Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria

Las habilidades sociales, en su forma más avanzada, están dirigidas a resolver problemas inmediatos de la situación, a la vez que minimizan la probabilidad de futuros problemas. Específicamente, la habilidad reconocida como asertividad puede guardar una relación con el rendimiento académico y el niv...

Full description

Autores:
González-Fragoso, Claudia
Guevara-Benítez, Yolanda
Jiménez-Rodríguez, David
Alcázar-Olán, Raúl J.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
eng
spa
por
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15595
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/15595
Palabra clave:
Habilidades sociales
Asertividad
Rendimiento académico
Ansiedad
Estudiantes de secundaria
Social skills
Assertiveness
Academic performance
Anxiety
High school students
Ansiedade
Assertividade
Desempenho acadêmico
Estudantes de secundária
Habilidades sociais
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
id UCATOLICA2_2f4ede1f115cd8bdae96c4d98f2d07fe
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15595
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Relationship between assertiveness, academic performance and anxiety in a sample of mexican students in secondary education
Relação entre assertividade, desempenho acadêmico e ansiedade numa amostra de estudantes mexicanos de secundária
title Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria
spellingShingle Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria
Habilidades sociales
Asertividad
Rendimiento académico
Ansiedad
Estudiantes de secundaria
Social skills
Assertiveness
Academic performance
Anxiety
High school students
Ansiedade
Assertividade
Desempenho acadêmico
Estudantes de secundária
Habilidades sociais
title_short Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria
title_full Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria
title_fullStr Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria
title_full_unstemmed Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria
title_sort Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria
dc.creator.fl_str_mv González-Fragoso, Claudia
Guevara-Benítez, Yolanda
Jiménez-Rodríguez, David
Alcázar-Olán, Raúl J.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González-Fragoso, Claudia
Guevara-Benítez, Yolanda
Jiménez-Rodríguez, David
Alcázar-Olán, Raúl J.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Habilidades sociales
Asertividad
Rendimiento académico
Ansiedad
Estudiantes de secundaria
Social skills
Assertiveness
Academic performance
Anxiety
High school students
Ansiedade
Assertividade
Desempenho acadêmico
Estudantes de secundária
Habilidades sociais
topic Habilidades sociales
Asertividad
Rendimiento académico
Ansiedad
Estudiantes de secundaria
Social skills
Assertiveness
Academic performance
Anxiety
High school students
Ansiedade
Assertividade
Desempenho acadêmico
Estudantes de secundária
Habilidades sociais
description Las habilidades sociales, en su forma más avanzada, están dirigidas a resolver problemas inmediatos de la situación, a la vez que minimizan la probabilidad de futuros problemas. Específicamente, la habilidad reconocida como asertividad puede guardar una relación con el rendimiento académico y el nivel de ansiedad en adolescentes. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de la presente investigación es conocer la relación entre el nivel de asertividad, el rendimiento académico y diversos componentes de la ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria, así como explorar posibles diferencias por sexo. Para esto, se hace un análisis descriptivo y correlacional, donde se utilizan dos instrumentos: la Escala de Conducta Asertiva para Niños y la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (revisada); además del promedio de calificaciones como indicador del rendimiento académico. Se utilizó una muestra de 535 adolescentes (54.6 % mujeres y 45.4 % hombres), con un promedio de edad de 13.01 años (DE = .74, rango de 11 a 17 años). Se realizó un muestreo por conglomerados y conveniencia, donde se abarcó la totalidad de los alumnos de los dos primeros grados escolares de una escuela pública del Estado de Hidalgo. Los resultados indican diferencias por sexo en todas las variables de estudio y correlaciones estadísticamente significativas entre asertividad y ansiedad (r = .182, p < .01), entre rendimiento académico y asertividad (r = -.203, p < .01), y entre el rendimiento académico y el componente preocupaciones sociales de la escala de ansiedad (r = -.124, p < .01), aunque estas últimas fueron de baja magnitud.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-02-23T00:46:12Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-02-23T00:46:12Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-02
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv González-Fragoso, C., Guevara-Benítez, Y., Jiménez-Rodríguez, D., & Alcázar-Olán, R. (2017). Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria-Relationship between assertiveness, academic performance and anxiety in a sample of mexican students in secondary education- Relação entre assertividade, desempenho acadêmico e ansiedade numa amostra de estudantes mexicanos de secundária. Acta Colombiana de Psicología, 21(1). Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/1309
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0123-9155
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/15595
identifier_str_mv González-Fragoso, C., Guevara-Benítez, Y., Jiménez-Rodríguez, D., & Alcázar-Olán, R. (2017). Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria-Relationship between assertiveness, academic performance and anxiety in a sample of mexican students in secondary education- Relação entre assertividade, desempenho acadêmico e ansiedade numa amostra de estudantes mexicanos de secundária. Acta Colombiana de Psicología, 21(1). Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/1309
0123-9155
url http://hdl.handle.net/10983/15595
dc.language.iso.spa.fl_str_mv eng
spa
por
language eng
spa
por
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Acta Colombiana de Psicología, Vol. 21, no. 1 (ene.-jun. 2018); p. 116-127
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcázar, R., Jurado, S., & Reyes, V. (2015). El enojo como rasgo de personalidad y agresión física en adolescentes de preparatoria. PSICUMEX, 5(1), 89-101. Recuperado de http:// www.psicumex.uson.mx/revistas/articulos/9-R9_ARTICULO_06.pdf.
