La infancia anormal en Chile y la pedagogía experimental de Wilhelm Mann (1860-1920).

Los análisis realizados por Michel Foucault hacia mediados de la década de 1970 dan cuenta del surgimiento de un poder disciplinario en occidente y de la figura del “débil mental” en el ámbito educativo. Este panorama impulsa la aparición de diversas elaboraciones teóricas y modalidades de intervenc...

Full description

Autores:
Salas, Gonzalo
Scholten, Hernán
Hernández-Ortiz, Silvana
Rojas-Jara, Claudio
Ravelo-Contreras, Ernesto L.
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28466
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28466
https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.12
Palabra clave:
Abnormal childhood
Psi knowledge
Pedagogy
Chile
Michel foucault
Wilhelm mann
Infancia anormal
Saberes psi
Pedagogía
Chile
Michel foucault
Wilhelm mann
Infância anormal
Saberes psi
Pedagogia
Chile
Michel foucault
Wilhelm mann
Rights
openAccess
License
Gonzalo Salas - 2019
id UCATOLICA2_58fed3e33118f5dc5f23d6ed62984cd4
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28466
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La infancia anormal en Chile y la pedagogía experimental de Wilhelm Mann (1860-1920).
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Abnormal childhood in Chile and the experimental pedagogy of Wilhelm Mann (1860-1920).
title La infancia anormal en Chile y la pedagogía experimental de Wilhelm Mann (1860-1920).
spellingShingle La infancia anormal en Chile y la pedagogía experimental de Wilhelm Mann (1860-1920).
Abnormal childhood
Psi knowledge
Pedagogy
Chile
Michel foucault
Wilhelm mann
Infancia anormal
Saberes psi
Pedagogía
Chile
Michel foucault
Wilhelm mann
Infância anormal
Saberes psi
Pedagogia
Chile
Michel foucault
Wilhelm mann
title_short La infancia anormal en Chile y la pedagogía experimental de Wilhelm Mann (1860-1920).
title_full La infancia anormal en Chile y la pedagogía experimental de Wilhelm Mann (1860-1920).
title_fullStr La infancia anormal en Chile y la pedagogía experimental de Wilhelm Mann (1860-1920).
title_full_unstemmed La infancia anormal en Chile y la pedagogía experimental de Wilhelm Mann (1860-1920).
title_sort La infancia anormal en Chile y la pedagogía experimental de Wilhelm Mann (1860-1920).
dc.creator.fl_str_mv Salas, Gonzalo
Scholten, Hernán
Hernández-Ortiz, Silvana
Rojas-Jara, Claudio
Ravelo-Contreras, Ernesto L.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Salas, Gonzalo
Scholten, Hernán
Hernández-Ortiz, Silvana
Rojas-Jara, Claudio
Ravelo-Contreras, Ernesto L.
dc.subject.eng.fl_str_mv Abnormal childhood
Psi knowledge
Pedagogy
Chile
Michel foucault
Wilhelm mann
topic Abnormal childhood
Psi knowledge
Pedagogy
Chile
Michel foucault
Wilhelm mann
Infancia anormal
Saberes psi
Pedagogía
Chile
Michel foucault
Wilhelm mann
Infância anormal
Saberes psi
Pedagogia
Chile
Michel foucault
Wilhelm mann
dc.subject.spa.fl_str_mv Infancia anormal
Saberes psi
Pedagogía
Chile
Michel foucault
Wilhelm mann
Infância anormal
Saberes psi
Pedagogia
Chile
Michel foucault
Wilhelm mann
description Los análisis realizados por Michel Foucault hacia mediados de la década de 1970 dan cuenta del surgimiento de un poder disciplinario en occidente y de la figura del “débil mental” en el ámbito educativo. Este panorama impulsa la aparición de diversas elaboraciones teóricas y modalidades de intervención denominadas por el autor como “función psi”, que en el caso de la infancia alcanza una notable productividad en la Francia de comienzos del siglo XX. El presente artículo retoma estas cuestiones con el fin de indagar, en el caso de Chile, el despliegue de esos saberes y prácticas psicológicas que se ocupan de aquellos niños que, por motivos diversos, no logran adaptarse a las normas que impone el dispositivo escolar. Se utilizó un método de tipo historiográfico, mediante el trabajo de archivo y uso de fuentes primarias con un complemento de fuentes secundarias. Entre los hallazgos, se analizan los cruciales aportes de Wilhelm Mann, pedagogo alemán y figura pionera de la psicología en Chile, respecto de la infancia anormal a comienzos del siglo XX. Con esto, se explora y analiza una parte de su producción para iluminar el modo en que Mann se introduce en los debates y los modelos institucionales europeos y comienza a pensar una modalidad de intervención sobre la infancia a nivel local.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-07 23:04:34
2023-01-23T15:43:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-07 23:04:34
2023-01-23T15:43:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-07-07
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.14718/ACP.2019.22.2.12
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-9711
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-9155
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/28466
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.12
identifier_str_mv 10.14718/ACP.2019.22.2.12
1909-9711
0123-9155
url https://hdl.handle.net/10983/28466
https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.12
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/2567/2585
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/2567/2701
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/2567/2586
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/2567/2708
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/2567/2683
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2019 : ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÏA
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 266
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 241
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 22
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Acta Colombiana de Psicología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agüero Correa, G. (1938). Psiquiatría e higiene mental infantil, nuestra experiencia. Acción Social, VII(66), 31-39.
