147, 22-25.Ruiz Chico, J. (2011). Actitudes de las empresas cárnicas españolas ante las herramientas de la trazabilidad en el contexto de la gestión de valor. Alimentaria. Investigación, Tecnológica y Seguridad, 423, 116-121.Ruiz Chico, J. & Briz Escribano, J. (2011). Coordinación de la trazabilidad entre agentes de cadenas de valor cárnicas españolas. En J. Briz, & I. de Felipe, La cadena de valor agroalimentaria. Análisis internacional de casos reales, pp. 583-599. Madrid: Editorial Agrícola Española.Samper, J. (2003). Carnes de calidad. La apuesta de CERTICAR. Distribución y Consumo, 68, 94-95. http://www.mercasa.es/files/multimedios/1292603813_DYC_2003_68_94_95.pdfSantesmases Mestre, M. (2005). Dyane Versión 3. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid: Ediciones Pirámide.Seco, S. (2011). Claves de la crisis de los pepinos. Cinco días. Recuperado de: http://www. cincodias.com/articulo/empresas/claves-crisis-peninos/20110531cdscdiemD_18.Trienekens, J. H. & Van Der Vorst, J. G. A. J. (2003). Control de calidad y trazabilidad alimentaria en la Unión Europea. En J. Briz, Internet, trazabilidad y seguridad alimentaria, pp. 211-250. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.Unión de Pequeños Agricultores. (2004). Propuestas UPA sobre seguridad alimentaria. Cuadernos, La tierra del agricultor y ganadero, 1, 5.Vernon, R. (1966). International investment and international trade in the product circle. Quarterly Journal of Economics, 80, 190-207.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2012info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/638/654COMPETITIVIDADPRODUCTIVIDADAPARENTE DEL EMPLEOCOSTES SALARIALESTRAZABILIDADSEGURIDAD ALIMENTARIAANÁLISIS REGIONALCompetitividad y Políticas de seguridad alimentaria de las regiones españolas: el caso de la industria cárnica.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINAL2Política de competitividad y seguridad alimentaria de las regiones españolas la industria de casemear.pdf2Política de competitividad y seguridad alimentaria de las regiones españolas la industria de casemear.pdfapplication/pdf479657https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/61bd2a79-66e4-4d1f-b5d7-59d2865d65d0/download50331af28098526d5cd2e95b5a4fb0e3MD51TEXT2Política de competitividad y seguridad alimentaria de las regiones españolas la industria de casemear.pdf.txt2Política de competitividad y seguridad alimentaria de las regiones españolas la industria de casemear.pdf.txtExtracted texttext/plain70441https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5c816200-1c03-4631-9049-db107360882d/downloadba4fe89f4639205872ce962f265ba108MD52THUMBNAIL2Política de competitividad y seguridad alimentaria de las regiones españolas la industria de casemear.pdf.jpg2Política de competitividad y seguridad alimentaria de las regiones españolas la industria de casemear.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg23101https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/37d43268-8584-4fc3-a186-245712d9ceb4/downloadf2b73680f8a98fc85cfb48f0589f06f1MD5310983/19350oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/193502023-03-24 16:20:06.061https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2012https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com