Alccalaico, M. (2012). Características del trastorno de ansiedad o fobia social en el adolescente. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 5(5), 61-68. Recuperado de http:// revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/ view/179/700.
Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.
Bautista, G. (2000). Validez y confiabilidad de la escala de ansiedad manifiesta en niños y adolescentes mexicanos (Tesis de Especialidad en Psiquiatría, no publicada). Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México.
Becerra, C., & Reidl, L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar en estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 79-93. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ redie/v17n3/v17n3a6.pdf.
Bermúdez, M. (2010). Diseño, construcción y análisis psicomé- trico de una escala de competencia social para niños de 3 a 6 años versión padres de familia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(1) 49-65. Recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/192.
Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI. Caballo, V. (2009). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. México: Siglo XXI.
Caballo, V., Salazar, I., Irurtia, M., Olivares, P., & Olivares, J. (2014). Relación de las habilidades sociales con la ansiedad social y los estilos/trastornos de la personalidad. Psicología Conductual, 22 (3), 401-422. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4916443.
Carbonero, M., Martín, L., Monsalvo, E., & Valdivieso, J. (2015). Rendimiento escolar y actitudes personales y de responsabilidad social en el alumnado preadolescente. Anales de Psicología, 31(3), 990-999. doi:10.6018/analesps.31.3.181161.
Carreño, J., Morales, F., Sánchez, C., Henales, C., & Espíndola, J. (2007). Una explicación de los síntomas de depresión y ansiedad en mujeres estériles. Ginecología y Obstetricia de México, 75(3), 133-141. Recuperado de http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=17903.
Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 60-89. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/551/55160304.pdf.
Castro, A. (2005). Alfabetización emocional: la deuda de enseñar a vivir con los demás. Revista Iberoamericana de Educación, 37(6), 2-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=3197631.
Cohen, S., Esterkind, E., Lacunza, A., Caballero, V., & Martinenghi, C. (2011). Habilidades sociales y contexto sociocultural. Un estudio con adolescentes a través del BAS-3. Revista Iberoamericana de Evaluación Psicológica, 29(1), 167-183. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5064348.
Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Perspectivas en Psi cología, 1(2), 183-194. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=67910207.
Costa, S., & Tabernero, C. (2012). Rendimiento académico y auto-concepto en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, según el género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(2), 175-193. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=245124456006.
Fernández, C., Carranza, J., & Ato, M. (2012). Efecto del ajuste socio-emocional en el rendimiento y las competencias académicas en el contexto escolar: Estudio comparativo. Anales de Psicología, 28(3), 892-903. doi:10.6018/analesps.28.3.131211.
Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS. (Third Ed.). España: Sage.
García, M., Cabanillas, G., Morán, V., & Olaz, F. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 7(2), 114-134. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/ article/view/3736.
González, D., & Morales, J. (2016). Relación entre las prácticas parentales, los estilos de aprendizaje y la masculinidadfeminidad en estudiantes de bachillerato. (Tesis de licenciatura no publicada). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto Ciencias de la Salud. Área Académica de Psicología. México.