Barrera, (2010). Orígenes de la psicología educacional chilena: 1885-1919. En M. A. Laborda & V. E. Quezada (Eds), Notas historicas de la psicologia en Chile (pp. 163-191). Santiago: Editorial Universitaria.
Binet, A. (1906). Introducción a la psicología experimental. Madrid: Daniel Jorró Editor.
Binet, A., & Simon, T. (1904). Méthodes nouvelles pour le diagnostic du niveau intellectuel des anormaux. L'Année Psychologique, 11, 191-244.
Binet, A., & Simon, T. (1907). Les enfants anormaux. Guide por l?admission des Enfants anormaux dans les clases de Perfectionnement. Paris: Colin.
Binet, A., & Simon, T. (1908). L'intelligence des imbéciles. L'Année Psychologique, 15, 1-147.
Caiceo, J. (2011). Pensamiento pedagógico en Chile en el siglo XX. Desde la escuela nueva al constructivismo. Teoria e Prática da Educação, 14(2), 7-20. Doi: 10.0000/rtpe.v14i2.16148
Campos, F. (1960). Desarrollo educacional. 1810-1960. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Ciudad, M. (1989). El Instituto Pedagógico y la educación laica. Santiago: Universitaria.
Cox, C., & Gysling, C. (2009). La formación del profesorado en Chile.1842-1987. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
De la Barra, E. (1899). El embrujamiento alemán. Santiago: Establecimiento Poligráfico Roma.
Dirección Jeneral de Educación Primaria. (1920). Lei Nº 3,654 sobre Educación Primaria Obligatoria. Santiago: Imprenta Lagunas & Co.
Egaña, M. L. (2000). La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: una práctica de política estatal. Santiago: LOM.
Ferrari, F. (2018). De la locura a la enfermedad mental. Córdoba 1758-1930. Córdoba: Alethéia Clio.
Foucault, M. (1990). Las tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1999). Estrategias de Poder. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2001). Los anormales. Curso en el College de France (1974-1975). Buenos Aires: FCE. (Trabajo original publicado en 1999)
Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Curso en el College de France (1973-1974). Buenos Aires: FCE. (Trabajo original publicado en 2003)
Foucault, M. (2014a). Historia de la sexualidad volúmen 1. Buenos Aires: Siglo XXI..
Foucault, M. (2014b). Defender la sociedad. Argentina: FCE.
Foucault, M. (2016). La sociedad punitiva. Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2017). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Fuentealba, L. (1964). Valentín Letelier y el pensamiento educativo en la época de fundación del Instituto Pedagógico. Santiago: Universitaria.
García Yagüe, J. (2010). Entre la euforia y el desaliento. Las grandes aportaciones de Binet y su impacto en el desarrollo psicopedagógico del siglo XX. Tendencia Pedagógicas, 15, 1-28.
García, J.E. (2016). La introducción de la Escala de Inteligencia Stanford-Binet en el Paraguay. Interacciones, 2(1), 65-83. Doi: 10.24016/2016.v2n1.28
Goody, J. (2009). La evolución de la familia y el matrimonio. Valencia: Universitat de Valencia.
Huertas, R. (2008). Los laboratorios de la norma: medicina y regulación social en el estado liberal. Barcelona: Octaedro.
