¿Puede hablar el traductor? Nuevos abordajes para la traducción de literatura afrodescendiente en Brasil bajo la óptica de los Estudios Culturales
Este texto tiene como objetivo analizar la carga semántica de los términos “esclavo/a” y “mulato/a” en el contexto brasileño y propone una discusión sobre la resignificación de su sentido bajo la óptica de los Estudios Culturales. Los teóricos de los Estudios Culturales utilizados en el ensayo –Gaya...
- Autores:
-
Ramos da Silva, Liliam
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/11099
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/11099
- Palabra clave:
- Estudios de Traducción
Estudios Culturales
esclavitud en América Latina
esclavo/a
mulato/a
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este texto tiene como objetivo analizar la carga semántica de los términos “esclavo/a” y “mulato/a” en el contexto brasileño y propone una discusión sobre la resignificación de su sentido bajo la óptica de los Estudios Culturales. Los teóricos de los Estudios Culturales utilizados en el ensayo –Gayatri Spivak, Stuart Hall y Boaventura Sousa Santos– sostienen que el sujeto poscolonial se ubica entre dos culturas y constantemente desarrolla estrategias de traducción cultural entre diferentes pueblos. Las investigadoras de los Estudios de la Traducción Susan Bassnet y Rosemary Arrojo incluyen los textos traducidos en una perspectiva intercultural, en la que el traductor no puede eximirse; tampoco invisibilizarse. Salgueiro y Carrascosa discuten la traducción afrodiaspórica en el contexto brasileño. Se debatirá el rol del traductor que transcodifica textos incluidos en la perspectiva poscolonial y su mediación en la traducción lingüística y cultural. |
---|