Gutiérrez, M., Escartí, A., & Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, auto-eficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23(1), 13-19. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3843.pdf.
Gutiérrez, M., & López, J. (2015). Auto-concepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338241632004.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Inglés, C., Delgado, B., García, J., Ruiz, C., & Díaz, Á. (2010a). Sociometric types and social interaction styles in a simple of spanish adolescents. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 730-740. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/172/17217376019.pdf.
Inglés, C. J., Díaz, A., García, J., Ruiz, C., Delgado, B., & Martínez, M. (2012). Auto-atribuciones: diferencias de género y curso en estudiantes de Educación Secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 65-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80525022005.
Inglés, C., Piqueras, J., García, J., García, L., Delgado, B., & Ruiz, C. (2010b). Diferencias de género y edad en respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras de ansie dad social en la adolescencia. Psicothema, 22(3) 376-381. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema. asp?id=3740.
Lacunza, A. (2009). Las habilidades sociales como recurso para el desarrollo de fortalezas de la infancia. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad (España), X, 231-245. Recuperado de http://www.palermo.edu/cienciassociales/ publicaciones/pdf/psico10/10Psico_13.pdf.
Lara, M., & Silva, A. (2002) Estandarización de la Escala de Asertividad de Michelson y Wood en niños y adolescentes: II. (Tesis de Licenciatura, no publicada). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. México.
Lozano, L., & García, E. (2000). El rendimiento escolar y los trastornos emocionales y comportamentales. Psicothema, 12(supl.2), 340-343. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=72797079.
Mendo, S., León, B., Felipe, E., Polo, M., & Palacios, V. (2016). Evaluación de las habilidades sociales en estudiantes de Educación Social. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 139-156. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/ psicodidactica/article/view/14031/13525.
Michelson, L., & Wood, R. (1982). Development and psychometric properties of the children’s assertive behavior scale CABS. Journal of Behavioral Assessment, 4(1), 3-13. Recuperado de http://link.springer.com/ article/10.1007%2FBF01321378.
Monjas, I. (2012). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Madrid: Ciencia de la educación preescolar y especial.
Navarro, R., & Yubero, S. (2012). Impacto de la ansiedad social, las habilidades sociales y la cibervictimización en la comunicación online. Escritos de Psicología, 5(3), 4-15. Recuperado de https://investigacion.uclm.es/documentos/ fi_1357635991-vol5num32.pdf.
Ojeda, A., Melby, L., Sánchez, V., & Rodarte, M. (2007). Correlación entre rasgos de masculinidad-feminidad y satisfacción marital en migrantes mexicanos. Migración y desarrollo, 8, 48-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/660/66000803.pdf.
Olivares, J., Olivares, P., & Macià, D. (2014). Entrenamiento en habilidades sociales y tratamiento de adolescentes con fobia social generalizada. Psicología Conductual, 22(3), 441-459. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4916449.
Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E., & Oyarzún, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: Una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 21-28. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/ handle/10983/961.
Papalia, D., Olds, S., & Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. 11ª. edición. México: McGraw Hill.
Redondo, J., Inglés, C., & García, J. (2014). Conducta prosocial y atribución académica en Educación Secundaria Obligatoria. Anales de Psicología, 30(2), 482-489. doi: 10.6018/ analesps.30.2.148331
Reynolds, C., & Richmond, B. (1997). Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (Revisada). Manual Moderno: México.
Ribes, R., Bisquerra, R., Agulló, M., Fililla, G., & Soldevila, A. (2005). Una propuesta de currículo emocional en educación infantil (3-6 años). Cultura y Educación, 17(1), 5-17.
Sánchez, M., Aparicio, M., & Dresch, V. (2006). Ansiedad, autoestima y satisfacción autopercibida como predictores de la salud: diferencias entre hombres y mujeres. Psicothema, 18(3), 584-590. Recuperado de http://www.unioviedo.es/ reunido/index.php/PST/article/view/8476.
Torrente, E., Piqueras, J., Orgilés, M., & Espada, J. (2014). Asociación de la adicción a Internet con la ansiedad social y la falta de habilidades sociales en adolescentes españoles. Terapia psicológica, 32(3), 175-184. Recuperado de http:// www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v32n3/art01.pdf.