Huertas, R. (2011). En torno a la construcción local de la locura. Ian Kacking y la historia cutural de la psiquiatría. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(311), 413-437. doi: 10.4321/S0211-57352011000300004
Huertas, R. (2014). ¿Qué sabemos de? La locura. Madrid: Catarata. Huertas, R., & del Cura, M. (1996). La categoría "infancia anormal" en la construcción de una taxonomía social. Asclepio, 48(2), 115-127.
Illanes, M. A. (1991). Ausente, señorita: el niño chileno, la escuela para pobres y el auxilio: 1890/1990: (hacia una historia social del siglo XX en Chile). Santiago: JUNAEB.
Kant, I. (1764/2018). Ensayo sobre las enfermedades de la cabeza. Madrid: Antonio Machado.
Labarca, A. (1939). Historia de la enseñanza en Chile. Santiago: Universitaria.
Lapoujade, M.N. (2015). El imprescindible ensayo de las enfermedades de la cabeza de Kant (1764). Ciencia Latinoamericana, 9(1), 107-113.
Larraín, J.I., & Larraín, J.J. (1871). Boletín de las principales leyes y decretos dictados desde Enero 1 de 1860 hasta Enero 1 de 1871. Valparaíso: Imprenta del Mercurio De Tornero y Letelier.
Larrosa, J. (1995). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.
Letelier, V. (1940). El instituto pedagógico. Misceláneas de estudios pedagógicos. Santiago: Instituto Cultural Germano Chileno.
Leyton, C., Palacios, C., & Sánchez, M. (2015). El bulevar de los pobres. Racismo científico, higiene y eugenesia, siglos XIX y XX. Santiago: Editorial Ocho Libros.
Lieberman, J.A. (2016). Historia de la psiquiatría. De sus orígenes, sus fracasos y su resurgimiento. Barcelona: Ediciones B.
Mann, W. (1905a). Jorje Enrique Schneider, su acción en el progreso de la Filosofía. Anales de la Universidad de Chile, 117, 1-17.
Mann, W. (1905b). La doctrina de Herbert Spencer i las directrices para el progreso de la educación. Anales de la Universidad de Chile, 116, 519-573. Doi:10.5354/0717-8883.2012.24256
Mann, W. (1906). Lecciones introductorias la pedagojia esperimental. Anales de la Universidad de Chile, 123, 226-321. doi: 10.5354/0717-8883.2012.24741
Mann, W. (1908). Memoria sobre la Instalación del Laboratorio de Psicología Experimental. Anales de la Universidad de Chile, 123, 279-340. doi: 10.5354/0717-8883.2012.24741
Mann, W. (1909). La organización del laboratorio chileno de psicolojía esperimental. Anales de la Universidad de Chile, 124, 665-688. doi: 10.5354/0717-8883.2012.24741
Mann, W. (1910). El cultivo de la individualidad en la enseñanza escolar. Anales de la Universidad de Chile, 127, 289-320. doi: 10.5354/0717-8883.2012.24741
Mann, W. (1912). Orientación jeneral sobre las anomalías mentales como base de su tratamiento pedagójico. Anales de la Universidad de Chile, 130, 593-626. Doi: 10.5354/0717-8883.2012.25469
Mann, W. (1915a). El espíritu jeneral i los ramos de enseñanza filosófica en el Liceo. Anales de la Universidad de Chile, 73, 643-707. doi:10.5354/0717-8883.2012.24295
Mann, W. (1915b). La enseñanza de la psicolojía i de la lójica en el Liceo. Anales de la Universidad de Chile, 73, 939-976. doi:10.5354/0717-8883.2012.24302
Mellafe, R. (1988). Reseña histórica del Instituto Pedagógico: cien años en la formación profesores. Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Mellafe, R., & González, M.T. (2007). El Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. (1889-1981): su aporte a la educación, cultura e identidad nacional. Santiago: LOM.
Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Primaria (1833). Reglamento para la enseñanza i régimen interno de las escuelas elementales. En Boletín de leyes i decretos del gobierno (p. 349). Santiago: Imprenta Nacional.
Muel-Dreyfus, F. (1975). L'école obligatoire et l'invention de l'enfance anormale. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 1(1), 60-74. doi: https://doi.org/10.3406/arss.1975.2450
Muñoz, J. M. (1918). Historia elemental de la pedagojia chilena. Santiago: Sociedad Imprenta y Litografía Universo.
Noll, S. & Trent, J. (Ed). Mental Retardation in America: A Historical Reader. New York: New York University Press.
Núñez, J.A. (1883). Organización de escuelas normales. Santiago: Imprenta de la Librería Americana.
Núñez, J.A. (1890). Congreso pedagójico. Resúmen de las discusiones, actas i memorias presentadas al primer congreso pedagojico celebrado en Santiago de Chile. Santiago: Imprenta Nacional.
Parra, D. (2015). Un análisis historiográfico sobre las relaciones entre psicología y educación en Chile. 1889-1973. Revista de Historia de la Psicología, 36(2), 95-114. Recuperado de https://www.revistahistoriapsicologia.es/app/download/6022482711/5%20PARRA%20MORENO.pdf?t=1433431974
Postel, J. & Quétel, C. (coord.) (2000). Nueva historia de la psiquiatría. México: Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, C., & Navarrete, G. (1932). Rómulo. J. Peña Maturana. Revista Pórtico. Publicación Extraordinaria Atacama. 127. Copiapó: Talleres Progreso.
Ravier, J. (2012). L´Evaluation des enseignants du primaire en France de 1835 à 1850. Spirale ? Revue de Recherches en ÿducation, 49, 37-51. doi: https://doi.org/10.3406/spira.2012.1107
Rojas Flores, J. (2010). Historia de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010. Santiago: JUNJI.
Rosa, A., Huertas, J. A., & Blanco, F. (1996). Metodología para la historia de la psicología. Madrid: Alianza.
Salas, G. (2012). La influencia europea en los inicios de la historia de la psicología en Chile. Interamerican Journal of Psychology, 46(1), 99-110. doi: https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v46i1.185
Salas, G., & Lizama, E. (2013). Historia de la Psicología en Chile. 1889-1981. (2 Ed). La Serena: Universidad de La Serena.
Salas, G., Scholten, H., & Rey-Anacona, C. (2015). Nadie nace civilizado. En S. Saavedra, G. Salas, C. Cornejo & P. Morales (Eds), Resiliencia y calidad de vida. La psicología educacional en diálogo con otras disciplinas (pp. 61-73). Talca: UCM.
Salas, G., Norambuena, Y., Scholten, H., & Torres-Fernández, I. (2018). Psicología y educación en Chile. Problemas, perspectivas y vías de investigación. 1860-1930. Universitas Psychologica. 17(5), 1-14. doi: 10.11144/Javeriana.upsy17-5.pecp
Sánchez, J.J., & Valderrama-Iturbe, P. (2001). Psychology in Latin America: historical reflections and perspectives. International Journal of Psychology, 36(6), 384-294. doi: https://doi.org/10.1080/00207590143000216
Sánchez, M. (16 de septiembre 2014). La sabiduría de los fabricantes de sombreros. La inteligencia en la eugenesia chilena. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/67197
Sarmiento, D.F. (1896a). De la educación popular. Buenos Aires: Imprenta y Litografía Mariano Moreno.
Sarmiento, D.F. (1896b). Civilización o barbarie. Buenos Aires: Imprenta y Litografía Mariano Moreno.
Seguin, E. (1846). Traitement moral, hygiène et éducation des idiots et des autres enfants arriérés. Paris: Chez J.B Baillière.
Serrano, S., Ponce de León, M., & Rengifo, F. (2013). Historia de la educación en Chile (1810-2010) Tomo II, La educación nacional (1980-1930). Santiago: Taurus.
Smajda, E. (2013). La pareja y su historia. Buenos Aires: Biblos.
Tedesco, J.C., & Zacarías, I. (2011). Domingo Faustino Sarmiento. La vigencia de su pensamiento educativo. En D. F. Sarmiento (Ed), Educación popular (pp. 9-25). Buenos Aires: UNIPE.
Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualizacio´n situacional. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 23-29. doi: https://doi.org/10.1080/00207590143000216
Tirapegui, L. (1925). El desarrollo de la inteligencia medida por el método Binet-Simon. Anales de Psicología, Segunda Serie, Tomo III, 453-591. doi: 10.5354/0717-8883.2012.25591
Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Zúñiga, C., & Salas, G. (2015). Psicología en Chile: análisis de su historia, presente y futuro. Universitas Psychologica, 14(3), 1125-1142. Doi: 10.11144/Javeriana.upsy14-3.pcah
Vial, M. C. (1912). Trabajos y actas del Primer Congreso Nacional de Protección a la Infancia. Santiago: Impr. Barcelona.