Wagner, M., Pereira, A., & Oliveira, M. (2014). Intervención sobre las dimensiones de la ansiedad social por medio de un programa de entrenamiento en habilidades sociales. Psicología Conductual, 22(3), 423-440. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4916445.
Zubeidat, I., Fernández, A., Sierra, J., & Salinas, J. (2008). Evaluación de factores asociados a la ansiedad social y a otras psicopatologías en adolescentes. Salud Mental, 31, 189-196. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/582/58231304. pdf.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c85e9e78-f091-41c2-8191-45a4f4da6fe1/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7f53741a-a1e5-4731-b346-7b0625faae59/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/db2bc4b1-962b-4ce9-a5fc-4a5e8c4fbc42/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1e6ea90a-1493-43f3-8509-5285251363e3/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ba7c9716-b662-4ed2-8d51-2a50be50b5c3/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a83593b3-2212-474c-b71c-22c9b46a4e1b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 045d57d90e89469cbdcb238e702a7af3
bd99fff6f1486179c6d84578cfa7f6c7
9add9daa9a73885a3c58858f6f770197
080eed5fe288fc9607d235223763d7ad
030514571f402a57d8379e4e3b9de731
3faa190b8c67bc1db7b19220b62a6caa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256268199591936
spelling González-Fragoso, Claudiae3029213-47fc-4187-9a7e-b87b3be38e35-1Guevara-Benítez, Yolanda7bd3623c-bcf4-45b3-ac81-134c89e0751f-1Jiménez-Rodríguez, Davidcbd0058c-a53a-4f6b-a8ba-9a1dcaf49fde-1Alcázar-Olán, Raúl J.a5c969f2-7324-47f8-9f53-2474851e5fcb-12018-02-23T00:46:12Z2018-02-23T00:46:12Z2018-02Las habilidades sociales, en su forma más avanzada, están dirigidas a resolver problemas inmediatos de la situación, a la vez que minimizan la probabilidad de futuros problemas. Específicamente, la habilidad reconocida como asertividad puede guardar una relación con el rendimiento académico y el nivel de ansiedad en adolescentes. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de la presente investigación es conocer la relación entre el nivel de asertividad, el rendimiento académico y diversos componentes de la ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria, así como explorar posibles diferencias por sexo. Para esto, se hace un análisis descriptivo y correlacional, donde se utilizan dos instrumentos: la Escala de Conducta Asertiva para Niños y la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (revisada); además del promedio de calificaciones como indicador del rendimiento académico. Se utilizó una muestra de 535 adolescentes (54.6 % mujeres y 45.4 % hombres), con un promedio de edad de 13.01 años (DE = .74, rango de 11 a 17 años). Se realizó un muestreo por conglomerados y conveniencia, donde se abarcó la totalidad de los alumnos de los dos primeros grados escolares de una escuela pública del Estado de Hidalgo. Los resultados indican diferencias por sexo en todas las variables de estudio y correlaciones estadísticamente significativas entre asertividad y ansiedad (r = .182, p < .01), entre rendimiento académico y asertividad (r = -.203, p < .01), y entre el rendimiento académico y el componente preocupaciones sociales de la escala de ansiedad (r = -.124, p < .01), aunque estas últimas fueron de baja magnitud.As habilidades sociais, em sua forma mais avançada, estão voltadas a resolver problemas imediatos da situação enquanto diminuem a probabilidade de futuros problemas. Isso também é conhecido pelo termo assertividade, variável que pode estabelecer relação com o desempenho acadêmico e com o nível de ansiedade em adolescentes. Esta pesquisa foi descritiva e correlacional, teve como objetivo conhecer a relação entre o nível de assertividade, o desempenho acadêmico e diversos componentes da ansiedade numa amostra de estudantes mexicanos de secundária (equivalente ao ensino médio no Brasil) , bem como explorar possíveis diferenças por sexo. Utilizaram-se dois instrumentos: Escala de Comportamento Assertivo para Crianças e Escala de Ansiedade Manifestada em Crianças (revisada); a média de qualificações foi tomada como indicador de desempenho acadêmico. A amostra foi composta por 535 adolescentes (54.6 % mulheres, 45.4 % homens), com uma média de idade de 13.01 anos (DP =.74, na faixa dos 11 aos 17 anos). A amostra foi por conglomerados e conveniência, abrangendo a totalidade dos estudantes dos primeiros anos escolares de uma escola pública do estado de Hidalgo. Os resultados indicam diferenças por sexo em todas as variáveis de estudo. Também se encontraram correlações estatisticamente significativas: entre assertividade e ansiedade (r=.182, p<.01), entre desempenho acadêmico e assertividade (r= -.203, p<.01), e entre o desempenho