Voisin, F. (1843). De L´Idiotie chez les enfants et des autres particularités d´intelligence ou de caractére qui nécessitent pour eux une instructon et une éducation spéciales de leur responsabilité morale. Paris: Chez J.B Baillière.
dc.rights.spa.fl_str_mv Gonzalo Salas - 2019
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Gonzalo Salas - 2019
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/2567
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/30c68e86-b0ad-4439-b1b8-59cc9ca6db3c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8c74b9cc64aa718ce15f5068c5f68bef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812183475288014848
spelling Salas, Gonzalof6c3cec8-0476-4260-91b4-81cd395335f5300Scholten, Hernánf407d7b6-4298-4ec7-8546-b5cd30b7d49e300Hernández-Ortiz, Silvana5e63b77b-7e45-4365-9c90-13655b1e8b4e300Rojas-Jara, Claudioc06297a9-141b-417b-9849-4b5ebfa639b0300Ravelo-Contreras, Ernesto L.21728af2-52f6-4766-b7b0-bfeba34f7d003002019-07-07 23:04:342023-01-23T15:43:19Z2019-07-07 23:04:342023-01-23T15:43:19Z2019-07-07Los análisis realizados por Michel Foucault hacia mediados de la década de 1970 dan cuenta del surgimiento de un poder disciplinario en occidente y de la figura del “débil mental” en el ámbito educativo. Este panorama impulsa la aparición de diversas elaboraciones teóricas y modalidades de intervención denominadas por el autor como “función psi”, que en el caso de la infancia alcanza una notable productividad en la Francia de comienzos del siglo XX. El presente artículo retoma estas cuestiones con el fin de indagar, en el caso de Chile, el despliegue de esos saberes y prácticas psicológicas que se ocupan de aquellos niños que, por motivos diversos, no logran adaptarse a las normas que impone el dispositivo escolar. Se utilizó un método de tipo historiográfico, mediante el trabajo de archivo y uso de fuentes primarias con un complemento de fuentes secundarias. Entre los hallazgos, se analizan los cruciales aportes de Wilhelm Mann, pedagogo alemán y figura pionera de la psicología en Chile, respecto de la infancia anormal a comienzos del siglo XX. Con esto, se explora y analiza una parte de su producción para iluminar el modo en que Mann se introduce en los debates y los modelos institucionales europeos y comienza a pensar una modalidad de intervención sobre la infancia a nivel local.The analyzes carried out by Michel Foucault in the mid-1970s show the emergence of a disciplinary power in the West and the figure of the "mentally weak" in the educational field. This panorama drives the appearance of various theoretical elaborations and intervention modalities called by the author "psi function", which in the case of childhood reaches a remarkable productivity in France at the beginning of the 20th century. This article takes up these issues in order to investigate, in the case of Chile, the deployment of the psychological knowledge and practices that deal with those children who, for various reasons, fail to adapt to the rules imposed by the school system. A historiographic method was used, through the work of archiving and using primary sources with a complement of secondary sources. Among the findings, the crucial contributions of Wilhelm Mann, a German pedagogue and a pioneer figure of psychology in Chile regarding abnormal childhood at the beginning of the 20th century are analyzed. Based on this, a part of his production is explored and analyzed to illuminate the way in which Mann introduces himself into European institutional debates and models and begins to think about an intervention modality on children at the local level.application/pdftext/htmlapplication/pdftext/htmlapplication/xml10.14718/ACP.2019.22.2.121909-97110123-9155https://hdl.handle.net/10983/28466https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.12spaUniversidad Católica de Colombiahttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/2567/2585https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/2567/2701https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/2567/2586https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/2567/2708https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/2567/2683Núm. 2 , Año 2019 : ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÏA266224122Acta Colombiana de PsicologíaAgüero Correa, G. (1938). Psiquiatría e higiene mental infantil, nuestra experiencia. Acción Social, VII(66), 31-39.Barrera, (2010). Orígenes de la psicología educacional chilena: 1885-1919. En M. A. Laborda & V. E. Quezada (Eds), Notas historicas de la psicologia en Chile (pp. 163-191). Santiago: Editorial Universitaria.Binet, A. (1906). Introducción a la psicología experimental. Madrid: Daniel Jorró Editor.Binet, A., & Simon, T. (1904). Méthodes nouvelles pour le diagnostic du niveau intellectuel des anormaux. L'Année Psychologique, 11, 191-244.Binet, A., & Simon, T. (1907). Les enfants anormaux. Guide por l?admission des Enfants anormaux dans les clases de Perfectionnement. Paris: Colin.Binet, A., & Simon, T. (1908). L'intelligence des imbéciles. L'Année Psychologique, 15, 1-147.Caiceo, J. (2011). Pensamiento pedagógico en Chile en el siglo XX. Desde la escuela nueva al constructivismo. Teoria e Prática da Educação, 14(2), 7-20. Doi: 10.0000/rtpe.v14i2.16148Campos, F. (1960). Desarrollo educacional. 1810-1960. Santiago: Editorial Andrés Bello.Ciudad, M. (1989). El Instituto Pedagógico y la educación laica. Santiago: Universitaria.Cox, C., & Gysling, C. (2009). La formación del profesorado en Chile.1842-1987. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.De la Barra, E. (1899). El embrujamiento alemán. Santiago: Establecimiento Poligráfico Roma.Dirección Jeneral de Educación Primaria. (1920). Lei Nº 3,654 sobre Educación Primaria Obligatoria. Santiago: Imprenta Lagunas & Co.Egaña, M. L. (2000). La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: una práctica de política estatal. Santiago: LOM.Ferrari, F. (2018). De la locura a la enfermedad mental. Córdoba 1758-1930. Córdoba: Alethéia Clio.Foucault, M. (1990). Las tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.Foucault, M. (1999). Estrategias de Poder. Barcelona: Paidós.Foucault, M. (2001). Los anormales. Curso en el College de France (1974-1975). Buenos Aires: FCE. (Trabajo original publicado en 1999)Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Curso en el College de France (1973-1974). Buenos Aires: FCE. (Trabajo original publicado en 2003)Foucault, M. (2014a). Historia de la sexualidad volúmen 1. Buenos Aires: Siglo XXI..Foucault, M. (2014b). Defender la sociedad. Argentina: FCE.Foucault, M. (2016). La sociedad punitiva. Buenos Aires: FCE.Foucault, M. (2017). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.Fuentealba, L. (1964). Valentín Letelier y el pensamiento educativo en la época de fundación del Instituto Pedagógico. Santiago: Universitaria.García Yagüe, J. (2010). Entre la euforia y el desaliento. Las grandes aportaciones de Binet y su impacto en el desarrollo psicopedagógico del siglo XX. Tendencia Pedagógicas, 15, 1-28.García, J.E. (2016). La introducción de la Escala de Inteligencia Stanford-Binet en el Paraguay. Interacciones, 2(1), 65-83. Doi: 10.24016/2016.v2n1.28Goody, J. (2009). La evolución de la familia y el matrimonio. Valencia: Universitat de Valencia.Huertas, R. (2008). Los laboratorios de la norma: medicina y regulación social en el estado liberal. Barcelona: Octaedro.Huertas, R. (2011). En torno a la construcción local de la locura. Ian Kacking y la historia cutural de la psiquiatría. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(311), 413-437. doi: 10.4321/S0211-57352011000300004Huertas, R. (2014). ¿Qué sabemos de? La locura. Madrid: Catarata. Huertas, R., & del Cura, M. (1996). La categoría "infancia anormal" en la construcción de una taxonomía social. Asclepio, 48(2), 115-127.Illanes, M. A. (1991). Ausente, señorita: el niño chileno, la escuela para pobres y el auxilio: 1890/1990: (hacia una historia social del siglo XX en Chile). Santiago: JUNAEB.Kant, I. (1764/2018). Ensayo sobre las enfermedades de la cabeza. Madrid: Antonio Machado.Labarca, A. (1939). Historia de la enseñanza en Chile. Santiago: Universitaria.Lapoujade, M.N. (2015). El imprescindible ensayo de las enfermedades de la cabeza de Kant (1764). Ciencia Latinoamericana, 9(1), 107-113.Larraín, J.I., & Larraín, J.J. (1871). Boletín de las principales leyes y decretos dictados desde Enero 1 de 1860 hasta Enero 1 de 1871. Valparaíso: Imprenta del Mercurio De Tornero y Letelier.Larrosa, J. (1995). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.Letelier, V. (1940). El instituto pedagógico. Misceláneas de estudios pedagógicos. Santiago: Instituto Cultural Germano Chileno.Leyton, C., Palacios, C., & Sánchez, M. (2015). El bulevar de los pobres. Racismo científico, higiene y eugenesia, siglos XIX y XX. Santiago: Editorial Ocho Libros.Lieberman, J.A. (2016). Historia de la psiquiatría. De sus orígenes, sus fracasos y su resurgimiento. Barcelona: Ediciones B.Mann, W. (1905a). Jorje Enrique Schneider, su acción en el progreso de la Filosofía. Anales de la Universidad de Chile, 117, 1-17.Mann, W. (1905b). La doctrina de Herbert Spencer i las directrices para el progreso de la educación. Anales de la Universidad de Chile, 116, 519-573. Doi:10.5354/0717-8883.2012.24256Mann, W. (1906). Lecciones introductorias la pedagojia esperimental. Anales de la Universidad de Chile, 123, 226-321. doi: 10.5354/0717-8883.2012.24741Mann, W. (1908). Memoria sobre la Instalación del Laboratorio de Psicología Experimental. Anales de la Universidad de Chile, 123, 279-340. doi: 10.5354/0717-8883.2012.24741Mann, W. (1909). La organización del laboratorio chileno de psicolojía esperimental. Anales de la Universidad de Chile, 124, 665-688. doi: 10.5354/0717-8883.2012.24741Mann, W. (1910). El cultivo de la individualidad en la enseñanza escolar. Anales de la Universidad de Chile, 127, 289-320. doi: 10.5354/0717-8883.2012.24741Mann, W. (1912). Orientación jeneral sobre las anomalías mentales como base de su tratamiento pedagójico. Anales de la Universidad de Chile, 130, 593-626. Doi: 10.5354/0717-8883.2012.25469Mann, W. (1915a). El espíritu jeneral i los ramos de enseñanza filosófica en el Liceo. Anales de la Universidad de Chile, 73, 643-707. doi:10.5354/0717-8883.2012.24295Mann, W. (1915b). La enseñanza de la psicolojía i de la lójica en el Liceo. Anales de la Universidad de Chile, 73, 939-976. doi:10.5354/0717-8883.2012.24302Mellafe, R. (1988). Reseña histórica del Instituto Pedagógico: cien años en la formación profesores. Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.Mellafe, R., & González, M.T. (2007). El Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. (1889-1981): su aporte a la educación, cultura e identidad nacional. Santiago: LOM.Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Primaria (1833). Reglamento para la enseñanza i régimen interno de las escuelas elementales. En Boletín de leyes i decretos del gobierno (p. 349). Santiago: Imprenta Nacional.Muel-Dreyfus, F. (1975). L'école obligatoire et l'invention de l'enfance anormale. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 1(1), 60-74. doi: https://doi.org/10.3406/arss.1975.2450Muñoz, J. M. (1918). Historia elemental de la pedagojia chilena. Santiago: Sociedad Imprenta y Litografía Universo.Noll, S. & Trent, J. (Ed). Mental Retardation in America: A Historical Reader. New York: New York University Press.Núñez, J.A. (1883). Organización de escuelas normales. Santiago: Imprenta de la Librería Americana.Núñez, J.A. (1890). Congreso pedagójico. Resúmen de las discusiones, actas i memorias presentadas al primer congreso pedagojico celebrado en Santiago de Chile. Santiago: Imprenta Nacional.Parra, D. (2015). Un análisis historiográfico sobre las relaciones entre psicología y educación en Chile. 1889-1973. Revista de Historia de la Psicología, 36(2), 95-114. Recuperado de https://www.revistahistoriapsicologia.es/app/download/6022482711/5%20PARRA%20MORENO.pdf?t=1433431974Postel, J. & Quétel, C. (coord.) (2000). Nueva historia de la psiquiatría. México: Fondo de Cultura Económica.Ramírez, C., & Navarrete, G. (1932). Rómulo. J. Peña Maturana. Revista Pórtico. Publicación Extraordinaria Atacama. 