acadêmico e o componente preocupações sociais da escala de ansiedade (r= -.124, p<.01), embora estas tenham sido de baixa magnitude.Social skills in their most advanced form are aimed at solving any immediate problems of a situation while minimizing the likelihood of future problems. This is also known as assertiveness, a variable that can be related to academic performance and the level of anxiety in adolescents. This research is descriptive and correlational with the aim of knowing the relationship between level of assertiveness, academic performance and various components of anxiety in a sample of Mexican high school or secondary students, as well as exploring possible differences related to sex. This study uses two instruments: Children’s Assertive Behavior Scale (CABS) and the Revised Children’s Manifest Anxiety Scale™. The grade point average (GPA) was taken as an indicator of academic performance. The participants were 535 adolescents (54.6 % female, 45.4 % male), with a mean age of 13.01 years (std= .74, range 11 to 17 years). Cluster sampling and convenience sampling were used, encompassing all students in the first two grades of a public or state school in the state of Hidalgo. The results indicate sex differences in all study variables. We also found statistically significant correlations between assertiveness and anxiety (r= .182, p <.01), between academic performance and assertiveness (r= -.203, p <.01), and between academic performance and the social concerns component of the anxiety scale (r= -.124, p <.01), although these were low in magnitude.application/pdfGonzález-Fragoso, C., Guevara-Benítez, Y., Jiménez-Rodríguez, D., & Alcázar-Olán, R. (2017). Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria-Relationship between assertiveness, academic performance and anxiety in a sample of mexican students in secondary education- Relação entre assertividade, desempenho acadêmico e ansiedade numa amostra de estudantes mexicanos de secundária. Acta Colombiana de Psicología, 21(1). Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/13090123-9155http://hdl.handle.net/10983/15595engspaporUniversidad Católica de Colombia. Facultad de PsicologíaActa Colombiana de Psicología, Vol. 21, no. 1 (ene.-jun. 2018); p. 116-127Alcázar, R., Jurado, S., & Reyes, V. (2015). El enojo como rasgo de personalidad y agresión física en adolescentes de preparatoria. PSICUMEX, 5(1), 89-101. Recuperado de http:// www.psicumex.uson.mx/revistas/articulos/9-R9_ARTICULO_06.pdf.Alccalaico, M. (2012). Características del trastorno de ansiedad o fobia social en el adolescente. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 5(5), 61-68. Recuperado de http:// revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/ view/179/700.Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.Bautista, G. (2000). Validez y confiabilidad de la escala de ansiedad manifiesta en niños y adolescentes mexicanos (Tesis de Especialidad en Psiquiatría, no publicada). Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México.Becerra, C., & Reidl, L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar en estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 79-93. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ redie/v17n3/v17n3a6.pdf.Bermúdez, M. (2010). Diseño, construcción y análisis psicomé- trico de una escala de competencia social para niños de 3 a 6 años versión padres de familia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(1) 49-65. Recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/192.Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI. Caballo, V. (2009). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. México: Siglo XXI.Caballo, V., Salazar, I., Irurtia, M., Olivares, P., & Olivares, J. (2014). Relación de las habilidades sociales con la ansiedad social y los estilos/trastornos de la personalidad. Psicología Conductual, 22 (3), 401-422. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4916443.Carbonero, M., Martín, L., Monsalvo, E., & Valdivieso, J. (2015). Rendimiento escolar y actitudes personales y de responsabilidad social en el alumnado preadolescente. Anales de Psicología, 31(3), 990-999. doi:10.6018/analesps.31.3.181161.Carreño, J., Morales, F., Sánchez, C., Henales, C., & Espíndola, J. (2007). Una explicación de los síntomas de depresión y ansiedad en mujeres estériles. Ginecología y Obstetricia de México, 75(3), 133-141. Recuperado de http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=17903.Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 60-89. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/551/55160304.pdf.Castro, A. (2005). Alfabetización emocional: la deuda de enseñar a vivir con los demás. Revista Iberoamericana de Educación, 37(6), 2-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=3197631.Cohen, S., Esterkind, E., Lacunza, A., Caballero, V., & Martinenghi, C. (2011). Habilidades sociales y contexto sociocultural. Un estudio con adolescentes a través del BAS-3. Revista Iberoamericana de Evaluación Psicológica, 29(1), 167-183. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5064348.Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Perspectivas en Psi cología, 1(2), 183-194. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=67910207.Costa, S., & Tabernero, C. (2012). Rendimiento académico y auto-concepto en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, según el género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(2), 175-193. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=245124456006.Fernández, C., Carranza, J., & Ato, M. (2012). Efecto del ajuste socio-emocional en el rendimiento y las competencias académicas en el contexto escolar: Estudio comparativo. Anales de Psicología, 28(3), 892-903. doi:10.6018/analesps.28.3.131211.Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS. (Third Ed.). España: Sage.García, M., Cabanillas, G., Morán, V., & Olaz, F. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 7(2), 114-134. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/ article/view/3736.González, D., & Morales, J. (2016). Relación entre las prácticas parentales, los estilos de aprendizaje y la masculinidadfeminidad en estudiantes de bachillerato. (Tesis de licenciatura no publicada). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto Ciencias de la Salud. Área Académica de Psicología. México.Gutiérrez, M., Escartí, A., & Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, auto-eficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23(1), 13-19. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3843.pdf.Gutiérrez, M., & López, J. (2015). Auto-concepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338241632004.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Inglés, C., Delgado, B., García, J., Ruiz, C., & Díaz, Á. (2010a). Sociometric types and social interaction styles in a simple of spanish adolescents. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 730-740. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/172/17217376019.pdf.Inglés, C. J., Díaz, A., García, J., Ruiz, C., Delgado, B., & Martínez, M. (2012). Auto-atribuciones: diferencias de género y curso en estudiantes de Educación Secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 65-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80525022005.Inglés, C., Piqueras, J., García, J., García, L., Delgado, B., & Ruiz, C. (2010b). Diferencias de género y edad en respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras de ansie dad social en la adolescencia. Psicothema, 22(3) 376-381. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema. asp?id=3740.Lacunza, A. (2009). Las habilidades sociales como recurso para el desarrollo de fortalezas de la infancia. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad (España), X, 231-245. Recuperado de http://www.palermo.edu/cienciassociales/ publicaciones/pdf/psico10/10Psico_13.pdf.Lara, M., & Silva, A. (2002) Estandarización de la Escala de Asertividad de Michelson y Wood en niños y adolescentes: II. (Tesis de Licenciatura, no publicada). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. México.Lozano, L., & García, E. (2000). El rendimiento escolar y los trastornos emocionales y comportamentales. Psicothema, 12(supl.2), 340-343. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=72797079.Mendo, S., León, B., Felipe, E., Polo, M., & Palacios, V. (2016). Evaluación de las habilidades sociales en estudiantes de Educación Social. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 139-156. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/ psicodidactica/article/view/14031/13525.Michelson, L., & Wood, R. (1982). Development and psychometric properties of the children’s assertive behavior scale CABS. Journal of Behavioral Assessment, 4(1), 3-13. Recuperado de http://link.springer.com/ article/10.1007%2FBF01321378.Monjas, I. (2012). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Madrid: Ciencia de la educación preescolar y especial.Navarro, R., & Yubero, S. (2012). Impacto de la ansiedad social, las habilidades sociales y la cibervictimización en la comunicación online. Escritos de Psicología, 5(3), 4-15. Recuperado de https://investigacion.uclm.es/documentos/ fi_1357635991-vol5num32.pdf.Ojeda, A., Melby, L., Sánchez, V., & Rodarte, M. (2007). Correlación entre rasgos de masculinidad-feminidad y satisfacción marital en migrantes mexicanos. Migración y desarrollo, 8, 48-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/660/66000803.pdf.Olivares, J., Olivares, P., & Macià, D. (2014). Entrenamiento en habilidades sociales y tratamiento de adolescentes con fobia social generalizada. Psicología Conductual, 22(3), 441-459. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4916449.Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E., & Oyarzún, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: Una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 21-28. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/ handle/10983/961.Papalia, D., Olds, S., & Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. 11ª. edición. México: McGraw Hill.Redondo, J., Inglés, C., & García, J. (2014). Conducta prosocial y atribución académica en Educación Secundaria Obligatoria. Anales de Psicología, 30(2), 482-489. doi: 10.6018/ analesps.30.2.148331Reynolds, C., & Richmond, B. (1997). Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (Revisada). Manual Moderno: México.Ribes, R., Bisquerra, R., Agulló, M., Fililla, G., & Soldevila, A. (2005). Una propuesta de currículo emocional en educación infantil (3-6 años). Cultura y Educación, 17(1), 5-17.Sánchez, M., Aparicio, M., & Dresch, V. (2006). Ansiedad, autoestima y satisfacción autopercibida como predictores de la salud: diferencias entre hombres y mujeres. Psicothema, 18(3), 584-590. Recuperado de http://www.unioviedo.es/ reunido/index.php/PST/article/view/8476.Torrente, E., Piqueras, J., Orgilés, M., & Espada, J. (2014). Asociación de la adicción a Internet con la ansiedad social y la falta de habilidades sociales en adolescentes españoles. Terapia psicológica, 32(3), 175-184. Recuperado de http:// www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v32n3/art01.pdf.Wagner, M., Pereira, A., & Oliveira, M. (2014). Intervención sobre las dimensiones de la ansiedad social por medio de un programa de entrenamiento en habilidades sociales. Psicología Conductual, 22(3), 423-440. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4916445.Zubeidat, I., Fernández, A., Sierra, J., & Salinas, J. (2008). Evaluación de factores asociados a la ansiedad social y a otras psicopatologías en adolescentes. Salud Mental, 31, 189-196. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/582/58231304. pdf.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Habilidades socialesAsertividadRendimiento académicoAnsiedadEstudiantes de secundariaSocial skillsAssertivenessAcademic performanceAnxietyHigh school studentsAnsiedadeAssertividadeDesempenho acadêmicoEstudantes de secundáriaHabilidades sociaisRelación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundariaRelationship between assertiveness, academic performance and anxiety in a sample of mexican students in secondary educationRelação entre assertividade, desempenho acadêmico e ansiedade numa amostra de estudantes mexicanos de secundáriaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALRelación entre asertividad, rendimiento académico.pdfRelación entre asertividad, rendimiento académico.pdfArtículo en españolapplication/pdf770861https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c85e9e78-f091-41c2-8191-45a4f4da6fe1/download045d57d90e89469cbdcb238e702a7af3MD51Relationship between Assertiveness, Academic Performance.pdfRelationship between Assertiveness, Academic Performance.pdfArtículo en inglesapplication/pdf765327https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7f53741a-a1e5-4731-b346-7b0625faae59/downloadbd99fff6f1486179c6d84578cfa7f6c7MD52TEXTRelación entre asertividad, rendimiento académico.pdf.txtRelación entre asertividad, rendimiento académico.pdf.txtExtracted texttext/plain62490https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/db2bc4b1-962b-4ce9-a5fc-4a5e8c4fbc42/download9add9daa9a73885a3c58858f6f770197MD53Relationship between Assertiveness, Academic Performance.pdf.txtRelationship between Assertiveness, Academic Performance.pdf.txtExtracted texttext/plain57811https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1e6ea90a-1493-43f3-8509-5285251363e3/download080eed5fe288fc9607d235223763d7adMD55THUMBNAILRelación entre asertividad, rendimiento académico.pdf.jpgRelación entre asertividad, rendimiento académico.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4571https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ba7c9716-b662-4ed2-8d51-2a50be50b5c3/download030514571f402a57d8379e4e3b9de731MD54Relationship between Assertiveness, Academic Performance.pdf.jpgRelationship between Assertiveness, Academic Performance.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4573https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a83593b3-2212-474c-b71c-22c9b46a4e1b/download3faa190b8c67bc1db7b19220b62a6caaMD5610983/15595oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/155952024-08-16 10:59:07.767https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com