127. Copiapó: Talleres Progreso.Ravier, J. (2012). L´Evaluation des enseignants du primaire en France de 1835 à 1850. Spirale ? Revue de Recherches en ÿducation, 49, 37-51. doi: https://doi.org/10.3406/spira.2012.1107Rojas Flores, J. (2010). Historia de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010. Santiago: JUNJI.Rosa, A., Huertas, J. A., & Blanco, F. (1996). Metodología para la historia de la psicología. Madrid: Alianza.Salas, G. (2012). La influencia europea en los inicios de la historia de la psicología en Chile. Interamerican Journal of Psychology, 46(1), 99-110. doi: https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v46i1.185Salas, G., & Lizama, E. (2013). Historia de la Psicología en Chile. 1889-1981. (2 Ed). La Serena: Universidad de La Serena.Salas, G., Scholten, H., & Rey-Anacona, C. (2015). Nadie nace civilizado. En S. Saavedra, G. Salas, C. Cornejo & P. Morales (Eds), Resiliencia y calidad de vida. La psicología educacional en diálogo con otras disciplinas (pp. 61-73). Talca: UCM.Salas, G., Norambuena, Y., Scholten, H., & Torres-Fernández, I. (2018). Psicología y educación en Chile. Problemas, perspectivas y vías de investigación. 1860-1930. Universitas Psychologica. 17(5), 1-14. doi: 10.11144/Javeriana.upsy17-5.pecpSánchez, J.J., & Valderrama-Iturbe, P. (2001). Psychology in Latin America: historical reflections and perspectives. International Journal of Psychology, 36(6), 384-294. doi: https://doi.org/10.1080/00207590143000216Sánchez, M. (16 de septiembre 2014). La sabiduría de los fabricantes de sombreros. La inteligencia en la eugenesia chilena. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/67197Sarmiento, D.F. (1896a). De la educación popular. Buenos Aires: Imprenta y Litografía Mariano Moreno.Sarmiento, D.F. (1896b). Civilización o barbarie. Buenos Aires: Imprenta y Litografía Mariano Moreno.Seguin, E. (1846). Traitement moral, hygiène et éducation des idiots et des autres enfants arriérés. Paris: Chez J.B Baillière.Serrano, S., Ponce de León, M., & Rengifo, F. (2013). Historia de la educación en Chile (1810-2010) Tomo II, La educación nacional (1980-1930). Santiago: Taurus.Smajda, E. (2013). La pareja y su historia. Buenos Aires: Biblos.Tedesco, J.C., & Zacarías, I. (2011). Domingo Faustino Sarmiento. La vigencia de su pensamiento educativo. En D. F. Sarmiento (Ed), Educación popular (pp. 9-25). Buenos Aires: UNIPE.Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualizacio´n situacional. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 23-29. doi: https://doi.org/10.1080/00207590143000216Tirapegui, L. (1925). El desarrollo de la inteligencia medida por el método Binet-Simon. Anales de Psicología, Segunda Serie, Tomo III, 453-591. doi: 10.5354/0717-8883.2012.25591Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Zúñiga, C., & Salas, G. (2015). Psicología en Chile: análisis de su historia, presente y futuro. Universitas Psychologica, 14(3), 1125-1142. Doi: 10.11144/Javeriana.upsy14-3.pcahVial, M. C. (1912). Trabajos y actas del Primer Congreso Nacional de Protección a la Infancia. Santiago: Impr. Barcelona.Voisin, F. (1843). De L´Idiotie chez les enfants et des autres particularités d´intelligence ou de caractére qui nécessitent pour eux une instructon et une éducation spéciales de leur responsabilité morale. Paris: Chez J.B Baillière.Gonzalo Salas - 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/2567Abnormal childhoodPsi knowledgePedagogyChileMichel foucaultWilhelm mannInfancia anormalSaberes psiPedagogíaChileMichel foucaultWilhelm mannInfância anormalSaberes psiPedagogiaChileMichel foucaultWilhelm mannLa infancia anormal en Chile y la pedagogía experimental de Wilhelm Mann (1860-1920).Abnormal childhood in Chile and the experimental pedagogy of Wilhelm Mann (1860-1920).Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml3370https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/30c68e86-b0ad-4439-b1b8-59cc9ca6db3c/download8c74b9cc64aa718ce15f5068c5f68befMD5110983/28466oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/284662023-03-24 18:13:05.715https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Gonzalo Salas - 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com